- Platanaceae
-
Platanaceae
?Platanáceas
Inflorescencia de Platanus × hispanicaClasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Eudicotyledoneae (basal) Orden: Proteales Familia: Platanaceae
T. Lestib., 1826, nom. cons.Géneros - Platanus L., 1753
Las platanáceas (Platanaceae T.Lestib.) son una familia de Angiospermas del orden Proteales. Consta de un único género, Platanus L. con ocho especies, que se distribuyen desde Asia Menor hasta Laos en Asia y desde Canadá a Guatemala en América.
Contenido
Descripción
- Árboles caducifolios, simpódicos, grandes, corteza moteada, caduca en forma de grandes placas irregulares, dejando al descubierto una superficie suave, moteada y de color claro, corteza persistente en la base del tronco. Indumento de pelos no glandulares largos, multicelulares y uniseriados o cortos con ramificación uniseriada (en candelabro), en fascículos de apariencia estrellada; pelos glandulares con capítulos globosos unicelulares. Ceras cuticulares sin cristaloides, con varillas y plaquitas.
- Hojas en general muy variables en forma y nerviación, simples, alternas, más o menos dísticas, isobilaterales, palmatinervias y 3-7-lobuladas (palmatífidas a palmatipartidas) con los bordes enteros o con dientes glandulares (cada diente con una vena media que se va atenuando hacia el ápice glandular, donde termina en una cavidad abierta), o pinnatinervias y enteras (Platanus kerrii), esta forma muy usual en las hojas jóvenes vernales de otras especies, vernación plegada, con pecíolo usualmente de base envainante, encerrando la yema axilar (yema libre en Platanus kerrii), estípulas foliosas, grandes, intrapeciolares, tubulares, normalmente caducas, en Platanus kerrii escariosas, pequeñas, soldadas inferiormente al pecíolo. Domacios presentes. Estomas irregularmente anomocíticos.
- Tallos con radios agregados en el xilema, con nudos 7-lacunares, felógeno presente, superficial. Yemas cubiertas por una única escama.
- Plantas monoicas, las flores de cada sexo en inflorescencias separadas.
- Inflorescencias 1-7(-12) en largos pedúnculos colgantes, cada una un capítulo globoso unisexual, pedunculado o sentado, con numerosas flores, derivado de la condensación de una panícula, con una bráctea circular en la base y bractéolas entre las flores.
- Flores pequeñas, poco llamativas, hipóginas, regulares, unisexuales. Receptáculo corto, plano. Disco hipógino ausente. Perianto reducido. Sépalos 3-4(-8), libres o basalmente soldados, más cortos que los pétalos, triangulares. Pétalos 3-4(-8), espatulado-truncados o vestigiales, escariosos, frecuentemente ausentes en las flores femeninas. Flores masculinas con androceo haplostémono, isostémono, opositisépalo, de 3-4(-8) estambres, filamentos cortos o casi ausentes, anteras basifijas, no versátiles, ditecas, tetrasporangiadas, alargadas, conectivo ensanchado apicalmente, peltado, dehiscencia por valvas longitudinales; pistilodio a veces presente. Flores femeninas con gineceo súpero de (3-)5-8(-9) carpelos apocárpicos en 2-3 verticilos, imperfectamente cerrados apicalmente, rodeados de largos pelos, estilodios lineares, estigmas internos, decurrentes en dos crestas, más o menos secos, óvulos 2 por carpelo pero 1 casi siempre aborta, ortótropos, bitégmicos, crasinucelados, péndulos, placentación apical a marginal. Estaminodios 3-4. No hay nectarios.
- Frutos en aquenio, claviformes, agrupados en una infrutescencia capituliforme globosa, denominada poliantocarpo, cada fruto rodeado por largos pelos.
- Semillas pequeñas, con testa delgada, con endospermo escaso, oleoso y proteináceo, embrión delgado, recto, con 2 cotiledones lineares, frecuentemente desiguales.
- Polen en mónadas, subprolato, 16-22 μm de largo, tricolpado, a veces 6-rugado, tectado-columelado, superficie reticulada, la capa basal tan gruesa como el téctum.
- Número cromosómico: 2n = 14, 16, 21, 42; x probablemente igual a 7 u 8.
Ecología
La polinización es anemófila. La floración ocurre a principios de la primavera, cuando están naciendo las hojas nuevas.
