- Anexo:Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
-
La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (también llamada Lista Representativa del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad) de la Unesco es un programa que tiene como objetivo garantizar la mejor visión del patrimonio cultural inmaterial de culturas diversas del planeta y la conciencia de su importancia.[1]
A través de un compendio de los diferentes tesoros orales e inmateriales en todo el mundo, el programa tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la salvaguardia del patrimonio inmaterial, que ha sido identificado por la Unesco como un componente esencial y un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa.[2] [3]
El programa se estableció en 2008, cuando entró en vigor la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.[4]
La proclamación de las Obras Maestras
Antes de la creación de la lista, un proyecto conocido como Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad ya había sido activado para el reconocimiento del valor del patrimonio intangible tales como la tradición, la costumbre, los espacios culturales y expresiones culturales a través de una proclama.
La identificación de las obras maestras también implicó el compromiso de los Estados a promover y salvaguardar estos tesoros, así como el financiamiento de la Unesco para los planes de conservación. Esto se inició en 2001 y se celebró cada dos años hasta el 2005, con un total de tres proclamaciones, que abarcaron 90 formas de patrimonio inmaterial en todo el mundo.
Las 90 obras maestras proclamadas con anterioridad se han incorporado a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad como sus primeras entradas, que se conocen con el nombre de elementos. Los elementos posteriores se agregaron después de la evaluación de las propuestas presentadas por los gobiernos nacionales al adherirse a la Convención de la Unesco,con el nombre de estados miembros. Cada uno podrá presentar un expediente de candidatura única, además de varias candidaturas nacionales. Un panel de expertos en patrimonio intangible y un organismo designado, conocido como el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial examina a continuación cada una de las candidaturas antes de inscribir oficialmente a los candidatos como elementos de la lista.
Después de esto, se añadieron 76 elementos más el 30 de septiembre de 2009, durante la cuarta sesión del Comité.[5]
Elementos de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco
Estado miembro Elemento[1] La plantilla {{ref}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Año de proclamación[2] La plantilla {{ref}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Año de inscripción[3] La plantilla {{ref}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Región[4] La plantilla {{ref}} está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias. Referencia Arabia Saudita
Emiratos Árabes Unidos
Bélgica
República Checa
Francia
Corea del Sur
Mongolia
Marruecos
Catar
España
Siria
La cetrería, un patrimonio humano vivo 2010 2010 ENA [6] Albania
La isopolifonía popular albanesa 2005 2008 ENA [7] Argelia
El Ahellil del Gurara 2005 2008 AST [8] Argentina
Uruguay
El tango 2009 2009 LAC [9] Armenia
El duduk y su música 2005 2008 ENA [10] Armenia
El arte de las cruces de piedra armenias. Simbolismo y técnica de esculpido de las khachkars 2010 2010 ENA [11] Azerbaiyán
El mugham azerbaiyano 2003 2008 ENA [12] Azerbaiyán
India
Irán
Kirguistán
Pakistán
Turquía
Uzbekistán
El Novruz o Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz y Nevruz 2009 2009 ENA [13] Azerbaiyán
El arte de los ashiqs de Azerbaiyán 2009 2009 ENA [14] Azerbaiyán
El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán 2010 2010 ENA [15] Bangladés
Los cantos de los baul 2005 2008 APA [16] Bielorrusia
El rito de los Zares de Kalyady (Zares de Navidad) 2009 2009 ENA [17] Bélgica
