- Inmigración italiana en el Perú
-
La Emigración italiana hacia el Perú es una de las más importantes en Latinoamérica desde Italia, después de las de Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. Esta emigración, cualitativamente muy buena pero reducida en cantidad, empezó durante el Imperio español y ha prácticamente terminado después de la segunda guerra mundial.
Contenido
Historia
La emigración de italianos hacia el Perú se inició en los siglos XVI y XVII y se hizo posible debido a la alianza que España tenía con algunos estados italianos. En aquella época estados tales como el Ducado de Milán, el Reino de Nápoles y la República de Génova formaban parte de la órbita española y muchos italianos (especialmente ligures) fueron reclutados debido a la falta de capitanes expertos en la marina española. Apellidos tal como Aquino (también d'Aquino o de Aquino), Ricciardi o Alessio, serían un ejemplo de esta poco conocida herencia napolitana (sobre todo de Caserta).
Estos primeros emigrantes fueron en gran parte marineros, comerciantes, clérigos y algunos artistas renacentistas, representantes de la escuela romana de pintura, como los casos del jesuita manierista Bernardo Bitti y el de Mateo Pérez de Alesio, autor de la imagen bíblica del Antiguo Testamento en la Capilla Sixtina. Ambos ejercieron una influencia decisiva en la formación de la escuela de pintura colonial del Perú.
Otro caso notorio es el del italiano Antonio Ricciardi, que llegó al Perú desde el Virreinato de México y trajo consigo la primera imprenta que se estableció en Sudamérica en el año de 1584 por encargo de los padres jesuitas.
Esta primera emigración colonial era muy pequeña: los italianos en Lima entre 1532 hasta mediados del siglo XVII sumaban una población de 343 ciudadanos, en su mayoría genoveses con algunos venecianos.
Entre los casos más resaltantes de presencia italiana en el Perú de principios del siglo XVIII, encontramos la figura del Virrey Nicola Caracciolo, noble napolitano que formó parte de la corte de España y que gobernó el Virreinato del Perú entre los años de 1716 a 1719. Caracciolo trajo al Perú un grupo de artesanos italianos que crearon una escuela artística y dejaron innumerables obras de arte.
A mediados del siglo XIX y con el auge del guano se inició una reducida ola migratoria de pequeños grupos de italianos integrados por capitanes, marinos y tripulantes de veleros. En el año de 1850 el naturalista y hombre de ciencia milanés Antonio Raimondi llegó a Lima, empezando su enciclopédico estudio del Perú como geógrafo y científico.
Los italianos que llegaron al Perú en esos siglos inicialmente se transformaron en comerciantes que se dedicaban al negocio del cabotaje y la venta al por menor, pero con el pasar de los años se convirtieron en exitosos empresarios de la industria agrícola, textil (Santa Catalina, San Jacinto y El Pacífico), alimentaria (D’Onofrio, Cogorno y Nicolini), vitivinícola (Queirolo y Tabernero),la pesca (Don Marco Ghio Costa) y algunos también de las finanzas (Banco Italiano y Compañía de Seguros de Italia).
La pequeña comunidad de italianos y sus descendientes (los italo-peruanos) se integró muy bien en la sociedad peruana de la colonia y de las primeras décadas del Perú independiente. El más famoso en estos años fue el general Francisco Bolognesi, hijo de un emigrante italiano, que se distinguió en la guerra del Pacífico y al cual es dedicada una de las plazas principales de Lima.[1]
Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho
(frase histórica de Bolognesi, pronunciada antes de morir en la Batalla de Arica, 1880)Francisco Bolognesi es considerado héroe nacional y fue declarado Patrono del Ejército del Perú por el gobierno del Perú en 1951 (Orden General del Ejército de 1951). Sucesivamente fue elevado al grado de Gran Mariscal del Perú en 1989[2] .
En 1857 los italo-peruanos eran 3.142 y ya en 1876 alcanzaron a ser casi 10.000, concentrados casi todos en la capital y Callao. Sucesivamente muchos se marcharon, a consecuencia de la guerra entre Chile y el Perú. Antes de la primera guerra mundial hubo una emigración de algunos centenares de pobres campesinos italianos, originarios del sur de Italia (Campania, Calabria) y del Veneto.[3] En la segunda guerra mundial muchos italianos fueron perseguidos al igual que los japoneses, por defender el régimen político de aquella época.Actualmente la emigración italiana se ha estabilizado y desde 1970 casi nadie emigra de Italia al Perú. En 2007 las autoridades italianas declararon que casi 26.000 personas de pasaporte italiano estaban residenciadas en el Perú, pero muchas tienen doble pasaporte y son descendientes de italianos (que han nacido en esta nación latinoamericana y que han solicitado el pasaporte italiano para trabajar en Italia). En la actualidad 2010 hay muy pocos en Perú y muchos de ellos son ancianos. Además hay buena cantidad de apellidos italianos que no tienen documentación original de antepasados italianos. pero sorprendentemente tienen apellidos italianos. actualmente esto es un misterio.
