- Levofloxacino
-
Levofloxacino Nombre (IUPAC) sistemático Ácido (–)-(S)-9-fluoro-2,3-dihidro-3-metil-10-
(4-metil-1-piperazinil)-7-oxo-7H-pirido
[1,2,3-de]-1,4-benzoxazina-6-carboxílicoIdentificadores Número CAS 100986-85-4 Código ATC J01MA01 PubChem 149096 DrugBank APRD00477 Datos químicos Fórmula C18H20N3FO4 Peso mol. 361.368 g/mol Farmacocinética Biodisponibilidad 90% (oral) Unión proteica 24-38% sobre todo albúmina Metabolismo Renal Vida media 6-8 horas[1] Excreción Urinaria Datos clínicos Cat. embarazo C U.S. Estado legal ? Vías de adm. Oral, IV y oftálmica. El levofloxacino es un antibiótico del grupo de las quinolonas, más concretamente una fluorquinolona, es un enantiómero activo del ofloxacino con casi el doble de la potencia de la ofloxacina con sustancialmente menos toxicidad.[2] Al igual que otras quinolonas, actúa al inhibir el enzima ADN girasa, encargado del empaquetamiento del ADN.
El levofloxacino es efectivo en contra de un buen número de bacterias Gram positivas y Gram negativas, por lo que se considera un antibiótico de amplio espectro. Por esa razón, se acostumbra administrar la levofloxacina de manera empírica en infecciones como la neumonía bacteriana,[3] adquirida en la comunidad o infecciones urinarias antes de que se conozca el organismo causal específico.[4] Una vez identificado el germen etiológico, se puede omitir el levofloxacino a, cambio de un antibiótico de espectro más específico. En los Estados Unidos, el levofloxacino es la única fluoroquinolona respiratoria indicada en el tratamiento de la neumonía nosocomial.
Contenido
Organismos susceptibles
Bacteria Gram positivas
- Enterococcus faecalis (muchas cepas son solo moderadamente susceptibles)
- Staphylococcus aureus (la resistencia suele ser común en especial la cepa MRSA)
- Staphylococcus epidermidis (es frecuente la resistencia)
- Staphylococcus saprophyticus
- Streptococcus pneumoniae (incluyendo organismos multiresistentes)
- Streptococcus pyogenes
Intrusis eugenius
Bacteria Gram negativas
- Enterobacter cloacae
- Klebsiella pneumoniae
- Pseudomonas aeruginosa
- Escherichia coli
- Legionella pneumophila
- Serratia marcescens
- Haemophilus influenzae
- Moraxella catarrhalis
- Haemophilus parainfluenzae
- Proteus mirabilis
- Campylobacter
Otros
- Chlamydia pneumoniae
- Mycoplasma pneumoniae
- Peptostreptococcus sp.
Mecanismo de acción
El levofloxacino inhibe una enzima topoisomerasa IV y el ADN girasa de las bacterias susceptibles. Estos topoisomerasas introducen en el ADN pliegues super helicoidales de doble cadena, facilitando el desenrollado de las cadenas. El ADN girasa tiene dos subunidades codificadas por el gen gyrA, y por su acción, se liberan las cadenas del cromosoma bacteriano para la replicación del material genético. Las quinolonas inhiben estas subunidades impidiendo la replicación y la transcripción del ADN bacteriano. Las células humanas y de los mamíferos contienen una topoisomerasa que actúa de una forma parecida a la ADN-girasa bacteriana, pero esta enzima no es afectada por las concentraciones de las quinolonas.[2]
Efectos adversos
Este medicamento tiene efectos secundarios muy similares a los de otros antibióticos quinolonas. Algunas de las reacciones adversas más severas asociadas con la administración de este grupo de medicamentos incluyen daño neuronal permanente, aumento en la prolongación del segmento QT cardíaco, torsades de pointes, eventos del sistema nervioso central como agitación, insomnio crónico, ataques de pánico, pesadillas y paranoia.
Las fluoroquinolonas han causado daños en el feto de animales de estudio, aumentando su peso al nacer, deformidades de los huesos y un aumentado riesgo de muerte perinatal. Por ello, estos antibióticos no deben ser administrados a mujeres embarazadas. Las fluoroquinolonas se excretan en la leche materna.
El levofloxacino puede ocasionar un aumento de la presión intracraneal que puede degenerar en convulsiones y psicosis tóxica. Por este motivo el levofloxacino está contraindicado en los pacientes con arteriosclerosis cerebral o con epilepsia.[2]
Ruptura tendinosa
Igual que con otras fluoroquinolonas, se han reportado numerosos casos de ruptura espontánea de tendones.[5] Dichas rupturas pueden ocurrir durante el tratamiento o mucho tiempo después de terminarse la administración del fármaco. No hay casos documentados en los que las rupturas hayan ocurrido más de un año después. No es posible calcular el riesgo de ruptura tendinosa, ya que la comunidad de médicos aún no asocia estos eventos con la administración de quinolonas. Además de rupturas, se han reportado con frecuencia dolor e inflamación de tendones en tan solo dos días de tratamiento, condición que se ha denominado tendinopatía inducida por quinolonas.[6]
Véase también
- Clases de antibióticos
- Patogenicidad bacteriana
Referencias
- Notas
- ↑ Significativamente mayor en pacientes con problemas renales.
- ↑ a b c Instituto Químico Biológico: Vademecum. ácido nalidíxico (en espaol). Julio de 2005.
- ↑ JOFRE M, Leonor. Levofloxacina para tratar neumonía adquirida por niños en la comunidad. Rev. chil. infectol. [online]. Dec. 2007, vol.24, no.6 [cited 09 October 2008], p.501-501. Available from World Wide Web: [1]. ISSN 0716-1018.
- ↑ [MedlinePlus] (agosto de 2008). «Levofloxacina oral» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 9 de octubre de 2008.
- ↑ L. J. Haddow, M. Chandra Sekhar, V. Hajela and G. Gopal Rao Spontaneous Achilles tendon rupture in patients treated with levofloxacin] (artículo completo disponible en inglés). Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2003) 51, 747-748.
- ↑ Liana Gold y Helena Igra. Levofloxacin-Induced Tendon Rupture: A Case Report and Review of the Literature (artículo completo disponible en inglés). The Journal of the American Board of Family Practice 16:458-460 (2003).
- Bibliografía
- Guía de terapéutica antimicrobiana 2008. Mensa J, Gatell J Mª, Azanza J R, et al. Elsevier Doyma. 2008. ISBN 978-84-458-1813-8.
- Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica . Brunton L, Parker K. 2006. ISBN 970-10-5739-2.
- Antibiotic essentials. Cunha BA. Physicians´Press 2007.
Enlaces externos
Categorías:- Código ATC J
- Quinolonas
Wikimedia foundation. 2010.