Menonita

Menonita
Ulrico Zuinglio

Los menonitas son descendientes directos del movimiento anabaptista del siglo XVI, contemporáneo de la Reforma Protestante.

Contenido

Los Hermanos Suizos y los anabaptistas

En 1523 Ulrico Zuinglio, exsacerdote católico, comenzó a reformar la iglesia de la ciudad suiza de Zúrich. Un grupo de sus discípulos, liderados por Conrado Grebel, Felipe Dipelatio y Félix Maz pronto rechazaron que Zuinglio usaba al Concilio de la ciudad para proceder con la reforma. Empezaron a estudiar la Biblia, y no encontraron en ella justificación para una "Iglesia del Estado", sino que los cristianos eran una comunidad de creyentes, que libremente decidían seguir a Cristo, y que daban público testimonio de su fe por medio del bautismo de adultos. Esto significaba declarar sin validez el bautismo de niños. En enero de 1525, en Zollikon, un suburbio de Zurich, los miembros del grupo decidieron bautizarse unos a otros. Al ser el bautismo de adultos una parte fundamental de su fe, casi inmediatamente se los empezó a llamar "anabautistas" (rebautizadores) aunque el grupo prefería el nombre de Hermanos Suizos.

El movimiento se extendió rápidamente por Europa, especialmente en los territorios del imperio alemán. La situación se agravó para los anabaptistas cuando la Dieta (legislatura) en 1526 ordenó que cada subdivisión política del imperio debía adoptar la religión del gobernante. Si el gobernante era católico, debían serlo sus súbditos. Si el gobernante era luterano, sus súbditos debían practicar la religión luterana (principio llamado Cuius regio, eius religio), lo cual chocaba directamente con la concepción de los Hermanos, que creían en una comunidad formada por creyentes que libremente decidían su fe, sin intromisión de la autoridad civil en las cuestiones de fe. En 1529, a pesar de que los príncipes partidarios de la Reforma expresaron su célebre protesta (de donde viene el nombre "protestante") rechazando cualquier cosa "contraria a Dios o a su Santa Palabra", se pusieron de acuerdo con los católicos para perseguir a los anabaptistas.

Así fue promulgada la ley imperial del 23 de abril de 1529 que ordenaba "quitar la vida a todo rebautizador o rebautizado, hombre o mujer, mayor o menor, y ejecutarlo según la naturaleza del caso y de la persona, por fuego, por espada o por otro medio en cualquier lugar donde fuere hallado". Las medidas represivas se agudizaron después de la rebelión de los anabaptistas extremistas en Münster y, con el pretexto de aplastar el levantamiento protagonizado por éstos y sus ideas subversivas, se multiplicaron las ejecuciones de Hermanos a pesar de que ellos siempre fueron pacifistas y rechazaron las ideas y prácticas de los münsteristas.

Menno

Menno Simons
Grabado de Christoffel van Sichem

Menno Simons (1496-1561) fue un sacerdote católico de Frisia, hoy Holanda, que escribió para denunciar los errores de los revolucionarios anabaptistas. Impresionado por la tragedia de Münster y convencido de que solamente con un testimonio de auténtico seguimiento a Jesucristo y de sometimiento a la autoridad de la Biblia era posible evitar que las personas fueran seducidas por nuevos errores, y para rechazar las de los príncipes y las jerarquías católicas y reformadas, decidió romper en 1536 con la Iglesia Católica y unirse a los anabaptistas pacifistas.

Menno desarrolló una exitosa labor pastoral en medio de la persecución. Participó en la organización de las congregaciones anabaptistas en Holanda, el norte de lo que hoy es Alemania y el noroeste de Polonia. Participó en numerosas polémicas con reformadores luteranos y calvinistas, con anabaptistas unitarios y con los partidarios de usar la violencia. Al interior de las propias congregaciones, las discusiones sobre la excomunión causaron rupturas. No le fue posible ponerse de acuerdo con las comunidades establecidas desde 1528 por los huterianos sobre la obligatoriedad o no para los cristianos de la comunidad de bienes.