Las cabezas que sostienen los frutos se desprenden normalmente al año siguiente de haber madurado, durante el otoño. La dispersión de los frutos individuales, con sus vilanos, es anemócora (a veces en forma secundaria se dispersan por agua).
Ocupan lugares frescos en áreas de clima templado, siendo frecuentes en márgenes de ríos y arroyos; faltan completamente en áreas secas o excesivamente frías.
Fitoquímica
Presentan glucósidos cianógenos derivados de la tirosina, flavonoides del tipo de las proantocianidinas (p, ej. prodelfinidina) y flavonoles (kaempferol, quercetina, miricetina), además de triterpenos (incluyendo ácido betulínico). Carecen de ácido elágico, saponinas y sapogeninas.
Usos
Varias de las especies tienen un uso primordial como árbol de paseo en zonas templadas, destacando el plátano de sombra (Platanus x hispanica), muy difundido en Europa y Norteamérica, y muy resistente, debido probablemente al llamado vigor híbrido, aunque de uso desaconsejado debido a la alergia que producen los vilanos. Sus parentales se cultivan también a tal efecto, pero con peores resultados, por ser menos resistentes a la contaminación, entre otras causas. La madera se usa en ebanistería, panelados y otros trabajos de interior, y es asimismo muy apreciada para quemar por su duración.
Fósiles
La familia presenta un registro fósil muy amplio desde el Cretácico inferior (hace 98-113 Ma, Platanocarpus), si bien las formas de entonces tenían granos de polen muy pequeños (8-10 μm) y un perianto desarrollado, pero carecían de los pelos en la base de las núculas. Se supone que tenían polinización entomófila. En el Cretácico medio, las formas fósiles con hojas platanoides se mezclan con formas de hojas pinnadas (Sapindopsis) o pedatisectas (Debeya, Dewalquea), que se prolongan hasta el Eoceno; las hojas con las típicas estípulas del subgénero Platanus se encuentran abundantemente en formaciones del Paleoceno (hace 60 Ma). Se considera que el único género actual, Platanus, es un relicto con la consideración de fósil viviente. Durante su evolución, ha debido existir poliploidía, a juzgar por los tamaños de los estomas.
Posición sistemática
Las platanáceas son un grupo de Angiospermas que se incluyen en el clado Eudicotiledóneas. En sistemas previos, han sido relacionadas con las hamamelidáceas y las fagáceas, con las que comparten caracteres, pero que no indican un parentesco evolutivo cercano. Basándose en datos moleculares y morfológicos, el APW (Angiosperm Phylogeny Website) considera que constituyen una familia del Orden Proteales y son el grupo hermano de la familia proteáceas, de las que serían las vicariantes templadas del hemisferio norte (cf. AP-website).
Táxones incluidos
- Introducción teórica en Taxonomía
El único género, Platanus L., 1753, tiene como especie tipo Platanus orientalis L., 1753. Se divide en dos subgéneros: el subgénero Castaneophyllum J.-F. Leroy, 1982, con hojas elípticas, pinnatinervias y con estípulas pequeñas y escariosas, que incluye tan sólo Platanus kerrii Gagnep., 1939, una especie aislada y relíctica que representa la rama basal de la evolución del género y es el grupo hermano de las restantes especies, que se incluyen en el subgénero Platanus. El género, incluye a las siguientes especies:
- Especie Platanus acerifolia Willd. -- Sp. Pl., ed. 4 [Willdenow] 4(1): 474. 1805
- Especie Platanus algeriensis Hort. ex K.Koch -- Dendrologie 2(1): 468. 1872 [dic 1872]
- Especie Platanus gentryi Nixon & J.M. Poole, 2003. México
- Especie Platanus kerrii Gagnep., 1939. Sudeste de Asia (Laos, Vietnam, probablemente el sur de China)
- Especie Platanus mexicana Moric., 1837 (= P. lindeniana M. Martens & Galeotti, 1843; P. mexicana var. peltata Jaennicke, 1899; P. chiapensis Standl., 1919; P. oaxacana Standl., 1919; P. mexicana var. interior Nixon & J.M. Poole, 2003). México central y meridional, Guatemala. Nombre vulgar: álamo, álamo blanco, haya, olivo, papalote
- Especie Platanus occidentalis L., 1753 (= P. lobata Moench, 1794; P. excelsa Salisb., 1796; P. vulgaris var. angulosa Spach, 1841; P. integrifolia Hort. ex K. Koch, 1872; P. orientalis var. laciniata Kuntze, 1891; P. orientalis var. palmeri Kuntze, 1891; P. pyramidalis Hort. ex Dippel, 1893; P. glabrata Fernald, 1901; P. densicoma Dode, 1908; P. occidentalis f. attenuata Sarg., 1919. Sudeste de Canadá, este de Estados Unidos, nordeste de México. Nombre vulgar: plátano americano, plátano de Virginia.