El carnaval de Binche 2003 2008 ENA [18] Bélgica
La procesión de la Santa Sangre de Brujas 2009 2009 ENA [19] Bélgica
Francia
Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia 2005 2008 ENA [20] Bélgica
El carnaval de Aalst 2010 2010 ENA [21] Bélgica
Houtem Jaarmarkt, feria invernal anual y mercado de ganado en Sint-Lievens-Houtem 2010 2010 ENA [22] Bélgica
Los Krakelingen y el Tonnekensbrand, festividades del pan y del vino del final del invierno en Geraardsbergen 2010 2010 ENA [23] Belice
Guatemala
Honduras
Nicaragua
La lengua, la danza y la música de los garifunas 2001 2008 LAC [24] Benín
Nigeria
Togo
El patrimonio oral Gelede 2001 2008 AFR [25] Bután
La danza de máscaras de los tambores de Drametse 2005 2008 APA "[26] Bolivia
El carnaval de Oruro 2001 2008 LAC [27] Bolivia
La cosmovisión andina de los kallawayas 2003 2008 LAC [28] Brasil
Las expresiones orales y gráficas de los wajapi 2003 2008 LAC [29] Brasil
La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía 2005 2008 LAC [30] Bulgaria
Las Babi de Bistritsa – polifonía, danzas y prácticas rituales arcaicas de la región de Shoplouk 2005 2008 ENA [31] Bulgaria
El nestinarstvo, mensajes del pasado: “Panagyr” de San Constantino y Santa Elena en la aldea de Bulgari 2009 2009 ENA [32] Camboya
El Ballet Real de Camboya 2003 2008 APA [33] Camboya
El Sbek Thom, teatro de sombras jémer 2005 2008 APA [34] China
La ópera Kun Qu 2001 2008 APA [35] China
El muqam uyghur del Xinjiang 2005 2008 APA [36] China
El guqin y su música 2003 2008 APA [37] China
Los oficios artesanales chinos vinculados a la arquitectura tradicional con armazones de madera 2009 2009 APA [38] China
Las técnicas artesanas tradicionales de fabricación del papel xuan 2009 2009 APA [39] China
Las artes regong 2009 2009 APA [40] China
La tradición épica del Gesar 2009 2009 APA [41] China
La técnica xilográfica china 2009 2009 APA [42] China
La técnica de cocción tradicional de la cerámica celadón de Longquan 2009 2009 APA [43] China
La sericultura y la artesanía chinas de la seda 2009 2009 APA [44] China
La ópera yueju 2009 2009 APA [45] China
La ópera tibetana 2009 2009 APA [46] China
La danza de los campesinos del grupo étnico coreano de China 2009 2009 APA [47] China
La caligrafía china 2009 2009 APA [48] China
La artesanía del brocado yunjin de Nanjing 2009 2009 APA [49] China
El nanyin 2009 2009 APA [50] China
El Manas 2009 2009 APA [51] China
El khoomei, arte mongol del canto 2009 2009 APA [52] China
El hua’er 2009 2009 APA [53] China
El gran canto del grupo étnico dong 2009 2009 APA [54] China
El festival del Barco del Dragón 2009 2009 APA [55] China
El culto a Mazu y sus rituales 2009 2009 APA [56] China
El conjunto de instrumentos musicales de viento y percusión de Xi'an 2009 2009 APA [57] China
El arte chino del recorte de papel 2009 2009 APA [58] China
El arte chino del grabado de sellos 2009 2009 APA [59] China
Mongolia
EL Urtiin duu – cantos largos tradicionales de los mongoles 2005 2008 APA [60] China
La acupuntura y la moxibustión de la medicina tradicional china 2010 2010 APA [61] China
La ópera de Pekín 2010 2010 APA [62] Chipre
Los encajes de Lefkara o lefkaritika 2009 2009 ENA [63] Colombia
El carnaval de Barranquilla 2003 2008 LAC [64] Colombia
El espacio cultural de Palenque de San Basilio 2005 2008 LAC [65] Colombia
Carnaval de Negros y Blancos 2009 2009 LAC [66] Colombia
Las procesiones de Semana Santa de Popayán 2009 2009 LAC [67] Colombia
El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) 2010 2010 LAC [68] Colombia
Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia 2010 2010 LAC [69] Corea del Sur
El rito real ancestral del santuario de Jongmyo y su música 2001 2008 APA [70] Corea del Sur
Los cantos épicos pansori 2003 2008 APA [71] Corea del Sur
El festival Danoje de Gangneung 2005 2008 APA [72] Corea del Sur
El cheoyongmu 2009 2009 APA [73] Corea del Sur
El ganggangsullae 2009 2009 APA [74] Corea del Sur