Las congregaciones unidas al movimiento que contaba con la activa participación organizativa de Menno lograron consolidarse, aunque muchas veces tuvieron que peregrinar huyendo de un lugar a otro. La influencia de Menno llegó a ser tan notoria, que sus adversarios comenzaron a llamarlas "menistas" o "menonitas", a manera de insulto. Perseguidas sin cuartel en la Europa occidental, comunidades enteras de menonitas y otros anabaptistas se desplazaron forzadamente, estableciéndose en la Europa oriental, así como en Pensilvania en 1683, y durante el siglo XVIII, cuando, además surgió allí otra denominación anabaptista similar, la de Hermanos en Cristo.

De Rusia a América

En 1788, a invitación de Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, grupos de agricultores menonitas de Prusia (donde se les impusieron en 1786 severas condiciones para su permanencia), emigraron a Ucrania.

Con el correr del tiempo, muchos menonitas de los establecidos en Rusia habían luchado y padecido por su bienestar espiritual, cultural y material en diversas regiones de Europa y de la Rusia asiática. Los menonitas habían sido eximidos por Catalina de la obligación de prestar el servicio militar, pero esta condición, al igual que la autonomía de que gozaban en sus escuelas y comunidades, fueron abolidas en 1870, por lo que muchos menonitas decidieron ir al Canadá, donde fueron aceptados en 1873, y a Estados Unidos, donde había muchas comunidades menonitas y Amish desde 1683. En la misma época aparecen registros de menonitas emigrados de Rusia a América. Fue en la Argentina, en 1877, cuando se formó una colonia agrícola en el arroyo Nievas, cerca de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires. Estos menonitas no mantuvieron su identidad, y posiblemente se fusionaron con iglesias luteranas que servían a otros inmigrantes alemanes que llegaron en la misma época.

En Estados Unidos, deseando mantener su ética pacifista, muchos menonitas rehusaron apoyar la Primera Guerra Mundial. Algunos conscriptos jóvenes en Europa y Estados Unidos pasaron el conflicto en la cárcel, donde algunos murieron como consecuencia de maltratos y torturas. Al avecinarse la Segunda Guerra Mundial se reconoció en Estados Unidos el derecho de los objetores de conciencia, y miles de jóvenes participaron en un Servicio Voluntario Alternativo. El modelo fue tan exitoso que ha continuado hasta ahora (es la base de los voluntarios del Comité Central Menonita), y ha sido imitado por programas como el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos.

En Rusia, las políticas de Stalin causaron nuevos éxodos de menonitas a América. Entre 1920 y 1930 nuevos grupos se establecieron en Canadá, México y Paraguay. La Segunda Guerra Mundial resultó desastrosa para la mayoría de los menonitas que quedaron en Ucrania y Rusia. Se les consideró "alemanes" por el idioma que hablaban, y miles murieron o fueron deportados a Siberia.

Parte de los menonitas de Rusia que huían de la persecución stalinista emigraron a Paraguay en 1930. Allí se trasladaron también otros menonitas de Estados Unidos, Canadá, Belice y México. En 1945 llegó una nueva ola de refugiados, que se instalaron en Uruguay, Brasil y Paraguay. En las últimas décadas se han acelerado los movimientos migratorios, y hoy hay importantes colonias de menonitas que mantienen el uso del idioma alemán en Paraguay, Bolivia, Uruguay, Brasil, México, Perú y, más recientemente, en la Argentina (cerca de Guatraché, en la provincia de La Pampa y cerca de Pampa de los Guanacos, en la provincia de Santiago del Estero).

En Estados Unidos y Europa, los menonitas se han opuesto a tomar parte en las guerras en Vietnam e Irak y han participado en numerosas campañas pacifistas.

