Indígenas del Paraguay

Indígenas del Paraguay
Indígenas en el Paraguay.

La población del Paraguay es heterogénea: indígenas de ascendencia guaraní, mestizos y criollos en su mayor parte de ascendencia española, con una pequeña porción de inmigrantes portugueses, italianos y menonitas. De acuerdo al censo indígena 2002 existen 496 comunidades o aldeas habitadas por 19 pueblos indígenas distribuidas por trece departamentos y la capital del país, con un total de 84.061 personas.

Los 19 pueblos indígenas reconocidos se agrupan en 5 familias lingüísticas:[1] (entre paréntesis datos del censo 1995[2] )

Pueblo Cantidad, según censo
Familia guaraní
Aché (o guayakí) 883
Avá guaraní (chiripá o avakatueté) 8.602
Guaraní ñandevá (o tapieté) 2.111
Mbyá 1.789
Guaraní occidental (chiriguanos o guarayos y chanés) 10.990
Paí tavyterá (llamados kaiwá en el Brasil) 8.750
Familia mataco-mataguayo
Nivaclé (o chulupí) 14.832
Maká 845
Manjui (o chorote) 274
Familia zamuco
Ayoreo 1.708
Ybytoso (chamacoco o ishir ybytoso) 1.281 (incluyendo tomaraho)
Tomaraho (o ishir tomaraho, parte de los chamacocos)
Familia lengua-maskoy
Enlhet (o lenguas del norte) (17.294 incluyendo a los enxet)
Enxet (o lenguas del sur)
Angaité 1.355
Sanapaná 1.609
Guaná 1645
Maskoy 4.117
Familia guaicurú
Toba (o qom) 985

Contenido

Distribución por departamento

La distribución de los pueblos indígenas por departamento es la siguiente:[3]

  • Departamento Boquerón: 64 comunidades (8 sin personería jurídica) con 19.266 personas y otras 491 fuera de las comunidades.
    • Enlhet
    • Guaraní occidental
    • Nivaclé
    • Angaité (minoría)
    • Ayoreo (minoría)
    • Guaraní ñandevá (minoría)
    • Manjui (minoría)
  • Departamento Alto Paraguay: 17 comunidades (5 sin personería jurídica) con 3.162 personas y otras 32 fuera de las comunidades.
    • Ayoreo
    • Maskoy
    • Tomaraho (minoría)
    • Ybytoso
  • Departamento Presidente Hayes: 100 comunidades (8 sin personería jurídica) con 19.200 personas.
    • Angaité (minoría)
    • Enlhet
    • Enxet
    • Guaná (minoría)
    • Maká (minoría)
    • Nivaclé
    • Sanapaná (minoría)
    • Toba o qom (minoría)
  • Departamento de Concepción: 20 comunidades (6 sin personería jurídica) con 2.651 personas y otras 19 fuera de las comunidades.
    • Enxet (minoría)
    • Guaná (minoría)
    • Mbyá (minoría)
    • Paí tavyterá
    • Sanapaná (minoría)
  • Departamento Amambay: 51 comunidades (2 sin personería jurídica) con 10.180 personas y otras 338 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní (minoría)
    • Paí tavyterá
  • Departamento de San Pedro: 25 comunidades (3 sin personería jurídica) con 2.763 personas.
    • Avá guaraní (minoría)
    • Guaraní occidental (minoría)
    • Mbyá
    • Paí tavyterá (minoría)
    • Toba Qom (minoría)
  • Departamento Canindeyú: 91 comunidades (31 sin personería jurídica) con 9.070 personas y otras 552 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní
    • Mbyá
    • Paí tavyterá
    • Ybytoso
    • Aché
  • Departamento Alto Paraná: 27 comunidades (5 sin personería jurídica) con 4.584 personas y otras 181 fuera de las comunidades.
    • Avá guaraní
    • Aché (minoría)
    • Paí tavyterá (minoría)
    • Ybytoso (minoría)
  • Departamento de Caaguazú: 41 comunidades (8 sin personería jurídica) con 6.695 personas.
    • Aché (minoría)
    • Avá guaraní (minoría)
    • Mbyá
  • Departamento Central y Asunción: 2 comunidades con 1.130 personas.
    • Aché (minoría)
    • Angaité (minoría)
    • Avá guaraní
    • Enxet (minoría)
    • Guaná (minoría)
    • Guaraní occidental (minoría)
    • Maká
    • Mbyá
    • Nivaclé (minoría)
    • Sanapaná (minoría)
    • Ybytoso

Distribución étnica

Los indígenas del Paraguay se distribuyen entre tres tipos humanos:

  • láguido-melanesio: en el Paraguay Oriental sobre el alto y medio río Paraná, antes de la invasión guaraní estaban representados por los káingangs y los Gé.[4]
  • amazónide (protomalayo-mongoloide): en la Región Oriental, representado por los guaraníes.

