- Cariñena
-
Cariñena
Cariñena
EscudoPaís España • Com. Autónoma Aragón • Provincia Zaragoza • Comarca Campo de Cariñena Ubicación • Altitud 591 msnm • Distancia 48 km a Zaragoza km Superficie 82,5 km² Población 3.509 hab. (INE 2008) • Densidad 42,53 hab./km² Gentilicio Cariñenense Código postal 50400
Alcalde Sergio Ortiz Gutiérrez (PSOE) Sitio web www.carinena.net Cariñena es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Zaragoza, en la comunidad autónoma de Aragón. Cariñena es el centro de la región vitivinícola de la Denominación de Origen homónima, en la comarca de Campo de Cariñena.
Contenido
Extensión y población
Su término municipal ocupa 82,5 km2 y tiene una población de 3.509 habitantes (2008). Es capital de la comarca Campo de Cariñena y forma parte del partido judicial de Daroca.
Demografía
Variación demográfica del municipio entre 1900 y 2008 2008 1960 1930 1900 3509 3031 3121 3427 Comunicaciones
- Carretera nacional N-330 (Alicante-frontera francesa por Aragón)
- Autovía Mudéjar A-23 E-07 (Autovía Somport-Sagunto)
- Carretera autonómica A-220 (La Almunia de Doña Godina-Cariñena-Belchite)
- Carretera autonómica A-1504 (Calatayud-Cariñena)
Etimología
La etimología de Cariñena tiene su origen en la época romana: Plinio, procurador de la Hispania Tarraconense, llamó Carae a este poblado romano, y el sufijo -iniana, de la forma cariniana, es el sufijo característico de muchas fincas rústicas romanas.
La villa Cariniana significa "la alquería", mansión situada en la antigua Carae y hace referencia a su propietario Carinius. A partir del siglo II, una imparable tendencia a la concentración de la propiedad en pocas manos, provocará la aparición de los grandes latifundios cuyos propietarios dieron nombre a algunos lugares como éste. Posteriormente, en la Edad Media, el topónimo sufrirá una evolución hasta convertirse en el actual: Cariñena.[cita requerida]
Historia
Época pre-romana
Aunque no se han encontrado restos del asentamiento original algunos indicios señalan que ya habitaban el lugar los celtíberos de la zona en el Siglo III a. C.
Antigua Roma
La romanización del lugar comenzó tras la caída de Numancia y la incorporación de la región a los dominios romanos. Posteriormente, la fundación de la colonia inmune de Caesaraugusta entre el 24 y el 12 a. C. convirtió la población en un creciente asentamiento rural que abastecía de vino, principalmente, a la nueva ciudad.
Alta Edad Media
Tras la caída del reino visigodo en 711, la villa es ocupada en el 714 quedando dentro de la Marca Superior del Emirato de Córdoba con capital en Saraqusta, formando parte de la posterior Taifa de Zaragoza hasta su caída tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118.
Incorporación a la Corona de Aragón
Cariñena fue sitiada y tomada en 1119, incorporándose al reino de Aragón. La ciudad le fue entregada al caballero don Pedro Ramón mediante una carta-puebla en 1124 como recompensa por su ayuda en la conquista de la misma y con intención de llevar a cabo la repoblación de la zona.
En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.
Durante la guerra de Pedro IV contra la Unión 1347-1348, Cariñena, junto con la Comunidad de Daroca, se mantiene leal al rey, convirtiéndose la villa en lugar de reunión y negociaciones entre el Justicia y el monarca.
Poco antes de la Guerra de los Dos Pedros, por orden de Pedro IV en las Cortes de Cariñena de 1357 se refuerza la muralla de la villa ante el temor a que desde Castilla se lancen incursiones contra la zona. Pese a esa previsión las tropas castellanas conquistan la ciudad el 16 de abril de 1363 arrasándola durante la ocupación, dando lugar a la leyenda que asegura que todos sus habitantes fueron mutilados cortándoles la nariz y las orejas. El rey de Aragón, como recompensa por la lealtad de la villa, concede el uso de un blasón que después dará lugar al escudo y bandera de la ciudad (lo que explicaría que su escudo incluya un rostro humano con dichos apéndices de otro color).
Finalmente la localidad regresa a manos aragonesas reconstruyéndose el anillo amurallado del que, en la actualidad, sólo queda en pie una torre, el Torreón de las Monjas.
Siglo XVI a XVII
La situación de la villa en la ruta que unía Madrid con Barcelona, a través de Zaragoza, y a su vez su emplazamiento en el camino entre esa ciudad y Valencia la convierte en lugar de paso obligado de las distintas comitivas reales de los Austrias. Así, en 1585, Felipe II, cuyo confesor fray Juan Bernal era oriundo de la villa, visita la localidad en su camino hacia las Cortes de Monzón, ofreciéndose en su honor dos fuentes llenas de vino (uno blanco y otro tinto) que darían lugar a la tradición del llenado de la Fuente de la Mora durante la Fiesta de la Vendimia.
