- Erminio Blotta
-
Erminio Blotta
Erminio Blotta (Morano Cálabro, Italia; 8 de noviembre de 1892 – Rosario, Argentina; 23 de enero de 1976) fue un escultor autodidacta, italiano de nacimiento y rosarino por adopción.
En su documento argentino figura como Carmen Erminio Blotta, y en la ficha de óbito en el Cementerio del Salvador de la ciudad de Rosario figura como “Carmen E. Blotta, viuda” [sic]. Según su acta de nacimiento calabresa su nombre completo era Erminio Antonio Blotta Mainieri.
Orígenes
Las raíces genealógicas del apellido Blotta (y sus derivados: Bilotta, Bilotti, Blaiotta, Rubulotta, etc.) no son italianas sino vikingas o normandas. Hay varias vertientes etimológicas:
- a) la raíz sajona blot significa ‘sangre‘, y de allí proviene el alemán blut y el inglés blood (que también significan ‘sangre’) y el inglés blot: ‘mancha’ (originalmente de sangre). El blotting paper es el ‘papel secante’ (para absorber manchas). El nombre rumano Vlad (como Vlad Tepes, Drácula) también provendría de esa raíz.
- b) el antiguo término sajón blot era un rito religioso sangriento de los antiguos vikingos.
- c) en el idioma sueco actual (lengua nórdica que proviene del vikingo), blotta es un adjetivo que significa ‘simple’ (como en “escaparse por un simple pelo”), ‘mero’ (“el solo pensamiento es suficiente”) ‘desprovisto’ (“mirar a ojo desnudo”). En sueco blottar es un verbo que significa ‘exponer’ (“el perro gruñó y desnudó los dientes”) y ‘develar’ (“puso en evidencia la ignorancia del otro”).
Por línea paterna Erminio Blotta era descendiente de normandos (vikingos cristianos). Desde mar los normandos conquistaron pacíficamente la isla de Sicilia y posteriormente —cruzando el estrecho de Messina— Calabria (en el sur de Italia) entre los años 1060 y 1090. Su ancestro normando Blotta habría llegado a Morano Cálabro hacia el 1100 (unas treinta generaciones antes que él).
Expresión gráfica de la presencia normanda —aparte de la expresión genotípica de caracteres genéticos en los calabreses— son las imponentes ruinas del Castelo Normanno (‘castillo normando’) que se encuentra en la cima del monte Pollino, en cuya ladera se encuentra Morano Cálabro.
Nacimiento en Italia
Erminio Blotta nació de padre y madre calabreses —Giovanni (Juan) Blotta Rímolo (de profesión zapatero) y Anna Filomena Mainieri Mainieri, línea Paioia (filatrice o hiladora)—, en Morano Cálabro (provincia de Cosenza, Calabria, Italia) el 8 de noviembre de 1892 (la publicación de Isidoro Slulítell coincide en este año). Son inexactas las fechas de enero de 1895 y las de 1896, que don Erminio refería alternadamente como su cumpleaños.
Viaje a Argentina
En 1869, con la apertura del canal de Suez, que permitía la importación de productos de Oriente (como seda) a menor precio, centenares de miles de calabreses se empobrecieron y empezaron a migrar a América.
A principios de 1894, Erminio, de pocos meses de edad, fue llevado por sus padres en un barco de inmigrantes hasta la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina). Filomena se embarcó ya embarazada de su segundo hijo Francisco, quien nacería en Rosario el 21 de julio de 1894. En el mismo barco venía el zapatero Grimoldi, que llegó a tener una gran zapatería en el centro de Rosario. Giovanni (que en el puerto de Buenos Aires recibió el nombre de “Juan Blotta”) con los años llegó a tener una pequeña fábrica de zapatos en la casa familiar, en calle Alvear entre Jujuy y Brown.
Ya dos hermanos de su padre (Gennaro Cayetano y Rocco Roque Blotta Rímolo) estaban afincados en un pueblo (que más tarde en el siglo XX se llamaría Lucio V. López) 40 km al noroeste de Rosario.
Erminio fue el mayor de nueve hermanos (aunque, como era común en esa época, dos de ellos —Carmen y Antonio— fallecieron prematuramente). Cursó sus últimos años de la escuela primaria (1903 a 1905) en la Escuela Superior de Varones Nº 1 (actualmente Escuela Nº 55), ubicada en calle Santa Fe 645, en Rosario. Allí se encuentran actualmente varias de sus esculturas.
Adolescencia
Como aprendiz en el Ferrocarril Central Argentino, descubrió sus habilidades como escultor: “Me habían puesto a modelar la arcilla con que se tapaba la boca del horno donde se fundía la ‘guisa’, y con ese material yo modelaba toda clase de figuritas: perros, caballos...” (le contó en 1970 a Luis Ernesto Aguirre Sotomayor.