Las colonias agrícolas menonitas de idioma alemán

Aproximadamente el 15% de los menonitas pertenecen a comunidades donde, junto con el idioma alemán, se conservan tradiciones centenarias. Estos grupos son principalmente de dos vertientes: a) de Suiza, donde en 1700 se originaron los Amish y otros grupos menores ahora en Canadá y Estados Unidos; y b) de Rusia. Estos grupos, llamados en general "La Antigua Colonia" por la zona de Rusia donde habitaban, comenzaron a radicarse a partir del 1920 en Canadá, México, Costa Rica, Paraguay, Bolivia y, recientemente, en Argentina y Uruguay. Estos grupos se han dedicado a la labranza de la tierra y a vivir un estilo de vida sencillo, sin automóviles, electricidad ni otros progresos de la vida moderna. Se distinguen por sus vestimentas modestas. Todo es expresión de su entendimiento de la fe cristiana, en la que es muy importante mantenerse apartados del mundo.

Comité Central Menonita

Diferentes denominaciones menonitas, los Hermanos en Cristo y los Amish fundaron en 1920, con recursos de congregaciones de Canadá, Estados Unidos y Los Países Bajos, el Comité Central Menonita, para ayudar a sus hermanos de Ucrania, afectados por los sufrimientos causados por la Primera Guerra Mundial y la guerra civil subsiguiente. Desde entonces, el Comité ha logrado exitosas campañas para socorrer en todo el mundo a poblaciones pobres o afectadas por catástrofes naturales o guerras, sin importar las creencias de las personas que reciben la ayuda. En Laos el Comité ha ayudado a financiar los programas para eliminar las minas antipersonales que quedaron sembradas durante las campañas militares norteamericanas por la Guerra de Vietnam.

Difusión

Según un informe publicado a principios del 2007 por la Conferencia Mundial Menonita, hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 miembros, distribuidos en 82 países. Debe recordarse que estas estadísticas no incluyen niños, sino solamente miembros adultos bautizados.

Aunque en sus primeros 450 años los menonitas estaban radicados principalmente en el hemisferio norte (Europa y América del Norte), en las últimas décadas han experimentado un notable crecimiento en los otros continentes, y en los primeros años del Siglo XXI sólo el 37% vive en Europa y América del Norte. Hay más menonitas en África que en cualquier otro continente. Las estadísticas a fines del 2006 eran:

  • Norteamérica: 500.000

América

A principios del siglo XX se despertó en las iglesias menonitas de los Estados Unidos el interés por enviar misioneros a otros países, especialmente de América. Los primeros misioneros llegaron a la Argentina en 1917. Detrás de ellos se fueron abriendo obras misioneras en otros países, con congregaciones americanas étnicas, cuyo primer idioma es el español, el portugués, el francés, y diversos idiomas indígenas.

En la actualidad hay iglesias menonitas activas en:

El total de menonitas en esos países puede superar los 156.000 miembros.

Características genéticas

Se refieren a estudios científicos hechos en comunidades menonitas de América del norte. En algunos casos, el hecho de que a través de las generaciones los matrimonios se realizaron entre descendientes del grupo original, ha conservado algunas características genéticas. Los menonitas de Asia, otros países de América y Africa, que constituyen en estos momentos la mayoría de la población menonita mundial no están afectados por estos fenómenos genéticos.[cita requerida]

Un estudio realizado sobre la estructura genética de las comunidades menonitas de Kansas y Nebraska determinó que sus frecuencias para los alotipos de las inmunoglobulinas GM son similares a las encontradas en Europa central y difieren ligeramente entre ellas (Martin et al., 1996). Este estudio demostró el aislamiento genético en el que se ha visto involucrada la población menonita,[cita requerida] observándose un bajo número de haplotipos y fenotipos.

Tras el transcurso de sucesivas generaciones con aislamiento y sin entrada de genes de otras poblaciones, las diferentes colonias menonitas se conviertieron en aislados genéticos, pudiendo observarse desviaciones en las frecuencias de los alelos causantes de enfermedades, aumentando algunos y desapareciendo otros (Hartl y Clark, 1997). Los matrimonios endogámicos contribuyen al decrecimiento de la heterocigosidad de algunos alelos,[cita requerida] resultando en un aumento de la frecuencia de desórdenes recesivos monogenéticos. De hecho, hay algunas enfermedades genéticas que presentan mutaciones específicas para las poblaciones menonitas.[cita requerida] Estas pueden clasificarse en tres grupos:

Desórdenes autosómicos recesivos

Síndrome de Alström (OMIM # 203800). Postularon que podía ser por una interacción entre ALMS1, el gen causante, con modificadores (Connolly et al., 1991).

