Pancho Villa

Pancho Villa
José Doroteo Arango Arámbula
Pancho villa horseback.jpg
Pancho Villa
General de División
Apodo Pancho Villa, El Centauro del Norte
Lealtad Antirreeleccionismo, 1911 - 1912
División del Norte, 1913 - 1920
Mandos General en jefe de la División del Norte
Participó en

Revolución mexicana:


Nacimiento 5 de junio de 1878[1]
Durango Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1968).png México[3]
Fallecimiento 20 de julio de 1923[2]
Hidalgo del Parral, Chihuahua Flag of Mexico (1917-1934).png México[2]
Otros empleos Leñador, agricultor y comerciante

José Doroteo Arango Arámbula,[4] mejor conocido por su seudónimo Francisco Villa o el hipocorístico de éste, Pancho Villa. Fue uno de los jefes de la revolución mexicana,[5] cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.[5] Originario del estado de Durango[3] (se desconoce si era de Río Grande[6] o de San Juan del Río[3] ), nació el 5 de junio de 1878[1] y murió asesinado en una emboscada en Hidalgo del Parral (Chihuahua) el 20 de julio de 1923.[2] Durante la revolución fue conocido como "El Centauro del Norte".[7]

Comandante de la División del Norte,[8] fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral, y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón "de los héroes nacionales", sino hasta 20 años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.[9] Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.

Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso, para pagar por su causa.

El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915,[10] a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1915, el General John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año. Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa sobre quien fuera, un poco después, el comandante de las tropas norteamericanas en la Primera Guerra Mundial:

En Columbus quema y pilla
Pershing lo viene a buscar
el Tigre se vuelve ardilla
y no lo puede encontrar...
Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...

Villa se retiró en 1920 y se le dio una gran propiedad que él convirtió en una "colonia militar" para sus ex soldados. En 1923 decidió volver a involucrarse en la política mexicana y como resultado fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón.

Contenido

Biografía

Primeros años

Hipólito Villa hijo de Pancho Villa en la infancia.

Si bien Pancho Villa, hijo de Agustín Arango y Micaela Arámbula, fue uno de los principales líderes y generales de la revolución mexicana entre 1911 y 1920,[5] no ha podido determinarse verdaderamente cuál fue su origen.

Entre las versiones acerca del origen de Pancho Villa se encuentran:

  • Doroteo Arango se encontraba fugitivo de la ley por un hecho que aconteció en 1894. Uno de los hijos de Laureano López Negrete, propietario de la Hacienda Sombreretillo donde trabajaba, violó a su hermana mayor. En represalia, Doroteo[11] tomó un revólver y disparó contra el terrateniente, fugándose a las montañas, donde pasó la mayor parte de su tiempo hasta 1910, sobreviviendo primero solo, para luego ser rescatado por una pandilla de bandidos encabezada por un hombre llamado Francisco Villa, quien lo recogió y lo alimentó. Al no tener adonde ir, Arango empezó a operar con esta pandilla asaltando pueblos y delinquiendo en otras áreas. Por su lealtad se ganó la confianza del jefe de la banda. En una ocasión Francisco Villa (jefe de la banda) sufrió una herida de bala, por lo que, agonizando, nombró a Arango como jefe de la pandilla de bandidos. Fue entonces cuando Arango cambió su nombre a «Francisco Villa», a petición de la banda que ahora él encabezaría. Continuaron realizando actos de vandalismo, regresando a la hacienda donde Arango había matado a Agustín López Negrete, donde el cuñado del fallecido lo buscaba para matarlo. Doroteo Arango (ahora bajo el nombre de Francisco Villa) acabó con la vida de su rival y los hombres de éste, empezando a seguir una causa en defensa de la clase obrera que era fuertemente explotada, al punto de comparación con la esclavitud.[12] [13]
  • Otra cuenta que su verdadero padre en realidad fue Luis Germán Gurrola, pues su madre había sido su sirvienta y al no reconocer aquél a su hijo, fue bautizado por Agustín Arango, quien era hijo natural de don Jesús Villa, abuelo paterno del muchacho, siendo de él de quien adoptó su apellido, llamándose Francisco Villa.[12] [13]
  • Y por último existe otra versión que cuenta que una mujer de apellido Arango tuvo amoríos con Jesús Villa, que había pasado de residir en San Gabriel, Jalisco, a San Juan del Río en el estado de Durango, y que de ellos nació Agustín Arango. Aunque éste se debió haber llamado Agustín Villa Arango, se desconocen las causas de por qué Jesús Villa no dio nombre a su hijo y de por qué éste recibió el apellido de su madre. Agustín Arango contrajo matrimonio con Micaela Arámbula y de ellos nace Doroteo Arango. Finalmente, Doroteo Arango retoma el que su padre le contaba era su apellido legítimo para así hacerse llamar Francisco Villa como medida para ocultar su identidad.[13] [12]