El rito Yeongdeunggut en Chilmeoridang (Isla de Cheju) 2009 2009 APA [75] Corea del Sur
El namsadang nori 2009 2009 APA [76] Corea del Sur
El yeongsanjae 2009 2009 APA [77] Corea del Sur
Daemokjang, arquitectura tradicional de madera 2010 2010 APA [78] Corea del Sur
Gagok, ciclos de canto lírico con acompañamiento de orquesta 2010 2010 APA [79] Costa Rica
La tradición del boyeo y las carretas 2005 2008 LAC [80] Costa de Marfil
El gbofe de Afounkaha: la música de las trompas traveseras de la comunidad Tagbana 2001 2008 AFR [81] Croacia
Marcha de los campanilleros de la región de Kastav en el carnaval anual 2009 2009 ENA [82] Croacia
La fabricación de encajes en Croacia 2009 2009 ENA [83] Croacia
La procesión Za Krizen (vía crucis) en la isla de Hvar 2009 2009 ENA [84] Croacia
La procesión de primavera de las Ljelje/Kraljice (reinas) de Gorjani 2009 2009 ENA [85] Croacia
La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik 2009 2009 ENA [86] Croacia
La fabricación tradicional de juguetes infantiles de madera en Hrvatsko Zagorje 2009 2009 ENA [87] Croacia
Canto y música a dos voces en escala istriana 2009 2009 ENA [88] Croacia
El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj 2010 2010 ENA [89] Croacia
La elaboración del pan de especias en el norte de Croacia 2010 2010 ENA [90] Cuba
La Tumba Francesa 2003 2008 LAC [91] Ecuador
Perú
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara 2001 2008 LAC [92] Egipto
La epopeya Al-Sirah al-Hilaliyyah 2003 2008 AST [93] Eslovaquia
La fujara y su música 2005 2008 ENA [94] España
El misterio de Elche 2001 2008 ENA [95] España
La Patum de Berga 2005 2008 ENA [96] España
Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia 2009 2009 ENA [97] España
El Silbo gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) 2009 2009 ENA [98] España
El canto de la Sibila de Mallorca 2010 2010 ENA [99] España
El flamenco 2010 2010 ENA [100] España
Los “castells” 2010 2010 ENA [101] España
Marruecos
Grecia
Italia
La dieta mediterránea 2010 2010 ENA [102] Estonia
El espacio cultural de Kihnu 2003 2008 ENA [103] Estonia
El leelo, canto polifónico tradicional del pueblo seto 2009 2009 ENA [104] Estonia
Letonia
Lituania
Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos 2003 2009 ENA [105] Filipinas
El hudhud, relatos cantados de los ifugao 2001 2008 APA [106] Filipinas
La epopeya Darangen de los maranao del lago Lanao 2005 2008 APA [107] Francia
La tapicería de Aubusson 2009 2009 ENA [108] Francia
El maloya 2009 2009 ENA [109] Francia
El trazado tradicional en la carpintería de construcción francesa 2009 2009 ENA [110] Francia
El arte del encaje de aguja de Alençon 2010 2010 ENA [111] Francia
El gremio, red de transmisión de conocimientos e identidades mediante la práctica de un oficio 2010 2010 ENA [112] Francia
La comida gastronómica de los franceses 2010 2010 ENA [113] Gambia
Senegal
El Kankurang, rito de iniciación mandinga 2005 2008 AFR [114] Georgia
El canto polifónico georgiano 2001 2008 ENA [115] Guatemala
La tradición del teatro bailado Rabinal Achí 2005 2008 LAC [116] Guinea
El espacio cultural del sosso-bala 2001 2008 AFR [117] Hungría
Fiesta de los busós de Mohács: carnaval enmascarado tradicional del final de invierno 2009 2009 ENA [118] India
El teatro sánscrito kutiyattam 2001 2008 APA [119] India
La tradición del canto védico 2003 2008 APA [120] India
Ramlila: representación tradicional del Ramayana 2005 2008 APA [121] India
El Ramman: festival religioso y teatro ritual del Garhwal, región del Himalaya 2009 2009 APA [122] India
El mudiyettu, teatro ritual danzado de Kerala 2010 2010 APA [123] India
La danza chhau 2010 2010 APA [124] India
Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán 2010 2010 APA [125] Indonesia
El teatro de marionetas wayang 2003 2008 APA [126] Indonesia
El kris indonesio 2005 2008 APA [127] Indonesia
El batik indonesio 2009 2009 APA [128] Indonesia