Exceso aparente de mineralocorticoides (OMIM +218030). La enfermedad fue registrada en un paciente menonita germano-holandés residente en los EEUU (Wilson et al., 1998). La enfermedad es causada por una mutación en HSD11B2. La mayoría de los pacientes presentan hipertensión severa, hipokalemia, y actividad plasmática renal suprimida. En una mujer menonita la secuenciación del gen HSD11B2 reveló una transición homocigota de C por T, cuya consecuencia era una mutación sin sentido, lo que explicaba los niveles intermedios del enzima codificado por el gen (Wilson et al., 1998). Un estudio en la comunidad menonita de Kansas indicó que había 15 portadores dentro de los 445 individuos, que corresponde a una frecuencia heterocigota de 0,03. Por lo tanto, se supone que habrá más afectados en la población (Ugrasbul et al., 1999).

Ataxia-telangiectasia (OMIM #208900). Se ha encontrado una mutación truncada (c.5932 G>T) en el gen mutado de la ataxia-telangiectasia (ATM) en pacientes menonitas (Campbell et al., 2003; Mitui et al., 2005). Esta mutación está también asociada con haplotipos comunes de SNP y STR encontrados en pacientes de Dinamarca, Polonia, Inglaterra y Guatemala (Mitui et al., 2005), regiones donde ha habido asentamientos menonitas (Dyck, 1993).

Hiperplasia adrenal congénita-deficiencia del citocromo P-45017α (OMIM *609300). La hiperplasia adrenal congénita (CAH), debida a la deficiencia del citocromo P-45017α (17α–hidroxilasa) es una enfermedad rara con una incidencia de 1/50000 (Kagimoto et al., 1988). Pacientes menonitas no emparentados con pérdida de la actividad 17α–hidroxilasa y 17,20-liasa fueron identificados en Manitoba y Alberta (Kagimoto et al., 1989; Winter et al., 1989). La base molecular de esta deficiencia combinada es una duplicación de 4 pares de bases en el exón 8 del gen CYP17α (c.1434-1437dupCATC), que codifica para el citocromo P-45017α. 6 familias que viven en la región frisona de Holanda mostraron la misma mutación, lo que parece indicar que puede ser una mutación del s.XVI (Imai et al., 1992).

Síndrome de depleción del DNA mitocondrial hepatocerebral (OMIM #251880). Caracterizado por una reducción del número de copias del DNA mitocondrial en los tejidos afectados, el síndrome de depleción mitocondrial (MDS) es altamente variable. En la vieja colonia menonita procedentes del sur de Ontario, fueron encontrados 3 pacientes con MDS homocigotos para una mutación (c.763G>T) en el exón 6 de la deoxiguanosina quinasa (DGUOK). Estos pacientes provenían de dos familias no emparentadas.

Hipofosfatasia (OMIM #241500). Es la enfermedad más asociada a los Menontias germano-holandeses en Canadá. En menonitas, el índice de afección es de 1 de cada 2500, en contraposición con el valor de la población general de 1 de cada 100000 (MacPherson et al., 1972; Greenberg et al., 1990). Se ha estimado que la frecuencia de portadores del alelo mutado es de 1/25. La mutación menonita es p.Gly334Asp en el ALPL. Se ha apreciado la misma mutación en pacientes huteritas; aunque los huteritas y los menonitas germano-holandeses están aislados genéticamente en zonas separadas, existen algunos documentos de enfermedades autosómicas recesivas en común. En familias menonitas con hipofosfatasia juvenil y adulta, los pacientes eran heterocigotos para la mutación p.Glu191Lys y para la p.Gly334Asp (Greenberg et al., 1991, 1993).