El accionar revolucionario de Villa se dio durante sus primeros años principalmente en el estado de Chihuahua, en el norte de México, donde su ideal consistó en frenar el abuso que ejercían los hacendados sobre los campesinos y en derrocar a los grupos establecidos en el poder público.

Bandidaje

Pancho Villa durante su etapa de bandolero.

Hubo un período en que Villa practicó el bandidaje. Se unió al grupo de bandoleros dirigido por Ignacio Parra, operó con ellos hasta que José Solís, miembro de la banda, asesinó a un anciano; entonces Villa se desligó del grupo y trabajó en la mina de «El Verde» y como albañil en la ciudad de Chihuahua. La policía reanudó su persecución, por lo que Villa volvió a la sierra y a su negocio de robar y vender ganado.[14]

Entrada en la Revolución

Artículo principal: Revolución mexicana

En 1910 se unió al movimiento maderista,[15] primero a través de su compadre Eleuterio Soto, y después mediante Abraham González, con quién tenía ligas comerciales. En ese entonces Pancho Villa era nada más un cuatrero y en la mejor denominación un guerrillero sin causa; sin embargo, al conocer a Abraham González, representante político de Francisco I. Madero en Chihuahua, recibió de éste la educación básica que le hizo abrir los ojos al mundo político y cambiar su visión sobre su propia vida y su relación con los que estaban en el poder (en este caso, en Chihuahua, la familia Creel Terrazas).[16] El 17 de noviembre de 1910 atacó la Hacienda de Cavaría; desde ese mismo día se dedicó a reclutar gente para sus tropas.

En la lucha armada maderista se distinguió por su audacia y organización. La revolución maderista comenzó a revelar el ingenio militar y la capacidad estratégica de Pancho Villa. En el Tecolote, engañó a las fuerzas del general Navarro poniendo sombreros sobre estacas para simular un contingente mayor, obligando al general Navarro a la retirada.[16]

Sobresalió como Jefe de las Batallas de San Andrés, Santa Isabel, Ciudad Camargo, Las Escobas y Estación Bauche, contra el general federal Manuel García Pueblita. Además, participó en el mayor triunfo al lado de Pascual Orozco:[16] la batalla de Ciudad Juárez contra el general Juan N. Navarro, a quién intentó fusilar incluso en contra de Francisco I. Madero.[17] Después de tomar Torreón por unos momentos, Villa se hace de los primeros trenes de sus fuerzas, que después servirían para transportar grandes contingentes de la División del Norte.[17]

Primera etapa

Después de intentar tomar Chihuahua y no poder hacerlo, logra su primer victoria: la toma de Ciudad Juárez.[16]

A finales de 1911 dio muestras de su lealtad a Francisco I. Madero al rechazar la invitación de Pascual Orozco para rebelarse.[18] Más aún, retomó las armas para defender al gobierno maderista.[17] [14] Combatió en Chihuahua y Durango, y en Torreón se incorporó a las filas de la División del Norte Federal, que comandaba Victoriano Huerta.[14] [19] A su lado participó en las Batallas de Tlahualilo, Conejos y Rellano. Por su actuación militar fue ascendido a general brigadier honorario, después de que se adhirió al Plan de Guadalupe, formando parte de su ejército cabecillas como Tomás Urbina, Rosalío Hernández, Toribio Ortega Ramírez, Manuel Chao.[18] Victoriano Huerta, receloso de su brillantez a pesar de no ser militar de carrera y molesto por su independencia, con el pretexto del robo de una yegua, lo procesó por insubordinación y ordenó su fusilamiento. Madero le salvó la vida mediante la intervención de su hermano Raúl y de Guillermo Rubio Navarrete. Como alternativa, fue enviado a la Ciudad de México y encarcelado en Santiago Tlatelolco.[19]

