- Juan Bravo Murillo
-
Juan Bravo Murillo
14 de enero de 1851 – 14 de diciembre de 1852 Predecesor Ramón María Narváez Sucesor Federico Roncali
Presidente del Congreso de los Diputados[1]11 de enero de 1858 – 13 de mayo de 1858 Predecesor Francisco Martínez de la Rosa Sucesor Francisco Martínez de la Rosa
Datos personalesNacimiento 24 de junio de 1803
Fregenal de la Sierra EspañaFallecimiento 11 de febrero de 1873
Madrid EspañaPartido Partido Moderado Profesión Abogado Juan Bravo Murillo (Fregenal de la Sierra, Sevilla, -actualmente Badajoz-, 24 de junio de 1803 - Madrid, 11 de febrero de 1873). Político, jurista y economista español. Fue Presidente del Consejo de Ministros de España durante el reinado de Isabel II, equivalente a Presidente de Gobierno en la actualidad.
Contenido
Origen
Juan Bavo Murillo nace en la calle que hoy lleva su nombre en la ciudad de Fregenal de la Sierra, perneneciente a la provincia de Badajoz. Se inició en los estudios de filosofía en su ciudad natal, compaginándolos después con los de teología en la universidad de Sevilla también estudió derecho en las Universidades de Salamanca y de Sevilla donde se licenció en 1825. Tras la muerte de Fernando VII fue nombrado fiscal de la Audiencia Provincial de Cádiz.
Inicios en la política
Fue elegido para diputado en 1837 y 1840 militando en las filas del Partido Moderado. Hasta ese momento su actividad política fue escasa debido a que sus ideas reaccionarias chocaban con el espíritu liberal del general Baldomero Espartero, Regente durante la minoría de edad de la reina Isabel II.
En el gobierno
En 1847, durante la Década Moderada, fue nombrado Ministro de Gracia y Justicia por Carlos Martínez de Irujo.
Posteriormente es nombrado por Narváez Ministro de Hacienda desde el 19 de agosto de 1849 al 18 de octubre de 1849.Como titular del Ministerio fue un pilar fundamental de la Administración General del Estado.
De hecho, bajo su se dio a la luz la Ley de Contabilidad de 1850. Consagró el término Ministerio para sustituir al clásico de Secretaría de Estado y del Despacho. Organizó el Departamento bajo un patrón moderno de corte burocrático. Se reforzó la autoridad del Ministro sobre los directores generales. Con él se consagraron como órganos clásicos de la Hacienda Pública, las direcciones generales de Impuestos Directos e Indirectos, de Contabilidad, que fueron precedente de la actual Intervención General del Estado, de la Deuda y también de lo Contencioso.
Además de eso, Bravo Murillo también impulsó la creación de la Caja General de Depósitos, instrumento diseñado inicialmente para librar al Estado de la dependencia de los bancos a la hora de conseguir nuevos empréstitos. Pero al final no surtió los efectos esperados.
Bajo su ministerio se contemplaron todos los aspectos necesarios para la correcta administración y defensa de los recursos fiscales de la nación. Las reformas orgánicas y burocráticas de Bravo Murillo perduraron prácticamente en lo que restaba del siglo XIX.
También fue nombrado Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas desde el 10 de noviembre de 1847 y el 31 de agosto de 1847.
Finalmente en 1850 es nombrado Presidente del Consejo de Ministros de España, puesto que volverá a ocupar de 1851 a 1852. Los sucesos de la revolución de 1848 le llevaron a redactar un Proyecto constitucional de 1852 de corte absolutista para eliminar el carácter liberal que a su juicio tenía la Constitución de 1845 pero es impopular y rechazada. La llegada del Bienio Progresista le obligará a abandonar la política, aunque ocasionalmente sería Presidente del Congreso de los Diputados en 1858.
Entre sus actuaciones, además del proyecto constitucional, cabe destacar el inicio de las obras del Canal de Isabel II (véase Historia del Canal de Isabel II), que dota aun hoy día a Madrid de agua potable que no sea la del río Manzanares; la introducción del sistema métrico decimal en 1849, la firma del Concordato de 1851 con la Santa Sede, la Ley de Funcionarios de 1852, reorganiza los servicios centrales y periféricos, la crea la Dirección General de la Contencioso, promueve la fundación del Boletín Oficial del Estado y la promulgación de la Ley de Puertos Francos de Canarias (1852).
Véase también
- Santuario de Ntra. Sra. de los Remedios
- Anexo:Personajes Ilustres de Fregenal de la Sierra
Referencias
- ↑ Juan Bravo Murillo, www.congreso.es, web oficial del congreso español.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juan Bravo Murillo. Commons
Predecesor:
Ramón María Narváez
Presidente del Consejo de Ministros de España
14 de enero de 1851 - 14 de diciembre de 1852Sucesor:
Federico RoncaliPredecesor:
Francisco Martínez de la RosaPresidente del Congreso de los Diputados
11 de enero - 13 de mayo de 1858Sucesor:
Francisco Martínez de la RosaPredecesor:
Joaquín Díaz CanejaMinistro de Gracia y Justicia
28 de enero de 1847 - 28 de marzo de 1847Sucesor:
Florencio Rodríguez VaamondePredecesor:
Alejandro Mon y MenéndezSecretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda
19 de agosto de 1849 - 18 de octubre de 1849Sucesor:
Vicente Armesto HernándezPredecesor:
Vicente Armesto Hernández(Secretario de Estado y del Despacho Universal de Hacienda)
Ministro de Hacienda Primer Mandato
20 de octubre de 1849 - 29 de noviembre de 1850Sucesor:
Manuel Seijas LozanoPredecesor:
Manuel Seijas LozanoMinistro de Hacienda Segundo Mandato
14 de enero de 1851 - 14 de diciembre de 1852Sucesor:
Gabriel Aristizábal ReuttCategorías:- Nacidos en 1803
- Fallecidos en 1873
- Fregenal de la Sierra
- Personajes Ilustres de Fregenal de la Sierra
- Economistas de España del siglo XIX
- Políticos de Andalucía
- Diputados de España del reinado de Isabel II
- Presidentes del Congreso de los Diputados de España
- Presidentes del Gobierno de España durante el reinado de Isabel II
- Ministros de España del siglo XIX
- Onubenses
- Juristas de España del siglo XIX
- Académicos de la Real Academia de la Historia
Wikimedia foundation. 2010.