.[4]
Actual comunidad italiana
En las primeras décadas del siglo XX se acabó la emigración desde la región italiana Liguria y empezó una desde el sur de Italia (Basilicata, Sicilia).[5]
En 1910 residían apenas 6.000 italianos, casi todos en el área de la capital y sus alrededores. Los italianos eran 3.774 en 1940, casi como en 1850. Crecieron a 5.716 en 1961 y se redujeron a 4.062 en 1981.[6]
Actualmente unos 3.000 italianos (de lengua italiana) son residentes en el Perú, concentrados en el área metropolitana de la capital. Casi todos son pensionados y con sus directos descendientes constituyen una comunidad de casi 30.000 italo-peruanos, muchos de los cuales conocen un poco la lengua de Dante. Algunas asociaciones italianas calculan que los oriundos italianos en el Perú sean casi medio millón.[7]
La comunidad italiana tiene en la escuela "Colegio Antonio Raimondi" de Lima su principal centro de estudios,[8] especializado en la difusión del idioma italiano, y en el periódico Il Messaggero Italo-peruviano su mejor fuente de información.[9]
Los Italoperuanos están en todo el territorio nacional, en mayor o menor medida en determinadas zonas, siendo su presencia mayor en Lima y Arequipa, luego Chiclayo, Trujillo, Tacna, San Martin, Pucallpa, seguidamente en Ica, Piura, Cusco, Huánuco, Huaraz, Tarma y La Merced, Chimbote, etc.
Se calcula en 860 mil los peruanos de ascendencia italiana,[10] constituyendo alrededor del 3% de la población total.
Algunos peruanos destacados de origen italiano
Política y administración pública
- Ollanta Humala Tasso, presidente.
- Justiniano Borgoño, ex presidente.
- Manuel A. Odría Amoretti, ex presidente.
- Francisco Morales Bermúdez Cerruti, ex presidente.
- Carmine Nicolás Caracciolo, ex virrey.
- Luis Giampietri, vicepresidente.
- Roberto Dañino Zapata, ex primer ministro.
- Carlos Ferrero Costa, ex primer ministro.
- Luis Solari de la Fuente, ex primer ministro.
- Alberto Pandolfi Arbulú, ex primer ministro.
- Jorge Fernández-Maldonado Solari, ex primer ministro.
- Guillermo Arbulú Galliani, ex primer ministro.
- María Luisa Federicci Soto, ex ministra de la presidencia.
- Fernando Zavala Lombardi, ex ministro de economía.
- Andrés F. Dasso Hoke, ex ministro de economía.
- Guillermo Garrido-Lecca Álvarez-Calderón, ex ministro de economía.
- Carlos Boloña Behr, ex ministro de economía.
- Arturo La Torre Di Tolla, ex ministro de energía.
- Fernando Rospigliosi, ex ministro del interior.
- Fernando Velit Sabattini, ex ministro del interior.
- Remigio Hernani Meloni, ex ministro del interior.
- Pilar Mazzetti, ex ministra de salud.
- Hernán Garrido Lecca, ex ministro de salud.
- Fernando Carbone Campoverde, ex ministro de salud.
- Roberto Chiabra, ex ministro de defensa.
- Carlos Almerí Veramendi, ex ministro de trabajo.
- Luis Ugarelli Valle, ex ministro de trabajo.
- Verónica Zavala Lombardi, ex ministra de transportes
- Elivio Vannini Chumpitazi, ex ministro de transportes
- Augusto Antonioli Vásquez, ex ministro de trabajo, justicia y educación.
- Ana María Romero-Lozada Lauezzari, ex ministra de la mujer.
- Rodolfo Muñante Sanguinetti, ex ministro de agricultura.
- Elena Conterno Martinelli, ex ministra de producción
- Gustavo Ernesto Caillaux Zazzali, ex ministro de Industria.
- Guido Pennano Allison, ex ministro de Industria.
- Gerónimo Cafferata Marazzi, ex ministro de vivienda.
- Raul Vittor Alfaro, ex ministro de educación.
- Domingo Palermo Cabrejos, ex ministro de eduacación.
- José Gagliardi Schiaffino, ex ministro de aeronáutica.
- Jorge Parodi Galliani, ex ministro de marina.
- Romualdo Biaggi Rodríguez, ex presidente del senado.
- Enrique Martinelli Tizón, ex presidente del senado.
- Felipe Osterling Parodi, ex presidente del senado.
- Javier Alva Orlandini, ex presidente del senado.
- Andrés Reggiardo, ex congresista.
- Renzo Reggiardo, congresista.