En 1599, es el nuevo monarca, Felipe III, el que visita la ciudad, concediendo a la villa diversas prerrogativas judiciales por medio de la mejora de su carta-puebla que le conceden una elevada autonomía sobre Daroca.
Sin embargo, la decisión de expulsar a los moriscos en 1609, se convierte en un auténtico problema para Cariñena ya que una parte considerable de la población estaba integrada por este grupo. Su salida a lo largo de los siete años siguientes reduce drásticamente la mano de obra disponible en los campos y el total de la población del lugar, provocando una crisis demográfica de la que tardaría varios años en salir.
Siglo XVIII a XIX
En 1701, al inicio de la Guerra de Sucesión española, Cariñena se declaró favorable al Archiduque Carlos de Austria, sin embargo Felipe de Anjou, en su viaje a Zaragoza para jurar los fueros de Aragón hizo una parada en la villa.
Carlos III visitó la villa en 1759. Carlos IV hizo lo propio en 1802, poco antes del inicio de la Guerra de la Independencia Española. Su hijo, Fernando VII, en su regreso desde Bayona tras la caída de Napoleón, se detuvo en Cariñena en 1814.
Guerra de la Independencia (1808-1814)
En 1808, siguiendo órdenes del general Palafox, se formó en la villa una compañía de escopeteros para reforzar la guarnición de Zaragoza y asegurar la llegada de suministros desde el suroeste. En 1809 se creó el Batallón de Cazadores del Campo de Cariñena, con tropas reclutadas en toda la comarca, comandadas por el teniente coronel Ramón Gayán, nacido en el vecino pueblo de Paniza.
Guerras Carlistas
En 1838, durante la Primera Guerra Carlista, se constituye en Cariñena uno de los cuarteles de caballería que el general Marcelino Oráa creo en Aragón para hacer frente a la insurrección carlista que tenía su epicentro en Morella.
La ciudad fue tomada durante unas horas en junio de 1875 por las tropas carlistas asentadas en Cantavieja, durante el trascurso de la Tercera Guerra Carlista.
Siglo XX
El 3 de junio de 1909, Alfonso XIII concedió el título de ciudad a Cariñena por su importancia histórica y su adhesión a las instituciones, además de como reconocimiento por sus esfuerzos para combatir la filoxera francesa que asolaba los viñedos de Europa.
Guerra Civil española (1936-1939)
Durante todo el conflicto Cariñena estuvo en la zona rebelde. Se instaló en la ciudad un hospital militar en el Colegio de las Monjas de Santa Ana, dónde se atendió por igual a heridos de ambos ejércitos, destacando en esa labor la "hermana Matilde", de la comunidad de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, quien pidió que, al morir, fuese enterrada con los muertos de ambos bandos que se encuentran en las distintas fosas comunes del cementerio municipal.
Durante la batalla de Belchite (1937), Cariñena se convirtió en un punto de reagrupamiento y abastecimiento esencial en el flanco sur del bando nacional. Igualmente, durante la ofensiva de Aragón (1938), fue en esta localidad donde se agruparon distintas unidades del general José Solchaga en la nueva ofensiva sobre Belchite.
Siglo XXI
El 23 de septiembre de 2008, los reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía, visitaron la ciudad con motivo de la celebración del 75 aniversario de la constitución del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena.
Lugares de interés histórico-artístico
- Torreón de las Monjas
- Iglesia de Santiago
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Ermita de la Virgen de las Lagunas
- Ayuntamiento
- Casa palacio de los Arazuri
- Casa de las Castana
- Arco del Cordero
- Fuente Vieja, también conocida como Fuente de los Siete caños
- Fuente de la Mora
Cariñena en la literatura
- El dramaturgo español Pedro Muñoz Seca, en su conocida obra cómica La venganza de don Mendo hace referencia al excelente vino de Cariñena a través del personaje central, don Mendo, que utiliza como excusa que bebió demasiado del mismo y por eso perdió una partida crucial al juego de cartas conocido como "las siete y media".
- "¡Serena, escúchame, Magdalena, porque no fui yo... no fui! / Fue el maldito cariñena, que se apoderó de mí" (La venganza de don Mendo, Jornada primera).
- En el famoso drama de José Zorrilla, Don Juan Tenorio, se encuentra en la Escena segunda del Acto Segundo, una referencia al vino que beben don Juan, Centellas y Avellaneda, siendo dichos caldos el Cariñena y el Jerez.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cariñena.
- caiaragon.com - Ficha de la población
- web de la Ciudad de Cariñena
Categorías: Localidades de Zaragoza | Municipios de Zaragoza | Langa
Wikimedia foundation. 2010.