Se forma en el pequeño taller de medallas, como aprendiz, de Marcos Vanzo, donde “a los dos o tres años de empezar a modelar en arcilla ya me trenzaba con bloques de mármol más grandes que yo”, diría. Modelaba placas y retratos funerarios.
Continua sus conocimientos de la escultura, en 1909, con José Nardi, orientador de muchos escultores.
Aún adolescente, de 17 años, viaja indocumentado a Montevideo (Uruguay), donde vive un año (entre 1909 y parte de 1910), con el exiliado político argentino Alejandro Vázquez y se relaciona con el poeta Ángel Falco. Y otro año (1911 y 1912), en Buenos Aires, frecuentando la peña de Alberto Ghiraldo que se reunía en el café Paulista de la calle Maipú.
Bohemia
En 1912, con 19 años, regresa a Rosario, donde —ayudado por sus amigos los artistas Emilia Bertolé (1898-1949) y Alfredo Guido (1892-1967), quienes además confeccionaron los afiches publicitarios— organiza el Primer Salón Nacional de Rosario (llamado Petit Salón) en un negocio de pintura llamado La Casa Blanca (en calle Córdoba 911), propiedad del entusiasta amateur Casildo de Souza (quien terminó de quebrar a raíz de este emprendimiento). Allí presenta sus primeros bronces: bajorrelieves de los escritores León Tolstói, Charles Baudelaire y Anatole France.
Con su amigo Abel Rodríguez, también del “clan”, intercambiaba los libros que alrededor de 1913 inspiraron sus primeros bajorrelieves: Tolstoi, Baudelaire, Rimbaud... El de Tolstoi se exhibió en la librería de Georgino Linares (luego convertida en el café Sorocabana) y lo compró por cien pesos el ingeniero Lampe, quien luego lo donó a la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, donde estuvo expuesto hasta su desaparición. La "Biblioteca Alberto Ghiraldo" tiene una copia del uno de los fundadores del anarquismo, Bakunin.
Taller
Durante cuatro años vive en conventillos (casas que contenían muchas viviendas reducidas, por lo común con acceso a patios y corredores) en distintos barrios de Rosario. A fines de 1915 consigue un terreno en avenida Pellegrini 1708, donde arma su taller de escultura en un amplio galpón. Allí su amigo Carlos Mauri hizo su primera fundición y comenzó su oficio experimentando en placas fúnebres modeladas por Blotta y vaciadas en bronce.
Comunidad
En 1915, mientras esculpe en mármol el famoso Beethoven, viven en su taller los artistas César Caggiano (1894-1954), Gustavo Cochet (1894-1979), el pintor y grabador Santiago Minturn Zerva (1896-1964), el pianista Alfredo Munné, el bajo Felipe Romito (que luego se haría famoso en Milán) y el periodista Leandro Peuser. El emérito cirujano Artemio Zeno (a quien Blotta luego le hizo una efigie) paga las cuentas de este grupo de jóvenes bohemios.
Junto al pintor César Caggiano y al poeta Abel Rodríguez integra el grupo de arte El Clan. Es habitué del Café Social de los Paganini, lugar de encuentro de la bohemia y los círculos anarquistas, cuyas reuniones se prolongaron hasta 1921 y donde concurrían la mayoría de los intelectuales de la ciudad: artistas como Aguilar, César Caggiano, Gustavo Cochet, Medina, Melfi, Santiago Minturn Zerva, Luis Ouvrard, Jesús Palau, Raffaelli, Torrejón, el Negro Zamora, los poetas Aguilera y Domingo Fontanarrosa, el escultor Daniel Palau, Marcos Lenzoni, Robertaccio, Abel Rodríguez, Sánchez Sáez, Sartoris y Tomás Cozzolino (como lo describe Isidoro Slullítel en Cronología del arte en Rosario). Asiste asiduamente a la biblioteca anarquista (en esa época Rosario era el centro más importante del anarquismo en América Latina).
Accidente y ceguera
En noviembre de 1916, cuando estaba terminando de esculpir el monumento a Juan Bautista Alberdi in situ (en Pueblo Alberdi, ahora un barrio a 6 km al norte del centro de la ciudad), al marmolista que lo ayudaba le saltó una esquirla de mármol que a Blotta —de 24 años recién cumplidos— le rompe los lentes y le mete vidrio en ambos ojos. Pasa varios meses completamente ciego y desesperado. A principios de 1917 se opera en Buenos Aires con el cirujano profesor Pedro Lagleyze (a quien más tarde en agradecimiento le haría una escultura); sólo recupera la visión del ojo izquierdo.
Su hermana menor Elba (que en 1916 tenía apenas cuatro años de edad) descreía de esa versión del escultor y afirmaba que había perdido el ojo derecho por un accidente con cal viva.