Síndrome de inmunodeficiencia combinada grave (OMIM #601457, +176947). Los pacientes comparten una inhabilidad de producir células T periféricas de tipo CD8-positivas (Arpaia et al., 1994). Todos los pacientes menonitas presentaban la misma mutación en Zap-70, que es una proteína tirosina quinasa, que activa a TCR, que es el receptor del antígeno de las células T. La mutación consiste en una inserción de 3 aminoácidos en el dominio kinasa, provocando la inestabilidad de la proteína (Arpaia et al., 1994).

Desórdenes autosómicos dominantes

Cardiopatía hipertrófica familiar (OMIM *600958). Esta enfermedad puede ser causada por mutaciones en cualquiera de los nueve genes que codifican para el sarcómero. En familias menonitas se ha registrado una inserción de un único par de bases en el exón 25 de la proteína C de unión a la miosina (MYBPC3). Se ha descubierto que 115 individuos de esas tres familias poseen la mutación original. Sólo el 45% de esos individuos han presentado el fenotipo y diez han muerto a causa de esta enfermedad (Niimura et al., 1998). Un estudio de pacientes con esta enfermedad en Holanda ha revelado que el 25% portan la misma inserción en el exón 25 que los menonitas germano-holandeses. Además se ha demostrado que estos pacientes comparten un haplotipo común con los pacientes menonitas, indicando que puede ser una mutación fundadora con origen en Holanda (Alders et al., 2003).

Grupo sanguíneo Froese (OMIM #601551). El primer caso conocido data de 1978, donde el antígeno sanguíneo Froese (Fra) se encontró en una familia menonita de Manitoba. Es un antígeno muy poco frecuente que solamente ha sido registrado en dos personas de familias menonitas no emparentadas. Una mutación puntual en el transportador de solutos de la familia 4, en el gen del intercambiador de aniones SLC4A1, clasifica este antígeno dentro del grupo sanguíneo Diego (Lewis et al., 1978; Zelinski et al., 1996; McManus et al., 2000).

Cáncer de colon sin poliposis hereditario (OMIM *609309). En Manitoba, muchas familias menonitas presentan esta enfermedad. Aunque las familias no están emparentadas comparten la misma mutación, p.Trp714X en el gen MLH1, indicando que es posiblemente una mutación presente en los fundadores de esta población. La mutación es exclusiva de los menonitas.

Ataxia episódica familiar con vértigo y tinitus (OMIM %606554). Las ataxias episódicas autosómicas dominantes son un grupo heterogéneo de trastornos. Actualmente se separan en 3 trastornos (EA1, EA2 y PATX). En el caso de EA1 y EA2 se encuentran mutados los genes KCNA1 y CACNA1A, respectivamente (Browne et al., 1994; Damji et al., 1996; Ophoff et al., 1996). Recientemente ha sido registrado en una familia menonita un cuarto trastorno, denominado EA3 (Steckley et al., 2001; Cader et al., 2005). Los pacientes afectados por este nuevo trastorno presentaban varios episodios de ataxia general, vértigo, falta de coordinación y equilibrio, junto con otros trastornos asociados como la tinitus y perturbaciones visuales.

Desórdenes ligados al cromosoma X

Paladar hendido con anquiloglosia (lengua anclada) (OMIM #303400). Se ha demostrado que la causa de este desorden es una mutación en el gen del factor de transcripción T-box, TBX22 (Braybrook et al., 2001). La secuenciación del gen TBX22 en una familia menonita reveló una transversión c.354G> T que conduce a una sustitución p.Gly118Cys en la proteína TBX22 que puede afectar a la unión del ADN.

El síndrome X frágil (OMIM *309550). Se ha diagnosticado en varias familias una repetición del trinucleótico CGG.

El síndrome de Renpenning o de Martin-Bell (OMIM #309500). Este síndrome se describió por primera vez en 1962 en 21 miembros de dos ramas de una familia menonita que vivía en las cuatro provincias occidentales de Canadá. Los pacientes tenían una inteligencia gravemente dañada (mediciones IQ entre 14 y 45) y microcefalia con prominentes orejas. Estudios cromosómicos en tres pacientes revelaron cariotipos normales. El síndrome de Renpenning sólo se manifiesta en los varones de la familia y se transmite a través de las mujeres no afectadas, característica de un modo de transmisión recesivo ligado al cromosoma X (Renpenning et al., 1962). Estudios genéticos sitúan el locus de Renpenning en Xp11.2-p11.4 (Stevenson et al., 1998).