Fuga de prisión

En su estancia en prisión conoció a Gilbardo Magaña Cerda, quién le instruyó y ayudó en el desarrollo de su educación y le puso al tanto de los propósitos e ideales del agrarismo.[19] A finales de 1912, Pancho Villa logró fugarse de prisión con la ayuda de Carlos Jáuregui, escribiente del juzgado de la cárcel.[20] Tomó rumbo hacia Guadalajara y Manzanillo y logró llegar a El Paso, Texas. En el camino el gobernador José María Maytorena le ayudó con dinero para proseguir su fuga.[18] Ante los asesinatos de Francisco I. Madero y Abraham González en febrero y marzo de 1913,[21] decidió retomar las armas contra el gobierno de Victoriano Huerta ante los llamados de los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, que llamaban a levantarse contra el usurpador.[22] Ayudado una vez más por Maytorena, cruzó la frontera y se internó en Chihuahua. Con una fuerza de escasos nueve hombres inició su participación en el movimiento constitucionalista.[19]

El general Pancho Villa a la entrada de Ojinaga.

Segunda Etapa

La noche del 15 de noviembre de 1913, mientras los soldados y oficiales federales dormían en los cuarteles o descansaban en las casas de juego, una señal diminuta anunciaba el asalto de las tropas villistas que tomaban el cuartel, la jefatura de armas, los puentes internacionales, el hipódromo y las casas de juego.[23] Por lo acontecido se reunió con Madero en la Hacienda de Bustillos donde recibió el grado de Coronel.[24] [25]

Atacó Casas Grandes y Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua, en noviembre de 1913,[26] en septiembre se constituyó la famosa División del Norte del Ejército Constitucionalista, en la que figuraron Toribio Ortega Ramírez, Rodolfo Fierro, Juan Medina, Maclovio Herrera, Tomás Urbina y Manuel Chao, entre otros, y de la que Pancho Villa fue nombrado general en jefe.[27] El 10 de enero de 1914 tomó la ciudad de Ojinaga,[28] quedando de esta manera con el control de la zona del noroeste del estado.

Villa como gobernador
Moneda circulante durante el gobierno de Villa conocido como las «sábanas».
Billete de 10 pesos emitido en Chihuahua en 1914 conocido como «dos caritas» con los retratos de Francisco I. Madero y Abraham González.

Por muy poco tiempo fue nombrado gobernador provisional de Chihuahua,[29] aunque ejerció el poder por un periodo mayor pues dictaba órdenes al gobernador Manuel Chao, quién había sido nombrado por Venustiano Carranza.[30] [31]

Como gobernante Villa mandó imprimir diversos billetes, como los «dos caritas» y las «sábanas»; embargó tiendas y sustituyó a los comerciantes venales por administradores honorables, llenó el mercado de reses de las haciendas en las que intervenía; abarató los precios del maíz, frijol y carne;[32] [33] asumió funciones federales en materia de telégrafos y ferrocarriles;[28] expulsó del estado a muchos españoles, acusados de que habían ayudado a Victoriano Huerta; reabrió el Instituto Científico y Literario y decretó el establecimiento del banco del estado.

Tercera etapa

El 23 de junio, desobedeciendo las órdenes del Primer Jefe desplazó a la división del norte, en la Batalla de Zacatecas, derrotando al general federal Luis Medina Barrón.[34] [35]

Las discrepancias tuvieron un receso temporal con el pacto de Torreón, del 8 de julio de 1914,[36] celebrado entre la División del Norte y el Cuerpo del Ejército del Noreste. A Pancho Villa lo representaron Miguel Silva, Manuel Bonilla y José Isabel Robles; A Pablo González Garza: Antonio I. Villarreal, Cesáreo L. Castro y Luis Caballero. Se acordó que Villa presentaría disculpas a Venustiano Carranza, quién seguiría como primer jefe; a Pancho Villa se le otorgaría el grado de general de división, aunque independientemente de Álvaro Obregón y Pablo González Garza. Villa reconoció a Venustiano Carranza, pero le impuso limitantes, como asumir la presidencia interina y convocar a una Convención de generales y gobernadores revolucionarios para señalar la celebración de elecciones y formular un programa de gobierno.[37]

