- Metronidazol
-
Metronidazol Nombre (IUPAC) sistemático 2-(2-metil-5-nitro-1H-imidazol-1-il)etanol Identificadores Número CAS 443-48-1 Código ATC A01AB17 , D06BX01, G01AF01, J01XD01, P01AB01, QP51AA01 PubChem 4173 DrugBank APRD00631 Datos químicos Fórmula C6H9N3O3 Peso mol. 171.15 g/mol Farmacocinética Biodisponibilidad 100% (oral)
59–94% (rectal)Unión proteica 20% Metabolismo Hepática (60-80%), bilis (6–15%) Vida media 6-7 horas Excreción Renal Datos clínicos Cat. embarazo B (USA) Estado legal S4 (AU) POM (UK) ℞-only (USA) Vías de adm. Oral, rectal, vaginal, intravenosa o tópica El metronidazol (INN) es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis del ácido nucleico y es utilizado por los médicos para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné rosacea.
Contenido
Farmacología
El metronidazol es un profármaco, convertido en los organismos anaeróbicos por las enzimas redox piruvato-ferredoxina oxidorreductasa. El grupo nitro del metronidazol es reducido químicamente por la ferredoxina—o por un mecanismo análogo—y los productos de la reacción son los responsables de desestabilizar la estructura hélica del ADN, inhibiendo así la síntesis de ácidos nucleicos. El metronidazol es captado por bacterias anaeróbicas y protozoos sensibles por razón de la habilidad de estos microorganismos de reducir intracelularmente al metronidazol a su forma activa.
Indicaciones
El metronidazol sistémico está indicado en el tratamiento de:
- Vaginitis por infección conTrichomonas vaginalis tanto en pacientes sintomáticos, así como en sus parejas sexuales asintomáticas y, en infecciones por Gardnerella o Mycoplasma hominis en pacientes sintomáticas.
- Enfermedad inflamatoria pélvica en conjunto con otros antibióticos como la ofloxacino, levofloxacino, o ceftriaxona.
- Infecciones parasitarias debido a Entamoeba histolytica y Giardia lamblia (Giardiasis) pudiendo estar acompañado de iodoquinol
- Infecciones bacterianas por anaerobios como Bacteroides fragilis, spp, Fusobacterium spp, Clostridium spp, Peptostreptococcus spp, Prevotella spp, o cualquier otro anaerobio en abscesos intaabdominales (como un absceso hepático), peritonitis, empiema, neumonía, abscesos en el pulmón, pie diabético, meningitis, septicemia, endometritis, o endocarditis, entre otras infecciones.
- Colitis pseudomembranosa causada por Clostridium difficile
- Helicobacter pylori, terapia de erradicación
- Gingivitis aguda
- Absceso pulmonar causadas por infecciones bacterianas
- Enfermedad de Crohn
- Cryptocaryon irritans (Ick enfermedad de peces)
- Gastroenteritis
El metronidazol tópico se indica en el tratamiento del acné de rosaces y en el tratamiento de heridas neoplásicas.[1] Farmacocinética: Se administra por vía oral, intravenosa, intravaginal y cutanea. Se distribuye ampliamente por la mayor parte de los tejidos se metaboliza en higado y se excreta en su mayoria (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la heces (6% a 15%) de la dosis administrada.
Aplicación cutánea
En las úlceras por presión, que se producen en los pacientes encamados con mal tratamiento global y pocos cambios posturales, puede usarse una irrigación de solución de metronidazol para combatir las bacterias anaeróbicas que causan el mal olor de estas úlceras.