El angklung indonesio 2010 2010 APA [129] Irán
El radif de la música iraní 2009 2009 APA [130] Irán
El ta‘zīye, arte dramático ritual 2010 2010 APA [131] Irán
La música de los bakhshis del Jorasán 2010 2010 APA [132] Irán
Los rituales del pahlevani y el zoorkhanei 2010 2010 APA [133] Irán
Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Fars 2010 2010 APA [134] Irán
Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Kashan 2010 2010 APA [135] Irak
El maqam iraquí 2003 2008 AST [136] Italia
El teatro de marionetas siciliano Opera dei Puppi 2001 2008 ENA [137] Italia
El Canto a tenore, un canto pastoral sardo 2005 2008 ENA [138] Jamaica
Las tradiciones de los cimarrones de Moore Town 2003 2008 LAC [139] Japón
El teatro Nôgaku 2001 2008 APA [140] Japón
El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku 2003 2008 APA [141] Japón
El teatro Kabuki 2005 2008 APA [142] Japón
El akiu no taue odori 2009 2009 APA [143] Japón
El chakkirako 2009 2009 APA [144] Japón
El daimokutate 2009 2009 APA [145] Japón
El bugaku de Dainichido 2009 2009 APA [146] Japón
El gagaku 2009 2009 APA [147] Japón
El kagura de Hayachine 2009 2009 APA [148] Japón
El furyumono de Hitachi 2009 2009 APA [149] Japón
La festividad de Koshikijima no Toshidon 2009 2009 APA [150] Japón
Ojiya-chijimi y echigo-jofu, técnicas de fabricación de tejidos con ramio en la región de Uonuma (prefectura de Niigata) 2009 2009 APA [151] Japón
El ritual oku-noto no aenokoto 2009 2009 APA [152] Japón
Las técnicas de fabricación de papel sekishu-banshi en la región de Iwami (prefectura de Shimane) 2009 2009 APA [153] Japón
La danza tradicional de los ainu 2009 2009 APA [154] Japón
La procesión de los yamahoko, carros alegóricos del Festival de Gion de la ciudad de Kioto 2009 2009 APA [155] Japón
El kumiodori, teatro musical tradicional de Okinawa 2010 2010 APA [156] Japón
Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda 2010 2010 APA [157] Jordania
El espacio cultural de los bedu de Petra y Uadi Rum 2005 2008 AST [158] Kirguistán
El arte de los akyn, narradores épicos kirguises 2003 2008 APA [159] Lituania
La creación y el simbolismo de las cruces 2001 2008 ENA [160] Lituania
Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces 2010 2010 ENA [161] Luxemburgo
La procesión con danzas de Echternach 2010 2010 ENA [162] Madagascar
El trabajo de la madera de los zafimaniry 2003 2008 AFR [163] Malasia
El teatro Mak Yong 2005 2008 APA [164] Malaui
El Vimbuza, danza de la curación 2005 2008 AFR [165] Malaui
Mozambique
Zambia
El Gule Wamkulu 2005 2008 AFR [166] Malí
El espacio cultural del yaaral y del degal 2003 2008 AFR [167] Malí
La Carta del Mandén, proclamada en Kurukan Fuga 2009 2009 AFR [168] Malí
La refección septenal de la techumbre del Kamablon, casa sagrada de Kangaba 2009 2009 AFR [169] Marruecos
El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna 2001 2008 AST [170] Marruecos
El Moussem de Tan-Tan 2005 2008 AST [171] México
Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos. 2003 2008 LAC [172] México
Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán 2009 2009 LAC [173] México
La ceremonia ritual de los Voladores. 2009 2009 LAC [174] México
La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán. 2010 2010 LAC [175] México
La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas. 2010 2010 LAC [176] México
Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo. 2010 2010 LAC [177] Mongolia
Música tradicional de Morin khuur 2003 2008 APA [178] Mongolia
El arte tradicional mongol del khöömei 2010 2010 APA [179] Mongolia
El Naadam, festival tradicional mongol 2010 2010 APA [180] Mozambique
El Chopi Timbila 2005 2008 AFR [181] Nicaragua
El Güegüense 2005 2008 LAC [182] Nigeria
El sistema de adivinación Ifa 2005 2008 AFR [183] Nigeria
El desfile de la máscara ijele 2009 2009 AFR [184] Omán
Al-Bar’ah, música y danza de los valles dhofaríes de Omán 2010 2010 AFR [185] Autoridad Nacional Palestina