Los acuerdos no fueron aceptados en su totalidad por ninguna de las dos partes. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien firma su carta de renuncia el 15 de julio de 1914.[38] A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Venustiano Carranza, quien lo despreciaba por su reputación de bandolero, ya que nunca le concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general de división.[39] [30] [37]

Obregón se trasladó a conferenciar con Pancho Villa, pero, tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa quien manda a fusilarlo,[40] pero Serrano y Raúl Madero evitan que Álvaro Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a Chihuahua y, a medio camino de la huida obregoncista, Villa recibe un telegrama de Venustiano Carranza en donde éste rechaza el acuerdo haciendo que Villa persiga a Obregón sin lograr alcanzarlo, lo cual origina que rompa definitivamente con Carranza.[41]

Convención de Aguascalientes
Artículo principal: Convención de Aguascalientes
Véase también: Plan de Ayala
Véase también: Pacto de Xochimilco

En 1914, Venustiano Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se fortaleció en la Convención de Aguascalientes.[37] Como resultado, Venustiano Carranza y Obregón rompieron con la Convención. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado Emiliano Zapata, en diciembre de 1914.[42] Se instaló en la Convención en la Ciudad de México, y el día 10 se trasladó a Aguascalientes. Tuvo entonces lugar el Pacto de Xochimilco, en el que Pancho Villa aceptó el Plan de Ayala en lo relativo al problema de la tierra y en el que convenían llevar a la presidencia a un civil identificado con la Revolución.

Lucha contra Carranza y Obregón

Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a Veracruz para encabezar desde allí su contraataque.[43] Para ello tuvo de aliado al general Álvaro Obregón.

Durante 1915 Villa fue derrotado por Álvaro Obregón y los constitucionalistas en la famosa Batalla de Celaya, en la que Obregón logró derrotar a la División del Norte en el Bajío. El poder de la caballería de Villa no fue efectivo para derrotar a las trincheras, la artillería y ametralladoras del ejército de Obregón.[34] [35]

Villa perdería después la batalla de Trinidad, la batalla de León y la batalla de Aguascalientes en junio de 1915, por lo que tendría que replegarse otra vez hacia el norte del país.

Para fines de ese año decidió invadir el estado de Sonora; sin embargo, los constitucionalistas, mejor pertrechados, los repelieron,[35] derrotándolo en Agua Prieta, bajo el mando de Plutarco Elías Calles y en el Alamito, comandados por el general Manuel M. Diéguez.

Batalla de Columbus

Artículo principal: Batalla de Columbus
Columbus (Nuevo México, EE. UU.) después de haber sido atacado por Villa.

Después de su derrota militar, Pancho Villa se replegó a Chihuahua, desde donde fraguó un golpe militar que le serviría para atacar a EE.UU. después de que este país optara por dar su apoyo a Venustiano Carranza y en especial contra Woodrow Wilson por el uso que hizo Obregón de faros gigantes, alimentados con energía eléctrica estadounidense, para repeler el ataque nocturno de las tropas villistas al pueblo fronterizo de Agua Prieta, Sonora el 1 de noviembre de 1915.[44] [45] En enero de 1916, un grupo de villistas al mando del general de órdenes Ramón Banda Quesada emboscaron un tren del México North Western Railway (Compañía del Ferrocarril Noroeste de México), cerca de Santa Isabel, Chihuahua, y masacró a 18 empleados estadounidenses de la compañía minera ASARCO.[46]

Antes del amanecer del 9 de marzo de 1916,[47] un grupo de aproximadamente 1.500 hombres (el reporte oficial del ejército estadounidense mencionó entre «500-700 participantes»[48] ) del ejército de Villa, al mando del general Ramón Banda Quesada, atacó el pueblo de Columbus, Nuevo México, como represalia al reconocimiento oficial del régimen carrancista por parte de EE. UU. y en busca del comerciante Sam Ravel (proveedor que, según Villa, lo había robado).[49]

La Expedición Punitiva

Ante los hechos acontecidos en la batalla de Columbus, el presidente estadounidense Woodrow Wilson enviaría el 14 de marzo de 1916,[50] tropas encabezadas por el general «Black Jack» Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial) a la captura de Villa.[50] [49] La búsqueda de Villa llevaría a las tropas estadounidenses finalmente unos 600 km dentro de territorio mexicano, llegando hasta la ciudad de Parral, donde, después de un conflicto encabezado por la maestra Elisa Griensen y donde participaron los niños del pueblo, habría de retroceder el ejército estadounidense a sus campamentos ubicados al norte de México.[51] [52] [53]

Durante 11 meses, los 10.000 soldados de Pershing recorrieron los desiertos del inmenso estado de Chihuahua. Pershing logró dispersar a las fuerzas mexicanas que habían atacado a Columbus, pero Pancho Villa desapareció en el extenso territorio mexicano burlando a sus perseguidores.