Bibliografía

  • Alders M, Jongbloed R, Deelen W, van den Wijngaard A, Doevendans P, Ten Cate F, Regitz-Zagrosek V, Vosberg HP, van Langen I, Wilde A, Dooijes D, Mannens M. (2003). The 2373insG mutation in the MYBPC3 gene is a founder mutation, which accounts for nearly one-fourth of the HCM cases in the Netherlands. Eur Heart J 24:1848–1853.
  • Arpaia E, Shahar M, Dadi H, Cohen A, Roifman CM. (1994). Defective T cell receptor signaling and CD8þthymic selection in humans lacking zap-70 kinase. Cell 76:947–958.
  • Bender, Harold S. y John Horsh. 1979: Menno Simons, su vida y sus escritos. Traducido al castellano por Carmen Palomeque. Herald Press. Scottdale, Pensylvania; Kitchener, Ontario. ISBN 0-8361-1218-0
  • Braybrook C, Doudney K, Marcano AC, Arnason A, Bjornsson A, Patton MA, Goodfellow PJ, Moore GE, Stanier P. (2001). The Tbox transcription factor gene TBX22 is mutated in X-linked cleft palate and ankyloglossia. Nat Genet 29:179–183
  • Browne DL, Gancher ST, Nutt JG, Brunt ER, Smith EA, Kramer P, Litt M. (1994). Episodic ataxia/myokymia syndrome is associated with point mutations in the human potassium channel gene, KC NA1. Nat Genet 8:136–140.
  • Cader MZ, Steckley JL, Dyment DA, McLachlan RS, Ebers GC. (2005). A genome-wide screen and linkage mapping for a large pedigree with episodic ataxia. Neurology 65:156–158.
  • Campbell C, Mitui M, Eng L, Coutinho G, Thorstenson Y, Gatti RA. (2003). ATM mutations on distinct SNP and STR haplotypes in ataxia-telangiectasia patients of differing ethnicities reveal ancestral founder effects. Hum Mutat 21:80–85.
  • Cañás Bottos, Lorenzo. 2005: "Christenvolk: Historia y Etnografía de una Colonia Menonita". Editorial Antropofagia, Buenos Aires. ISBN 987-21387-6-1
  • Connolly MB, Jan JE, Couch RM, Wong LT, Dimmick JE, Rigg JM. 1991. Hepatic dysfunction in Alstrom disease. AmJ Med Genet 40:421–424.
  • Damji KF, Allingham RR, Pollock SC, Small K, Lewis KE, Stajich JM, Yamaoka LH, Vance JM, Pericak-Vance MA. (1996). Periodic vestibulocerebellar ataxia, an autosomal dominant ataxia with defective smooth pursuit, is genetically distinct from other autosomal dominant ataxias. Arch Neurol 53:338–344.
  • Dyck CJ. (1993). An introduction to Mennonite history: A popular history of the Anabaptists and the Mennonites. Scottdale, PA: Herald Press. p 452.
  • Estep, William R. 1963: Revolucionarios del siglo XVI. Historia de los Anabautistas. Casa Bautista de Publicaciones. 1975.
  • Greenberg CR, Evans JA, McKendry-Smith S, Redekopp S, Haworth JC, Mulivor R, Chodirker BN. (1990). Infantile hypophosphatasia: Localization within chromosome region 1p36. 1-34 and prenatal diagnosis using linked DNA markers. Am J Hum Genet 46:286–292.
  • Greenberg CR, Taylor CLD, Haworth JC, Philipps S, Seargent LE, Triggs-Raine B, Chodirker BN. (1991). Detection of mutations causing hypophosphatasia in Canadian Mennonites. Am J Hum Genet 51:A169.
  • Greenberg CR, Taylor CL, Haworth JC, Seargeant LE, Philipps S, Triggs-Raine B, Chodirker BN. (1993). A homoallelic Gly317— >Asp mutation in ALPL causes the perinatal (lethal) form of hypophosphatasia in Canadian Mennonites. Genomics 17:215–217
  • Hartl DL, Clark AG. 1997. Principles of Population Genetics. 3rd editon. Sunderland, MA: Sinauer Associates. p 542.
  • Imai T, Yanase T, Waterman MR, Simpson ER, Pratt JJ. (1992). Canadian Mennonites and individuals residing in the Friesland region of The Netherlands share the same molecular basis of 17 alpha-hydroxylase deficiency. Hum Genet 89: 95–96.