La hikaye palestina 2005 2008 AST [186] Perú
Ecuador
El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara 2001 2008 LAC [187] Perú
El arte textil de Taquile 2005 2008 LAC [188] Perú
La danza de las tijeras 2010 2010 LAC [189] Perú
La huaconada, danza ritual de Mito 2010 2010 LAC [190] República Centroafricana
Los cantos polifónicos de los pigmeos aka de Centroáfrica 2003 2008 AFR [191] República Checa
Slovácko Verbuňk, la danza de los reclutas 2005 2008 ENA [192] República Checa
Cortejos por las casas y máscaras de carnaval en los pueblos de la región de Hlinecko 2010 2010 ENA [193] República Dominicana
El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella 2001 2008 LAC [194] República Dominicana
La tradición del teatro bailado Cocolo 2005 2008 LAC [195] Rumania
El ritual del Căluş 2005 2008 ENA [196] Rumania
La doïna 2009 2009 ENA [197] Rusia
El espacio cultural y la cultura oral de los semeiskie 2001 2008 ENA [198] Rusia
La epopeya heroica yakuta Olonjo 2005 2008 ENA [199] Tayikistán
Uzbekistán
La música shashmaqom 2003 2008 APA [200] Tonga
Lakalaka, danzas y discursos cantados de Tonga 2003 2008 APA [201] Turquía
El arte de los meddah, narradores públicos 2003 2008 APA [202] Turquía
El Sema, ceremonia mevlevi 2005 2008 APA [203] Turquía
El karagöz 2009 2009 APA [204] Turquía
El arte tradicional âşıklık (la juglaría) 2009 2009 APA [205] Turquía
Festival de lucha en aceite de Kırkpınar 2010 2010 APA [206] Turquía
La sohbet, reunión tradicional 2010 2010 APA [207] Turquía
Semah, ritual de los alevi-bektaşis 2010 2010 APA [208] Uganda
La fabricación de tejidos de corteza en Uganda 2005 2008 AFR [209] Uruguay
El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria 2009 2009 LAC [210] Uzbekistán
El espacio cultural del distrito Boysun 2001 2008 APA [211] Uzbekistán
El katta ashula 2009 2009 APA [212] Vanuatu
Los dibujos en la arena de Vanuatu 2003 2008 APA [213] Vietnam
El Nha Nhac, música de la corte vietnamita 2003 2008 APA [214] Vietnam
El espacio de la cultura de los gongs 2005 2008 APA [215] Vietnam
Los cantos populares quan họ de Bắc Ninh 2009 2009 APA [216] Vietnam
Las festividades de Gióng de los templos de Phù Ðổng y Sóc 2010 2010 APA [217] Yemen
El canto de Sana'a 2003 2008 AST [218] Zambia
La mascarada Makishi 2005 2008 AFR [219] Zimbabue
La danza Mbende Jerusarema 2005 2008 AFR [220] Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia
Estado miembro Elemento Región Referencia Bielorrusia
El rito de los Zares de Kalyady (Zares de Navidad) ENA [221] China
El diseño y las técnicas tradicionales chinas de construcción de puentes con arcadas de madera APA [222] China
La fiesta de Año Nuevo de los qiang APA [223] China
Técnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado APA [224] China
El meshrep APA [225] China
La imprenta china de caracteres amovibles de madera APA [226] China
La técnica de fabricación de compartimentos estancos de los juncos chinos APA [227] Croacia
El canto ojkanje ENA [228] Francia
El cantu in paghjella, canto profano y litúrgico tradicional de Córcega ENA [229] Kenia
Tradiciones y prácticas vinculadas a los kayas en los bosques sagrados de los mijikendas AFR [230] Letonia
El espacio cultural de los suiti ENA [231] Malí
El sanké mon, rito de pesca colectiva en la laguna de Sanké AFR [232] Mongolia
El biyelgee mongol, danza popular tradicional mongola APA [233] Mongolia
El Tuuli mongol: epopeya mongola APA [234] Mongolia
Música tradicional para tsuur APA [235] Vietnam
El canto ca trù APA [236] Registro de buenas prácticas de salvaguardia (artículo 18 de la Convención)
El artículo 18 de la Convención de la UNESCO del 2003[237] estipula que el comité intergubernamental selecciona periódicamente, entre las propuestas presentadas por los estados parte, aquellos programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que reflejen mejor los principios y objetivos de la convención.