Villa y los medios de comunicación

Automóvil donde fue asesinado Pancho Villa.

Pancho Villa acostumbraba hacerse acompañar de periodistas y de intelectuales, como el escritor estadounidense John Reed y el propio Martín Luis Guzmán, autor de La sombra del caudillo, quien inclusive fungió como su secretario durante un tiempo.[54]

Dio entrevistas constantemente, hizo un contrato con Hollywood, para filmar sus batallas e incluso sus tropas recibieron uniformes nuevos para rodar algunas escenas con una mejor imagen.[55]

Muerte de Villa

Poco a poco Villa regresó a su actividad guerrillera y también fue sufriendo la escasez de armas. Así se mantuvo de 1917 a 1920, salvo un período de resurgimiento, cuando Felipe Ángeles volvió al país para luchar a su lado.[56] Adolfo de la Huerta, al asumir la presidencia interina del país como fruto del movimiento de Agua Prieta, gestionó la rendición de Pancho Villa.[57]

El 26 de junio de 1920 Villa firmó los convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo, Durango, que el gobierno le concedió en propiedad por servicios prestados a la revolución.[58]

Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México y cuando hubo consolidado su posición, promovió o abiertamente toleró algunos planes para librarse de Pancho Villa. Durante la rebelión delahuertista que pretendía impedir la imposición del general Calles, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo.

Mediante una emboscada, Villa fue asesinado la tarde del día 20 de julio de 1923 cuando se dirigía a una fiesta familiar en Parral.[2]

Villa y sus esposas

No se sabe a ciencia cierta cuántas esposas tuvo, sin embargo, se dice que casó "por la ley" aproximadamente 75 veces.[59] [60] [61] Aunque al final, sólo "algunas" mujeres reclamaron ser sus legítimas esposas:

  • Luz Corral
  • Juana Torres
  • Pilar Escalona
  • Asunción B.
  • Austreberta Rentería
  • María Amalia Baca
  • Manuela Casas
  • Soledad Seáñez Holguín y
  • María Anaya.

En 1946, el Congreso mexicano reconoció a Soledad Seáñez Holguín como la legítima esposa de Villa con quien se unió en matrimonio en 1919.[62] No obstante, otros medios (entre ellos la presidencia de México) apuntan a que también lo fueron Luz Corral, Manuela Casas y Austreberta Rentería.[63]

En la cultura popular

Estatua de bronce de Villa en Chihuahua, Chihuahua.
  • En el metro de la Ciudad de México se encuentra la estación División del Norte, que fue el ejército que comandó Francisco Villa. El símbolo de la estación representa la escultura en honor a Francisco Villa que se encontraba en el centro de una glorieta al cruce de las Avenidas División del Norte, Universidad y Cuauhtémoc.
  • El grupo francés Magazine 60 publicó una canción llamada "Pancho Villa" en 1987.
  • Víctor Jara en su álbum Canto libre de 1970 publicó el "Corrido de Pancho Villa".
  • Kid Frost lanzó al mercado una canción llamada "Pancho Villa" junto a Mellow Man Ace.
  • El cantante de música country, Steve Earle incluyó la canción "Mercenary Song" en su álbum de 1995 "Train A Comin'" (ASIN B000002NAV) acerca de dos hombres del estado de Georgia que van a México, para unirse al ejército de Pancho Villa.
  • En un episodio de la serie de televisión Las aventuras del joven Indiana Jones ("The Young Indiana Jones Chronicles" en inglés), Indiana Jones se involucra con Pancho Villa y la Revolución Mexicana, lo cual es señalado en la película de 2008, Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal.
  • El poeta irlandés Paul Muldoon' en su obra, "Mules" (1977) comienza con el poema "Lunch With Pancho Villa" ("Almuerzo con Pancho Villa").