  • Kagimoto M, Winter JS, Kagimoto K, Simpson ER, Waterman MR. (1988). Structural characterization of normal and mutant human steroid 17 alpha-hydroxylase genes: Molecular basis of one example of combined 17 alpha-hydroxylase/17, 20 lyase deficiency. Mol Endocrinol 2:564–570.
  • Klaassen, Walter.1988: Entre la Iglesia del Estado y la Religión Civil. Ediciones Semilla. Ciudad de Guatemala.
  • Lewis M, Kaita H, McAlpine PJ, Fletcher J, Moulds JJ. (1978). A ’new’ blood group antigen Fra: Incidence, inheritance and genetic linkage analysis. Vox Sang 35:251–254.
  • Martin K, Stevenson JC, Crawford MH, Everson PM, Schanfield MS. 1996 Immunoglobulin haplotype frequencies in Anabaptist population samples: Kansas and Nebraska Mennonites and Indiana Amish. Human Biology 68(1):45-62.
  • McManus K, Lupe K, Coghlan G, Zelinski T. (2000). An amino acid substitution in the putative second extracellular loop of RBC band 3 accounts for the Froese blood group polymorphism. Transfusion 40:1246–1249.
  • MacPherson RI, Kroeker M, Houston CS. (1972). Hypophosphatasia. J Can Assoc Radiol 23:16–26.
  • Mitui M, Bernatowska E, Pietrucha B, Piotrowska-Jastrzebska J, Eng L, Nahas S, Teraoka S, Sholty G, Purayidom A, Concannon P, Gatti RA. (2005). ATM gene founder haplotypes and associated mutations in Polish families with ataxia-telangiectasia. Ann Hum Genet 69:657–664.
  • Niimura H, Bachinski LL, Sangwatanaroj S, Watkins H, Chudley AE, McKenna W, Kristinsson A, Roberts R, Sole M, Maron BJ, Seidman JG, Seidman CE. (1998). Mutations in the gene for cardiac myosin-binding protein C and late-onset familial hypertrophic cardiomyopathy. N Engl J Med 338:1248–1257.
  • Ophoff RA, Terwindt GM, Vergouwe MN, van Eijk R, Oefner PJ, Hoffman SM, Lamerdin JE, Mohrenweiser HW, Bulman DE, Ferrari M, Haan J, Lindhout D, van Ommen GJ, Hofker MH, Ferrari MD, Frants RR. (1996). Familial hemiplegic migraine and episodic ataxia type-2 are caused by mutations in the Ca2+ channel gene CACNL1 A4. Cell 87:543–552.
  • Renpenning H, Gerrard JW, Zaleski WA, Tabata T. (1962). Familial sex-linked mental retardation. Can Med Assoc J 87:954–956.
  • Steckley JL, Ebers GC, Cader MZ, McLachlan RS. (2001). An autosomal dominant disorder with episodic ataxia, vertigo, and tinnitus. Neurology 57:1499–1502.
  • Stevenson RE, Arena JF, Ouzts E, Gibson A, Shokeir MH, Vnencak-Jones C, Lubs HA, May M, Schwartz CE. (1998). Renpenning syndrome maps to Xp11. Am J Hum Genet 62:1092–1101.
  • Suárez Vilela, Ernesto. 1967: Breve Historia de los Menonitas. Methopress, Buenos Aires.
  • Ugrasbul F, Wiens T, Rubinstein P, New MI, Wilson RC. (1999). Prevalence of mild apparent mineralocorticoid excess in Mennonites. J Clin Endocrinol Metab 84:4735–4738
  • Van Braght, Thieleman 1660: Martyrs Mirror. Herald Press. Scottdale PA; Waterloo, Ontario. ISBN 0-8361-1390-X
  • Wenger, J.C. 1979: ¿Qué Creen los Menonitas?. Herald Press. Scottdale PA; Kitchener, Ontario. ISBN 0-8361-1223-7
  • Wilson RC, Dave-Sharma S, Wei JQ, Obeyesekere VR, Li K, Ferrari P, Krozowski ZS, Shackleton CH, Bradlow L, Wiens T, NewMI. 1998. A genetic defect resulting in mild low-renin hypertension. Proc Natl Acad Sci USA 95:10200–10205.
  • Yoder, John Howard (compilador) 1973: Textos escogidos de la reforma radical. Editorial La Aurora, Buenos Aires.
  • Zelinski T, McKeown I, McAlpine PJ, Philipps S, Coghlan G. (1996). Assignment of the gene(s) governing Froese and Swann blood group polymorphism to chromosome 17q. Transfusion 36: 419–420.