Los proyectos de salvaguardia seleccionados son:
Estado miembro Proyecto Año de selección Región Referencia Bolivia
Chile
Perú
Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades aymaras de Bolivia, Chile y Perú 2009 LAC [238] España
Centro de cultura tradicional - museo escolar de Pusol 2009 ENA [239] Indonesia
Educación y entrenamiento en el Patrimonio Inmaterial del batik indonesio para los estudiantes elementales, junior y senior, de escuelas vocacionales y politécnicas, en colaboración con el Museo Batik en Pekalongan 2009 APA [240] Referencias
- ↑ «Convention for the Safeguarding of the Intangible Cultural Heritage 2003». UNESCO. Consultado el 05-09-2009.
- ↑ «UNESCO ISSUES FIRST EVER PROCLAMATION OF MASTERPIECES OF THE ORAL AND INTANGIBLE HERITAGE». UNESCO Press (18-05-2001). Consultado el 05-09-2009.
- ↑ «The Samba of Roda and the Ramlila proclaimed Masterpieces of the Oral and Intangible Heritage of Humanity». UNESCO Press (25-11-2005). Consultado el 05-09-2009.
- ↑ «Convention for the Safeguarding of Intangible Cultural Heritage». Consultado el 05-09-2009.
- ↑ El tango, la danza Ainu de Japón y los tapetes franceses de Aubusson inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural de la Humanidad - | UNESCO.ORG Octubre 1, 2009.
- ↑ «La cetrería, un patrimonio humano vivo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La isopolifonía popular albanesa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Ahellil del Gurara». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El tango». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El duduk y su música». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El arte de las cruces de piedra armenias. Simbolismo y técnica de esculpido de las khachkars». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El mugham azerbaiyano». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El Novruz o Nowrouz, Nooruz, Navruz, Nauroz y Nevruz». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El arte de los ashiqs de Azerbaiyán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El arte tradicional del tejido de la alfombra azerbaiyana en la República de Azerbaiyán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «Los cantos de los baul». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El rito de los Zares de Kalyady (Zares de Navidad)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Carnaval de Binche». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «La procesión de la Santa Sangre de Brujas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «Gigantes y dragones procesionales de Bélgica y Francia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El carnaval de Aalst». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-11-2010.
- ↑ «Houtem Jaarmarkt, feria invernal anual y mercado de ganado en Sint-Lievens-Houtem». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-11-2010.
- ↑ «Los Krakelingen y el Tonnekensbrand, festividades del pan y del vino del final del invierno en Geraardsbergen». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-11-2010.
- ↑ «La lengua, la danza y la música de los garifunas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El patrimonio oral Gelede». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La danza de máscaras de los tambores de Drametse». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El carnaval de Oruro». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «La cosmovisión andina de los kallawayas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «Las expresiones orales y gráficas de los wajapi». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La Samba de Roda de Recôncavo de Bahía». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las Babi de Bistritsa – polifonía, danzas y prácticas rituales arcaicas de la región de Shoplouk». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El nestinarstvo, mensajes del pasado: “Panagyr” de San Constantino y Santa Elena en la aldea de Bulgari». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Ballet Real de Camboya». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El Sbek Thom, teatro de sombras jémer». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «La ópera Kun Qu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El muqam uyghur del Xinjiang». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-08-2010.