Véase también

Referencias

  1. a b Katz, 2007; 5
  2. a b c d Krauze, 2009; 182
  3. a b c Krauze, 2009; 143
  4. Taibo, 2006; 16
  5. a b c Krauze, 2009; 15-18
  6. Taibo, 2006; 18
  7. Katz, 2007; 532
  8. Krauze, 2009; 152
  9. Katz, 2007; 391-392
  10. Krauze, 2009; 172
  11. http://www.terra.es/personal3/pancho_villa/villa.htm "Pancho Vila"
  12. a b c Katz, 1998; prólogo 3-8
  13. a b c Aguilar, 1990; 59-60
  14. a b c Fausta Gantús (enero de 2008). «La inconformidad subversiva: Entre el pronunciamiento y el bandidaje...». Estudios de historia moderna y contemporánea de México. Consultado el 8 de octubre de 2009.
  15. Ulloa, 2009; 760
  16. a b c d Krauze, 2009; 146
  17. a b c La Prensa San Diego (20). «La Revolución Mexicana, 20 de Noviembre de 1910». Consultado el 8 de octubre de 2009.
  18. a b c Desarrollo del movimiento obrero (diciembre de 2006). «México 1900‑1952 - Evolución política». Consultado el 8 de octubre de 2009.
  19. a b c d Krauze, 2009; 147
  20. José T. Meléndez (1936). «[http://www.bibliotecas.tv/zapata/bibliografia/indices/historia_de_la_revolucion_mexicana.html HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA TOMOS I Y II]». Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Consultado el 8 de octubre de 2009.
  21. SEDENA (9). «22 de febrero de 1913 Muerte de Francisco I. Madero y José María Pino Suárez.». Consultado el 8 de octubre de 2009.
  22. Ulloa, 2009; 786
  23. Krauze, 2009; 148
  24. Katz, 1998; 101-102
  25. José Jesús Vargas Garza.(Lerdo) (28). «CONOZCAMOS MAS DE NUESTRA BELLA HISTORIA; La Boda del General Máximo García». (Lerdo). Consultado el 8 de octubre de 2009.
  26. Katz, 2007; 259-261
  27. Katz, 2007; 343
  28. a b Krauze, 2009; 148-149
  29. mexico-tenoch.com. «Chihuahua». mexico-tenoch.com. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  30. a b Vito Alessio Robles (julio de 2003). «La Convención Revolucionaria de Aguascalientes, Capítulo 16, El bello escenario aqüicalidense y los ciudadanos armados como actores.». Biblioteca Virtual Antorcha. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  31. Katz, 2007; 383
  32. Álvarez, 1977; 8068
  33. Paz, 2006; 88
  34. a b Arturo Langle Ramírez (1965). «El significado de la toma de Zacatecas». Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, José Valero Silva (editor), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  35. a b c Flor Muñoz López. «La toma de Zacatecas». sepiensa.org.mx. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  36. Gloria Villegas Moreno y Miguel Ángel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita Moreno Bonett (1997). «De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal.». Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana. Tomo III. p. 287.. Consultado el 10 de octubre de 2009.
  37. a b c Ulloa, 2009; 793-795
  38. Gobierno Federal Mexicano. «Victoriano Huerta». Consultado el 10 de octubre de 2009.
  39. Krauze, 2009; 207
  40. Krauze, 2009; 166
  41. Francisco Villa (22 de septiembre de 1914). «Documento 584. El Gral. Francisco Villa desconoce a don Venustiano Carranza como Primer Jefe de la República». 500 años de México en documentos. Revolución y Régimen Constitucionalista. Consultado el 20 de febrero de 2010.
  42. Villa y Zapata toman el DF
  43. Ulloa, 2009; 796
  44. Joe Griffith. «In Pursuit of Pancho Villa 1916-1917». Desconocido. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  45. James A. Sandos (1981). «Pancho Villa and American Security: Woodrow Wilson´s Mexican Diplomasy Reconsidered». Cambridge University Press. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  46. William K. Meyers (1991). «Pancho Villa and the Multinationals: United States Mining Interests in Villista México, 1913 - 1915*». Cambridge University Press. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  47. Krauze, 2009; 176
  48. Hurst, 2008; 21-23
  49. a b Secretaría de la Defensa Nacional. «9 de marzo de 1916 Villa ataca Columbus». Secretaría de la Defensa Nacional, México. Consultado el 6 de febrero de 2010.
  50. a b Ulloa, 2009; 807-808
  51. Marina Martínez Orpineda (9). «Parral, una ciudad que conquista por su historia». El Sol de Parral. Consultado el 6 de febrero de 2010.
  52. Víctor M. Medina C. (21). «Elisa Griensen: Heroína parralense». El Heraldo de Chihuahua. Consultado el 6 de febrero de 2010.
  53. Krauze, 2009; 178-179
  54. Petri Liukkonen (author) & Ari Pesonen (2008). «John (Silas) Reed (1887-1920)». Kuusankosken kaupunginkirjasto. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  55. David Milholland (2000). «John Reed in Mexico & Latin America». Oregon Cultural Heritage Commissions. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  56. Juvencio Robles and Adolfo Jiménez Castro and others.. «Pancho Villa's High-IQ General and possibly the best trained soldier in the Revolution». emersonkent.com. Consultado el 6 de febrero de 2010.en inglés
  57. Castro, 1998; 81
  58. Katz, 2007; 321
  59. Katz, 2007; 295-297
  60. Taibo, 2006; 14
  61. Juan Zapata Pacheco (23). «Sobre los tristes amores de Francisco Villa, el hombre». elporvenir.com.mx. Consultado el 18 de febrero de 2010.
  62. Soledad Seáñez, viuda de Pancho Villa El País, 13 de julio de 1996.
  63. Erika P. Buzio (29). «Novelan los amores de Francisco Villa». Grupo Reforma. Consultado el 6 de febrero de 2010.