Un dato trascendente es que en la inauguración de la obra, por la Comisión de Fomento de Pueblo Alberdi, el 23 de diciembre de 1917, el escultor se encontraba presente.
Paraguay
El cirujano Lagleyze le brinda una recomendación para quedarse en casa de un paraguayo amigo en Villeta (un pueblo a 30 km al sur de Asunción (Paraguay). Convalesciente, Blotta viaja (a fines de 1917 o principios de 1918) por el río Paraná en barco hasta Paraguay. En Villeta no encuentra a la persona que iba a alojarlo, pero conoce por casualidad a un misterioso señor de barba blanca que resultó ser don Daniel Delgado Rodas, padre del pintor Modesto Delgado Rodas. Los Delgado Rodas le brindaron generosa hospitalidad en su hogar. Pocos meses después, el 4 de septiembre de 1918, en el pueblo de Emboscada, Erminio (“de 22 años”, aunque a punto de cumplir los 25) se casa con Carmen de Jesús Prieto Ruiz (“de 23 años”, aunque tenía 22), quien vivía en Villeta y trabajaba como maestra en Luque (15 km al este de Asunción). Era sobrina nieta del héroe paraguayo Gral. Elizardo Aquino de la Guerra de la Triple Alianza (Brasil y Argentina contra Paraguay).
En esta época recolecta arte indígena de los tupí guaraníes. Existen originales y copias de sus obras en varias ciudades de Paraguay (Asunción, Villeta, Boquerón, Emboscada, etc.).
Años más tarde, por su dedicación y amor por la tierra guaraní, fue designado Ciudadano Honorario del Paraguay. En el periódico Patria de Asunción (17 de octubre de 1970) Blotta expresa: “Mi mayor deseo sería morir como paraguayo”.
Su familia
A mediados de 1919 —cuando se entera de que han robado en su estudio— vuelve a Rosario. Nace su primer hijo, Herminio. Luego de varias mudanzas fija su taller en la cortada Marcos Paz 3160, donde viviría el resto de su vida. Tendría en total seis hijos: Herminio (1919-), Elio Antonio (1922-1997), María Alba (1926-), Beatriz Carmen (1933-), Claudio Artemio (1936-), María Evelina (1938-1938) (esta última hija fallecería de meses). En su casa gradualmente comenzó a alojar a sus parientes políticos provenientes del Paraguay. Era común que vivieran allí un total de quince o veinte personas.
Producción literaria
Entre las décadas de 1910 a la de 1930 fue corresponsal literario y asiduo escritor del periódico La Nación, de Buenos Aires. Firmaba sus notas como Herminio Blotta, significando quizá que en su obra literaria quería ser conocido como argentino (Herminio), y en su obra escultórica como italiano (Erminio).
Influencias y estilos artísticos
Pertenecería a la escuela de escultura simbolista, cuyo representante más conspicuo fue el francés Auguste Rodin (1840-1917) y los casi contemporáneos de Blotta, Arístides Maillol (1861-1941), francés, y el rosarino Lucio Fontana (1899-1967). Tenía una gran influencia del arte griego. Blotta evolucionó simplificando las formas, con una interpretación cada vez más “clásica” de la figura humana. Desde la cara de Leandro N. Alem (en 1920) fue llegando a formas y modelos recreadas sin rebuscamiento, los rostros expresan serenidad (Monumento a la Madre). Buscaba más la perfección que la originalidad, y su estilo experimentó pocos cambios durante su carrera. La crítica de arte Beatriz Vignoli escribe: “También debe decirse algo sobre el eclecticismo de su estilo, sobre cómo los bajorrelieves son más rodinianos, los bustos más clásicos, las placas funerarias más simbolistas, etc. Y sobre su relación con Lucio Fontana (él y su padre fueron socios de Scarabelli)...”
No solo no fue un academicista, sino que en aspectos puramente plásticos hacía muy buen uso de la serie (usaba varias veces la misma imagen en diferentes contextos, formatos y tamaños), el collage (unión y separación de distintas piezas para generar imágenes nuevas), la importancia del soporte (que “la Academia” los pedía en pedestal altísimo, separando al público de la obra, eliminado por Blotta después del Sarmiento de 1916, por considerarlo elitista, en especial en Ansia de luz, que se encuentra exactamente a la altura de los ojos del observador), y el uso de la anatomía como una herramienta más para manifestar la espiritualidad humana. Como muchos artistas, tuvo una producción “alimentaria” (por ej. placa en calle Corrientes) y otra más orientada a sus propias convicciones.
Producción ininterrumpida
En su período juvenil aparte de modelar la arcilla esculpía mármol y piedra. Pero a mediados de la década del veinte, produce menos torsos de mármol —Santiago Ramón y Cajal y los presidentes Roque Sáenz Peña y Carlos Pellegrini— se inclina más hacia la producción de obras de arcilla, que hace fundir en bronce. Existe registro gráfico (especialmente proveniente del periódico La Capital, de Rosario) de más de 200 obras de este tipo.