- Especie Platanus orientalis L., 1753 (= P. palmata Moench, 1794; P. umbrosa Salisb., 1796; P. cuneata Willd., 1797; P. elongata Steud., 1821; P. undulata Steud., 1821; P. macrophylla Cree ex W.H. Baxter, 1839; P. nepalensis Hort. ex W.H. Baxter, 1839; P. digitata Hort. ex Steud., 1841; P. vulgaris Spach, 1841; P. algeriensis Hort. ex K.Koch, 1872; P. laciniata Hort. ex K.Koch, 1872; P. nana Hort. ex K.Koch, 1872; P. reuteri Hort. ex K.Koch, 1872; P. umbraculifera Hort. ex K. Koch, 1872; P. insularis Kotschy ex Koehne, 1893; P. pyramidalis Bolle ex Koehne, 1893; P. vitifolia Dippel, 1893; P. cretica Dode, 1908; P. orientalior Dode, 1908. Sudeste de Europa, Cercano Oriente, Irán, Asia central, Pakistán, India. Nombre vulgar: plátano europeo, plátano de Oriente.
- Especie Platanus racemosa Nutt., 1842 (= P. californica Benth., 1844. California (EE.UU. y México). Nombre vulgar: aliso.
- Especie Platanus rzedowskii Nixon & J.M.Poole, 2003. México
- Especie Platanus wrightii S. Watson, 1875. Sur de Estados Unidos, norte de México. Nombre vulgar: álamo.
Híbridos
El plátano de sombra o plátano de paseo ha sido desde antiguo considerado un híbrido originario del cruce entre los parentales Platanus occidentalis y Platanus orientalis; a pesar de eso, no está claro su origen, que unos localizan en Londres y otros en España, e incluso en formas híbridas o no, naturales o de cultivo, de Turquía; la cuestión no se ha investigado con técnicas moleculares modernas. Consecuentemente, incluso su nomenclatura es motivo de discusión, por lo que los autores anglosajones no admiten la prioridad del nombre que aquí se utiliza (siguiendo a Rocha Afonso, 1990, véase en Referencias). Esta planta se desconoce en estado silvestre, si bien aparece naturalizada en márgenes de ríos y arroyos.
Híbrido (?) Platanus × hispanica Mill. ex Münchh., 1770 (= P. orientalis var. acerifolia Aiton, 1789; P. hybrida Brot., 1804; P. vulgaris Spach, 1841, nom. illeg.; P. × acerifolia.
Otros nombres propuestos para híbridos y probablemente sinónimos del anterior, que es la única forma inglesa, y del que representarían variantes menores, son:
- Híbrido Platanus × cantabrigensis A.Henry, 1919
- Híbrido Platanus × parviloba A.Henry, 1919
Notas
No se encuentra unanimidad en las referencias consultadas a la hora de denominar el fruto como núcula o aquenio, diferencia que depende, en último término, de lo poco o muy leñoso que resulte el pericarpo de un fruto seco indehiscente monocarpelar y monospermo, como el que presenta esta familia.
Referencias
- Kubitzki, K. (1993). «Platanaceae.», Kubitzki, K., Rohwer, J.G. & Bittrich, V. (Editores). The Families and Genera of Vascular Plants. II. Flowering Plants - Dicotyledons.. Springer-Verlag: Berlín. ISBN 3-540-55509-9.
- Rocha Afonso, M.L. (1990). «Platanus», S. Castroviejo et al.(Editores). Flora Iberica Vol. II. C.S.I.C.. ISBN 84-00-07034-8.
- Watson, L., and Dallwitz, M.J. (1992 onwards). «The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 29th July 2006.». Consultado el 31 de enero de 2007.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Platanaceae.
- Mapa, incompleto en Asia
- Follaje de Platanus racemosa
- Platanus wrightii
- Dibujo de Platanus mexicana
- Inflorescencia femenina de Platanus rzedowskii
Wikiespecies tiene un artículo sobre Platanaceae.
Categoría: Platanaceae
Wikimedia foundation. 2010.