Guaraníes

Mujer indígena.

A la llegada de los españoles la región en donde se halla actualmente Asunción, la capital del Paraguay, y sus vecindades estaba habitada por carios y demás etnias consanguíneas como los itatines - guarambarenses y paranaenses. Más al norte se encontraban otras familias guaraníes denominados chiriguanos. Eran pueblos seminómadas repartidos en forma desigual por el extenso territorio. Estos serían esencialmente los antecesores de grupos familiares conocidos por los etnólogos contemporáneos con diferente nomenclatura:

  • Paî taviterâ
  • Avá
  • Mbyá
  • Aché
  • Guaraní ñandeva

Su cultura es considerada neolítica. Practicaban una agricultura rudimentaria, eran mayoritariamente cazadores y recolectores; vivían períodos de abundancia en los tiempos en que maduraban los frutos silvestres, haciendo provecho de todo lo que la naturaleza les proveía.

La convivencia hispano-guaraní respondió a un mecanismo de mutuo provecho. Los carios, ubicados sobre el río Paraguay y próximos a la taba del cacique Cara Cará, vivían amenazados por el permanente asedio de sus enemigos naturales, los guaicurúes y payaguás de allende el río que asolaban sus ranchos apropiándose de sus alimentos y de sus mujeres. El apoyo militar de los españoles fue oportuno e imprescindible para combatirlos. A su vez, los europeos debieron echar mano del trabajo del guaraní, para hallar los medios de subsistencia en los que el aporte de la mujer indígena fue esencial. Esa colaboración, forzada o voluntaria, fue fundamental: ella procreaba y cuidaba los hijos del señor español, confeccionaba su vestimenta hilando el algodón, proveía los alimentos primarios y prestaba todo tipo de servicios personales. Este, por su parte debió adaptarse a la vida indígena, adoptando su idioma, sus comidas y sus hábitos naturales.

La sociedad mestiza ya estabilizada, se organizó sobre las bases de una economía de consumo, fundamentada por entero en el trabajo del indígena.

En el corto plazo de diez lustros, el Paraguay se halló convertido en una región con elevado índice de población mestiza. El producto de esa simbiosis, el mancebo guaraní, exhibía en su apariencia y carácter los rasgos de su génesis materna, a los que se agregaban las señales sanguíneas distintivas aportadas por los hombres españoles, provenientes de diversas regiones de la península Ibérica: vascos, extremeños, andaluces, castellanos o gallegos.

El escaso número de conquistadores fue absorbido por el poderoso torrente indígena prevaleciendo así las costumbres, la alimentación, y muy especialmente el lenguaje guaraní, cuya supervivencia se registra como caso único de bilingüismo en las posesiones coloniales españolas de América.

Si bien el idioma nativo, que se conocía como lengua general, era predominante en toda el área de influencia tupí guaraní, es el Paraguay, el único país donde su pueblo lo mantiene vigente como instrumento vivo de comunicación.

Tribus no sometidas por los españoles

Niña avá guaraní.

En la región oriental:

  • Monteses o caiguás según la nomenclatura clásica provincial

En la ribera occidental del río Paraguay:

  • Guaicurús - payaguás y agaces - mbayás que migraron en tiempos coloniales más al norte del territorio del actual Chaco paraguayo. Eran cazadores y depredadores, de cultura paleolítica. Eran nómadas y afectos a la violencia. Por más de doscientos años estas tribus resistieron con encono al sometimiento y a la evangelización. Guerreaban tanto a españoles como a portugueses, pirateando sus expediciones para secuestrar sus caballos y sus armas.
  • Los payaguás, dueños de los ríos, eran temerarios y proverbiales remadores. Con sus ligeras canoas mantuvieron en permanente zozobra a los que se aventuraban a navegar sus aguas.

Los guaycurúes, una vez que conocieron el valor del caballo como elemento de guerra, se constituyeron en una pesadilla constante para los conquistadores, en sus rápidos e impredecibles desplazamientos por las costas chaqueñas del río Paraguay.