Fue dibujante técnico y yesero reconstructor de la maqueta de la vaguada (talweg, la línea formada por los puntos más bajos del lecho de un río) del río Paraná a la altura de Rosario en la Dirección de Puertos de Rosario. Se ganó la vida haciendo arte funerario (varios centenares de obras de bronce para lápidas, etc.) trabajando en muchas ocasiones con su colega Pedro Cresta (1912-1970).
Pueden encontrarse obras del escultor Erminio Blotta en:
- Concepción del Uruguay (provincia de Entre Ríos),
- Resistencia (provincia de Chaco),
- provincia de Santa Fe
- provincia de Buenos Aires
- provincia de Mendoza
- provincia de Córdoba
- provincia de Tucumán
- Santiago de Compostela (España)
- kibbutz Mefalsim (Israel).
- Villeta (Paraguay)
En sus últimos años recibe de la Municipalidad de Rosario, y gestionada por sus amigos, una “pensión graciable” por su labor artística. Fallece a los 83 años, confortado por su familia, el 23 de enero de 1976 en Rosario, su ciudad adoptiva.
La calle Escultor Blotta
Dos años después, en 1978, se rebautizó el pasaje Mercado (situado en la manzana delimitada por calles Warnes, Darragueira, Freire y Perdriel, en bulevar Rondeau al 2100, a 250 metros de su monumento a Alberdi), que pasó a llamarse pasaje Escultor Blotta.
Homenajes contemporáneos
De octubre de 2005 a marzo de 2006, se expuso una placa de bronce del escultor y una síntesis de la biografía y de la obra del escultor (el texto de los paneles explicativos era extraído de este artículo de Wikipedia), en el vestíbulo del Banco Municipal de Rosario (en calle San Martín 730). Curadora: museóloga Irene Zulli.
El 9 de marzo de 2006, el Concejo Municipal de Rosario, a través del Dec. Nº 27.167/06, declaró al escultor “Artista Distinguido Post Mórtem” de la ciudad de Rosario. El proyecto de decreto fue obra del concejal Horacio Ghirardi y otros. La mencionada distinción fue otorgada a sus familiares directos en la sesión ordinaria del 20 de abril de 2006. Y en el Art. 3º se instruyó a la Secretaría de Cultura y Educación a disponer de los recursos necesarios para la elaboración y publicación de un “catálogo razonado” de la obra de Erminio Blotta (que estaría basado principalmente en los datos presentados en este artículo y en Wikilibros).
Catálogo de obras
Inventario somero con 605 obras del escultor Erminio Blotta (1892-1976), perteneciente a la escuela argentina, enumeradas o descubiertas hasta el 2 de marzo de 2006. El catálogo de obras de este escultor, está en Wikibooks, haga clic en el siguiente vínculo: Catálogo de obras.
Fuentes
Las informaciones presentadas en ese inventario provienen de diversas fuentes de Rosario. Expresamos un profundo agradecimiento a:
- los descendientes de Erminio Blotta;
- el personal de la Biblioteca del Consejo de la Mujer (en Rosario),
- la hemeroteca de la Biblioteca Argentina (en Rosario),
- el Centro Cultural Bernardino Rivadavia,
- el Museo Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”,
- el Museo Provincial Julio Marc,
- el Museo de Arte Decorativo Firma y Odilio Estévez,
- el Museo de la Ciudad de Rosario, de Rosario;
- los descendientes del escultor rosarino Pedro Cresta
- y a muchas otras entidades y personas que accedieron a hablar acerca del escultor y mostrar sus obras.
Referencias
- C. A. Gómez: Rosario biográfico. Editorial Rosario, 1955.
- Luis Ernesto Aguirre Sotomayor: C. Erminio Blotta, escultor autodidáctico [1970]. Rosario: Sociedad Historia de Rosario, 1982.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Erminio Blotta.Commons
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Estatuas en Rosario.
- Wikilibros alberga un libro o manual sobre Catálogo de obras de Erminio Blotta.
- ImagenArt.net/historia_arte_rosario
- LaCapital.com.ar/2006/03/12 (diario La Capital, de Rosario).
- LaCapital.com.ar/2006/04/21
- Blotta, el que vistió la ciudad con sus monumentos
- Rosario reconoce su deuda con el creador local Erminio Blotta
- Resistencia.gov.ar/turismo/tur_escultur
- El escultor Erminio Blotta, declarado artista distinguido post mortem
Categorías: Nacidos en 1892 | Fallecidos en 1976 | Escultores de Argentina | Rosarinos | Calabreses | Ítalo-argentinos | Anarquistas de la Argentina | Artista Distinguido Post Mórtem de Rosario
Wikimedia foundation. 2010.