Bibliografía

  • «El otro Villa». Historia y cultura en México (1900-1940). Ensayos del seminario público, proyecto PAPIIT (Dirección General de Apoyo al Personal Académico de la UNAM) 1. 
  • ÁLVAREZ NOGUERA, José Rogelio et al (1977), «Francisco Villa», Enciclopedia de México, 12, México: Compañía Editora de Enciclopedia de México, ISBN 968-6234-14-4 
  • KRAUZE, Enrique (2009). Biografía del poder. Caudillos de la Revolución mexicana (1910-1940). México: Tusquets editores. ISBN 978-607-421-024-8. 

Enlaces externos


Predecesor:
Salvador R. Mercado
Gobernador de Chihuahua
1913 - 1914
Sucesor:
Manuel Chao

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Pancho Villa —   [ pantʃo bija], mexikanischer Revolutionär, Villa, Francisco …   Universal-Lexikon

  • Pancho Villa — Villa Rides    Film historique de Buzz Kulik, avec Yul Brynner, Robert Mitchum, Charles Bronson.   Pays: États Unis   Date de sortie: 1968   Technique: couleurs   Durée: 2 h 05    Résumé    Quelques épisodes plus ou moins romancés de la vie de… …   Dictionnaire mondial des Films

  • Pancho Villa — For the boxer known as Pancho Villa , see Francisco Guilledo. José Doroteo Arango Arámbula Pancho Villa …   Wikipedia

  • Pancho Villa — José Doroteo Arango Arámbula Francisco Villa Pancho Villa. Surnom El Centauro del Norte Naissance …   Wikipédia en Français

  • Pancho Villa — Filmdaten Deutscher Titel Pancho Villa – Mexican Outlaw Originaltitel And Starring Pancho Villa as Himself …   Deutsch Wikipedia

  • Pancho Villa — noun Mexican revolutionary leader (1877 1923) • Syn: ↑Villa, ↑Francisco Villa, ↑Doroteo Arango • Instance Hypernyms: ↑revolutionist, ↑revolutionary, ↑subversive, ↑subverter * * * …   Useful english dictionary

  • Pancho Villa — Seudónimo de Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Francisco (Pancho) Villa (1878 1923). Jefe revolucionario mexicano, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de Victoriano Huerta. Murió asesinado en Parral,… …   Enciclopedia Universal

  • Pancho Villa Expedition — Part of the Mexican Revolution, Border War Cartoon by Clifford Berryman reflects American attit …   Wikipedia

  • Pancho Villa (boxeur) — Pancho Villa Fiche d’identité Nom complet Francisco Guilledo Nationalité …   Wikipédia en Français

  • Pancho Villa (boxeador) — Pancho Villa Nombre Francisco Guilledo Nacimiento 1 de agosto de 1901 ´ …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”