- ↑ «El giqin y su música». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «Los oficios artesanales chinos vinculados a la arquitectura tradicional con armazones de madera». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las técnicas artesanas tradicionales de fabricación del papel xuan». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las artes regong». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La tradición épica del Gesar». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La técnica xilográfica china». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La técnica de cocción tradicional de la cerámica celadón de Longquan». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La sericultura y la artesanía chinas de la seda». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La ópera yueju». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La ópera tibetana». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La danza de los campesinos del grupo étnico coreano de China». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La caligrafía china». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La artesanía del brocado yunjin de Nanjing». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El nanyin». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Manas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El khoomei, arte mongol del canto». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El hua’er». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El gran canto del grupo étnico dong». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El festival del Barco del Dragón». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El culto a Mazu y sus rituales». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El conjunto de instrumentos musicales de viento y percusión de Xi'an». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte chino del recorte de papel». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte chino del grabado de sellos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «EL Urtiin duu – cantos largos tradicionales de los mongoles». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La acupuntura y la moxibustión de la medicina tradicional china». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La ópera de Pekín». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «Los encajes de Lefkara o lefkaritika». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Carnaval de Barranquilla». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural de Palenque de San Basilio». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El Carnaval de Negros y Blancos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «Las procesiones de Semana Santa de Popayán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El rito real ancestral del santuario de Jongmyo y su música». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «Los cantos épicos pansori». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El festival Danoje de Gangneung». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El cheoyongmu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El ganggangsullae». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El rito Yeongdeunggut en Chilmeoridang (Isla de Cheju)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El namsadang nori». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El yeongsanjae». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Daemokjang, arquitectura tradicional de madera». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «Gagok, ciclos de canto lírico con acompañamiento de orquesta». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La tradición del boyeo y las carretas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El gbofe de Afounkaha: la música de las trompas traveseras de la comunidad Tagbana». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Marcha de los campanilleros de la región de Kastav en el carnaval anual». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La fabricación de encajes en Croacia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La procesión Za Krizen (vía crucis) en la isla de Hvar». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La procesión de primavera de las Ljelje/Kraljice (reinas) de Gorjani». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La fabricación tradicional de juguetes infantiles de madera en Hrvatsko Zagorje». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Canto y música a dos voces en escala istriana». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La elaboración del pan de especias en el norte de Croacia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La Tumba Francesa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La epopeya Al-Sirah al-Hilaliyyah». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La fujara y su música». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El misterio de Elche». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «La Patum de Berga». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El canto de la Sibila de Mallorca». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El flamenco». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Los “castells”». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La dieta mediterránea». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El espacio cultural de Kihnu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El leelo, canto polifónico tradicional del pueblo seto». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las celebraciones de los cantos y danzas bálticos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El hudhud, relatos cantados de los ifugao». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La epopeya Darangen de los maranao del lago Lanao». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La tapicería de Aubusson». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El maloya». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El trazado tradicional en la carpintería de construcción francesa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte del encaje de aguja de Alençon». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «El gremio, red de transmisión de conocimientos e identidades mediante la práctica de un oficio». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La comida gastronómica de los franceses». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «El Kankurang, rito de iniciación mandinga». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El canto polifónico georgiano». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La tradición del teatro bailado Rabinal Achí». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural del sosso-bala». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Fiesta de los busós de Mohács: carnaval enmascarado tradicional del final de invierno». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El teatro sánscrito kutiyattam». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La tradición del canto védico». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Ramlila: representación tradicional del Ramayana». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Ramman: festival religioso y teatro ritual del Garhwal, región del Himalaya». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El mudiyettu, teatro ritual danzado de Kerala». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La danza chhau». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Cantos y bailes folclóricos de los kalbelias del Rajastán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El teatro de marionetas wayang». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-08-2010.
- ↑ «El kris indonesio». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-08-2010.
- ↑ «El batik indonesio». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-08-2010.
- ↑ «El angklung indonesio». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «El radif de la música iraní». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El ta‘zīye, arte dramático ritual». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La música de los bakhshis del Jorasán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Los rituales del pahlevani y el zoorkhanei». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Fars». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Técnicas tradicionales de tejido de alfombras en Kashan». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El maqam iraquí». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El teatro de marionetas siciliano Opera dei Puppi». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Canto a tenore, un canto pastoral sardo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las tradiciones de los cimarrones de Moore Town». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El teatro Nôgaku». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El teatro de marionetas Ningyo Johruri Bunraku». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-08-2010.
- ↑ «El teatro Kabuki». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-08-2010.
- ↑ «El akiu no taue odori». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El chakkirako». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El daimokutate». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El bugaku de Dainichido». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El gagaku». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El kagura de Hayachine». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El furyumono de Hitachi». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La festividad de Koshikijima no Toshidon». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Ojiya-chijimi y echigo-jofu, técnicas de fabricación de tejidos con ramio en la región de Uonuma (prefectura de Niigata)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El ritual oku-noto no aenokoto». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las técnicas de fabricación de papel sekishu-banshi en la región de Iwami (prefectura de Shimane)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La danza tradicional de los ainu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La procesión de los yamahoko, carros alegóricos del Festival de Gion de la ciudad de Kyoto». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El kumiodori, teatro musical tradicional de Okinawa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Yuki-tsumugi, técnica de fabricación de tejido de seda». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El espacio cultural de los bedu de Petra y Uadi Rum». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte de los akyn, narradores épicos kirguises». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La creación y el simbolismo de las cruces». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Los sutartinės, cantos lituanos a varias voces». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La procesión con danzas de Echternach». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «El trabajo de la madera de los zafimaniry». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El teatro Mak Yong». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Vimbuza, danza de la curación». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Gule Wamkulu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural del yaaral y del degal». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La Carta del Mandén, proclamada en Kurukan Fuga». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La refección septenal de la techumbre del Kamablon, casa sagrada de Kangaba». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural de la Plaza Jemaa el-Fna». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El Moussem de Tan-Tan». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal, guardiana de un territorio sagrado». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «La ceremonia ritual de los Voladores». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «La pirekua, canto tradicional de los p’urhépechas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «Los parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «Música tradicional de Morin khuur». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte tradicional mongol del khöömei». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El Naadam, festival tradicional mongol». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El Chopi Timbila». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Güegüense». UNESCO Culture Sector. Consultado el 18-08-2010.