Ambas tribus prefirieron sufrir la extinción progresiva a renunciar a sus hábitos naturales. guaicurúes y payaguás deben ser considerados como verdaderos baluartes de la resistencia aborigen al haber enfrentado tenazmente a conquistadores y padres doctrineros.

Se creía que aproximadamente desde los años 1950, no existian grupos indígenas que no se hubiesen incorporado al sistema de convivencia paraguayo, pero aproximadamente en marzo de 2004, se tubo contacto con un grupo de ayoreo-totobiegosode selvícolas[5] [6] [7] en el noroeste del Chaco Paraguayo, que migraban por la escases de alimetos, descubriense de esta forma que aun existen "tribus paraguayas", que persisten completamente aisladas del contacto con el mundo, inclusive de otras tribus de la misma familia lingüística.

Referencias

  1. Etnias paraguayas
  2. Informe de la UNESCO
  3. Pueblos Indígenas del Paraguay Resultados Preliminares
  4. Resumen II
  5. PARAGUAY: Salir de la selva para sobrevivir. Ukhamawa RN indígenas. - May. 21, 2004
  6. http://www.indigenasaislados.org/pruebas
  7. Resolución CGR.REC026 de la UICN. Resolución de la UICN durante el 3º Congreso Mundial en Bangkok, Thailandia, del 17 al 25 de Noviembre de 2004. Sobre la Reserva de la Biósfera en el Chaco y los pueblos indígenas. RECWCC3.103 La Reserva de Biosfera del Chaco y los pueblos indígenas

Enlaces externos

  • “Los indios del Paraguay”. Branislava Súsnik y Miguel Chase-Sardi
  • “Cien paraguayos del Siglo XX”. Fascículos coleccionables de Última Hora

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Lapachos del Paraguay — Nombre Científico: Tabebuia spp. Corresponde a la familia botánica de las Bignoniáceas. El lapacho o Tajý es un árbol frondoso de bellas flores y típico del paisaje del Paraguay. El nombre común “tajý” deriva del idioma guaraní. Lapacho.… …   Wikipedia Español

  • Historia del Paraguay — El Paraguay fue descubierto por Alejo García y Sebastián Gaboto y Walter Emmanuel Vazquez Aranda, los primeros dos a las órdenes de España en el año 1524y el tercero como enviado por inglaterra a escondidas, en tanto la ciudad de Asunción fue… …   Wikipedia Español

  • Historia de las misiones de la provincia jesuítica del Paraguay — Las reducciones fundadas por la Compañía de Jesús entre los guaycurúes, guaraníes y pueblos afines en las regiones del Guayrá, Itatín, Tapé (las tres en el actual Brasil), Uruguay (Brasil, Argentina y Uruguay actuales), Paraná (Argentina,… …   Wikipedia Español

  • Segunda revolución comunera del Paraguay — Distintos pobladores del siglo XVIII. La Segunda revolución comunera del Paraguay fue un movimiento popular que tomó el término comunero a ejemplo de las Comunidades de Castilla, en lo que podría considerarse el camino a la Independencia.… …   Wikipedia Español

  • Paraguay — Para otros usos de este término, véase Paraguay (desambiguación). República del Paraguay Tetã Paraguái …   Wikipedia Español

  • Limpio (Paraguay) — «Limpio» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Limpieza. San José de los Campos Limpios de Tapúa Limpio …   Wikipedia Español

  • Demografía de Paraguay — Saltar a navegación, búsqueda La población de Paraguay se distribuye irregularmente por el territorio; La mayor parte de los paraguayos viven en la región oriental, en Asunción, la capital, así como en las grandes ciudades cercanas a Argentina y… …   Wikipedia Español

  • Agua potable y saneamiento en Paraguay — Paraguay: Agua y Saneamiento Datos Cobertura del agua potable (definición amplia) 86% Cobertura del saneamiento (definición amplia) 80% Continuidad de servici …   Wikipedia Español

  • Indígenas de Argentina — Distribución de los distintos tipos de aborígenes en Argentina. El poblamiento humano del actual territorio de Argentina tiene una antigüedad de entre 10 100 y 13 000 años AP, de acuerdo a los hallazgos de Piedra Museo, en la… …   Wikipedia Español

  • Historia del Ejército Argentino — Artículo principal: Ejército Argentino La Historia del Ejército Argentino se remonta a los últimos años del Virreinato del Río de la Plata, cuando las primitivas formaciones militares coloniales se vieron enfrentadas a las Invasiones Inglesas a… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”