- Luis Castañeda Lossio, ex alcalde de Lima.
- Piero Pierantoni Cámpora, ex alcalde de Lima.
- César Canevaro, ex alcalde de Lima.
- Luis Tomás Larco Ferrari, ex alcalde de Lima.
- Pedro Pablo Mujica Carassa, ex alcalde de Lima.
- Ricardo Belmont Cassinelli, ex alcalde de Lima.
- Ana María Fernandini Clotet, ex alcaldesa de Lima
Empresarios
- Pedro Brescia.
- Miguel Morales Dasso, ex presidente de CONFIEP.
- Faustino G. Piaggio
- Enrique Zileri, gerente de la revista Caretas.
- Guido Lucioni.
- Gino Pinasco.
- Enrique Martinelli.
- Giorgio Andía di Médici.
- Diego Rebagliatti.
- Tulio Nicolini.
Académicos
- Miguel Giusti.
- Juvenal Baracco, arquitecto.
- Raúl Tola Pedraglio, escritor.
- Giovana Pollarollo, escritora.
- Güido Lombardi, comunicador.
- Santiago Pedraglio, analista.
- Javier Alva Orlandini, jurista.
- Aldo Tinoco Plasencia, ingeniero industrial.
- Javier Arias Stella, jurista.
- Alfonso Grados Bertorini, jurista.
- Eduardo Ferrero Costa, jurista.
- Felipe Osterling Parodi, jurista.
- Julio Cesar Castiglione, jurista.
- Marco Aurelio Denegri, intelectual, crítico de literatura, caricaturista, sexólogo, polígrafo y gramático.
- Mónica Delta Parodi, periodista
Deportistas
- Jean Ferrari, seleccionado de fútbol.
- Gustavo Vassallo, seleccionado de fútbol.
- Claudio Pizarro Bossio, seleccionado de fútbol.
- Leao Butron Gotuzzo, seleccionado de fútbol.
- Flavio Maestri, seleccionado de fútbol.
Militares
- Gerónimo Cafferata, Comandante de la marina.
- Luis Bogani, Comandante de Infantería.
Artistas en general
- Yola Polastry, animadora.
- Giovanni Ciccia, actor.
- Luis Ángel Pinasco, actor.
- Marco Zunino, actor.
- Ricky Trevitazzo, cantante.
- Gianfranco Brero, actor y conductor.
- Natalia Parodi, conductora.
- Julián Legaspi, actor.
- Homero Cristali, presentador.
- Mathias Brivio, presentador.
- María Teresa Braschi, presentadora.
- Ana Maria Copello, cantautora.
- Gianmarco Zignago, cantautor.
- Mauricio Fernandini, presentador.
- Carla Barzotti, actriz
- Fiorella Cayo Sanguinetti, cantante y bailarina
- Bárbara Cayo Sanguinetti, cantante
- Stephanie Cayo Sanguinetti, actriz
- Mariella Zanetti, actriz
- Diego Bertie Brignardello, actor
- Renzo Schuller Demichelli, actor
- Jimena Lindo Biondi, actriz
- Gianella Neyra Magagna, actriz
- Jesús Neyra Magagna, actor
- Virna Flores Di Liberto, actriz
Notas
- ↑ Biografía de Francisco Bolognesi
- ↑ Bolognesi Patrono del Ejército Peruano
- ↑ Storia dell'immigrazione peruviana (en italiano)
- ↑ Statistiche ufficiali italiane
- ↑ Lucani nel Perù
- ↑ Pacciardi, Lelio. Impronte italiche nel Perù. p. 132
- ↑ http://www.lucanidelperu.com/presenza%20italiana.html
- ↑ Scuola italiana Antonio Raimondi
- ↑ "Messaggero Italo-peruviano" en el Web
- ↑ Italianos étnicos en el mundo
Bibliografía
- Chiaramonti, Gabriella. Empresarios italianos y proceso de industrialización en el Perú entre finales del siglo XIX y la primera guerra mundial. Actas de la sexta reunión de historiadores latinoamericanistas europeos. Stockolm, 1981.
- Favero, Luigi e Tassello, Graziano.Cent'anni di emigrazione italiana (1876-1976). Cser. Roma, 1978.
- Flores Galindo, Alberto. Perú: identità e utopia. Ponte delle Grazie. Firenze, 1991.
- Jensen de Souza Ferreira, James. Familias italianas en el Perú (Bolognesi, Canevaro, Guinassi, Barberi, Ayulo). Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas, 17. Lima, 1990.
- Pacciardi, Lelio. Impronte italiche nel Perú Editorial Eco del Mundo. Lima, 1960.
Véase también
- Francisco Bolognesi
- Antonio Raimondi
- Gian Marco Zignano
- Juan Luis Cipriani
- Perú
Wikimedia foundation. 2010.