- ↑ «El sistema de adivinación Ifa». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El desfile de la máscara ijele». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «Al-Bar’ah, música y danza de los valles dhofaríes de Omán». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-11-2010.
- ↑ «La hikaye palestina». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo zápara». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte textil de Taquile». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La danza de las tijeras». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «La huaconada, danza ritual de Mito». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «Los cantos polifónicos de los pigmeos aka de Centroáfrica». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Slovácko Verbuňk, la danza de los reclutas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Cortejos por las casas y máscaras de carnaval en los pueblos de la región de Hlinecko». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-11-2010.
- ↑ «El espacio cultural de la Cofradía del Espíritu Santo de los Congos de Villa Mella». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La tradición del teatro bailado Cocolo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El ritual del Căluş». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «La doïna». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural y la cultura oral de los semeiskie». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La epopeya heroica yakuta Olonjo». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La música shashmaqom». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Lakalaka, danzas y discursos cantados de Tonga». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte de los meddah, narradores públicos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Sema, ceremonia mevlevi». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
- ↑ «El karagöz». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El arte tradicional âşıklık (la juglaría)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Festival de lucha en aceite de Kırkpınar». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La sohbet, reunión tradicional». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «Semah, ritual de los alevi-bektaşis». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «La fabricación de tejidos de corteza en Uganda». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El candombe y su espacio sociocultural: una práctica comunitaria». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural del distrito Boysun». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El katta ashula». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Los dibujos en la arena de Vanuatu». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El Nha Nhac, música de la corte vietnamita». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El espacio de la cultura de los gongs». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Los cantos populares quan họ de Bắc Ninh». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Las festividades de Gióng de los templos de Phù Ðổng y Sóc». UNESCO Culture Sector. Consultado el 19-11-2010.
- ↑ «El canto de Sana’a». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La mascarada Makishi». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La danza Mbende Jerusarema». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El rito de los Zares de Kalyady (Zares de Navidad)». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El diseño y las técnicas tradicionales chinas de construcción de puentes con arcadas de madera». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «La fiesta de Año Nuevo de los qiang». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Técnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El meshrep». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «La imprenta china de caracteres amovibles de madera». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «La técnica de fabricación de compartimentos estancos de los juncos chinos». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «El canto ojkanje». UNESCO Culture Sector. Consultado el 17-11-2010.
- ↑ «El cantu in paghjella, canto profano y litúrgico tradicional de Córcega». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «Tradiciones y prácticas vinculadas a los kayas en los bosques sagrados de los mijikendas». UNESCO Culture Sector. Consultado el 22-08-2010.
- ↑ «El espacio cultural de los suiti». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «El sanké mon, rito de pesca colectiva en la laguna de Sanké». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «El biyelgee mongol, danza popular tradicional mongola». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «El Tuuli mongol: epopeya mongola». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «Música tradicional para tsuur». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «El canto ca trù». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «Registro de buenas prácticas de salvaguardia». UNESCO Culture Sector. Consultado el 23-08-2010.
- ↑ «Safeguarding intangible cultural heritage of Aymara communities in Bolivia, Chile and Peru». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «Centre for traditional culture – school museum of Pusol pedagogic project». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
- ↑ «Education and training in Indonesian Batik intangible cultural heritage for elementary, junior, senior, vocational school and polytechnic students, in collaboration with the Batik Museum in Pekalongan». UNESCO Culture Sector. Consultado el 12-07-2010.
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.