Prevención de nacimientos pre-términos
El metronidazol ha sido usado en mujeres para prevenir los nacimientos pre-términos asociados a la vaginosis bacteriana, entre otros factores de riesgo incluyendo la presencia de fibronectina fetal cervicovaginal. Un estudio ha demostrado que el metronidazol no es efectivo en prevenir un parto pre-término en mujeres embarazadas de alto riesgo y que la incidencia de partos pre-términos fue de hecho mayor con la administración del metronidazol.[2]
Un argumento indica que el metronidazol no es el antibiótico correcto en estas circunstancias obstétricas y que en ocasiones hasta se ha administrado demasiado tarde para que tuviese algún efecto. La clindamicina administrada a comienzos del segundo trimestre del embarazo de mujeres con vaginosis bacteriana, parece tener mejor efecto.[3]
Reacciones adversas
Algunos de los efectos secundarios asociados a la administración sistémica del metronidazol incluyen náusea, diarrea y un sabor metálico en la boca. La administración intravenosa de metronidazol se ha visto acompañada de tromboflebitis. Algunas reacciones no deseadas poco frecuentes incluyen reacciones de hipersensibilidad, dolor de cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, orina oscura o parestesia.[1]
Las dosis elevadas o de larga duración en tratamientos con metronidazol se asocian con la aparición de una lengua negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso central.[1]
Adicionalmente, el metronidazol es parte de un listado de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer como un potencial carcinógeno humano. Aunque se han cuestionado la metodología de algunos de los ensayos clínicos, se ha demostrado la aparición de cáncer en animales de experimentación.[4] A pesar de ello, el metronidazol parece tener un potencial riesgo cancerígeno bajo y, en casi todos los casos, los beneficios del tratamiento son mayores que tan pequeño riesgo.
Contraindicaciones
La administración de metronidazol simultánea con el consumo de etanol (alcohol), puede provocar una reacción caracterizada por náusea, vómito, taquicardia y síntomas neurológicos. Se han reportado dificultad respiratoria y muerte en asociación con metronidazol y licor.[5] Los médicos recomiendan no consumir bebidas alcohólicas mientras se toman medicamentos con metronidazol[6] y hasta 24 horas posterior a la útlima dosis del tratamiento,[1] aunque algunos autores cuestionan tal indicación.[7] [8] En la mayoría de los países se prohíbe su administración durante los primeros tres meses de embarazo.
Véase también
- Clases de antibióticos
- Patogenicidad bacteriana
Referencias
- Notas
- ↑ a b c d Rossi S, ed (2006). Australian Medicines Handbook 2006. Australian Medicines Handbook Pty Ltd, Adelaide. ISBN 0-9757919-2-3.
- ↑ Shennan A, Crawshaw S, Briley A, Hawken J, Seed P, Jones G, et al. (2006). «A randomised controlled trial of metronidazole for the prevention of preterm birth in women positive for cervicovaginal fetal fibronectin: the PREMET Study». BJOG 113 (1): pp. 65-74. PMID 16398774.
- ↑ Lamont RF (2005). «Can antibiotics prevent preterm birth—the pro and con debate». BJOG 112(suppl): pp. 67-73. PMID 15715599.
- ↑ National Toxicology Program. Metronidazole. In: Report on carcinogens. 11th ed. Research Triangle Park (NC): U.S. Department of Health and Human Services. [updated 2005 Aug 26; cited 2006 Jun 20]. Available from: http://ntp.niehs.nih.gov/ntp/roc/eleventh/profiles/s112metr.pdf
- ↑ Stephen J Cina, Roger A Russell, Sandra E Conradi (1996). «Sudden death due to metronidazole/ethanol interaction». American Journal of Forensic Medical Pathology 17 (4): pp. 343-346.
- ↑ Rossi S, editor. Australian Medicines Handbook 2006. Adelaide: Australian Medicines Handbook; 2006. ISBN 0-9757919-2-3
- ↑ Williams CS, Woodcock KR. 2000 "Do ethanol and metronidazole interact to produce a disulfiram-like reaction?" Ann Pharmacother 34(2):255-7. PMID 10676835
- ↑ Visapaa JP, Tillonen JS, Kaihovaara PS, Salaspuro MP. 2002 "Lack of disulfiram-like reaction with metronidazole and ethanol". Ann Pharmacother 36(6):971-4. PMID 12022894
- Bibliografía
- Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. Elsevier Doyma. 2008. ISBN 978-84-458-1813-8.
- Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica . Brunton L, Parker K. 2006. ISBN 970-10-5739-2.
- Antibiotic essentials. Cunha BA. Physicians´Press 2007.
Enlaces externos
- Manual Merck (en inglés)
- Remedio contra el acne
- Medline plus (en español)
- Pfizer ® (en inglés)
Categorías:- Código ATC A
- Código ATC D
- Código ATC G
- Código ATC J
- Antibióticos
- Quimioterápicos de uso tópico
- Fármacos para la amebiasis
Wikimedia foundation. 2010.