Véase también

Enlaces externos

Por países


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • menonita — 1. adj. Disidente de los anabaptistas que acepta la doctrina de Mennón, reformador holandés del siglo XVI. 2. Perteneciente o relativo a dicha doctrina …   Diccionario de la lengua española

  • menonita — (De Mennón, reformador anabaptista holandés.) ► adjetivo 1 RELIGIÓN De este anabaptista del siglo xvi, o de su doctrina. ► adjetivo/ sustantivo masculino femenino 2 RELIGIÓN Que profesa la doctrina de dicho reformador. * * * menonita adj. y n. Se …   Enciclopedia Universal

  • menonita — {{#}}{{LM M41622}}{{〓}} {{[}}menonita{{]}} ‹me·no·ni·ta› {{《}}▍ adj.inv./s.com.{{》}} Que pertenece a un grupo religioso escindido de los anabaptistas, que sigue la doctrina de Mennon (reformador religioso del siglo XVI) en la que se renuncia a… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • menonita — 1 s m y f Persona que pertenece a la secta protestante derivada del anabaptismo, fundada por Mennon Simmons en el siglo XVI, cuyos miembros conforman un grupo religioso y étnico de origen centroeuropeo, caracterizado por la rigidez y la… …   Español en México

  • menonita — m odm. jak ż IV, CMs. menonitaicie; lm M. menonitaici, DB. menonitatów rel. «członek protestanckiej grupy wyznaniowej, odmiany anabaptystów, powstałej we Fryzji w XVI w., uznającej tylko dwa sakramenty: chrzest dorosłych i eucharystię, głoszącej… …   Słownik języka polskiego

  • Zwieback menonita ruso — Zwieback menonita ruso. El zwieback menonita ruso es un panecillo de levadura compuesto por dos trozos de masa que se separan para comerlos. La disposición de una bola de masa encima de la otra de forma que no se caiga la de arriba en el proceso… …   Wikipedia Español

  • Denominaciones cristianas — Saltar a navegación, búsqueda Se recogen denominaciones cristianas (o denominaciones que se identifican a sí mismas como cristianas) ordenadas según relación histórica y doctrinal (véase también: Cristianismo y Denominación cristiana). Esta no es …   Wikipedia Español

  • Inmigración de menonitas en Paraguay — Contenido 1 Menonitas en el Paraguay 1.1 Reseña Histórica 2 Migraciones 3 Llegada al Paraguay …   Wikipedia Español

  • Jacob Höppner — (1748–1826), fue uno de los dos delegados selecciondos por la comunidad menonita de Danzig, Prusia, para viajar al sur de Rusia y evaluar la tierra a lo largo de río Dniéper cerca de Jortytsia como un posible asentamiento. Los menonitas fueron… …   Wikipedia Español

  • Inmigración de menonitas en México — Familia menonita en Cuauhtémoc, Chihuahua. Los menonitas son un grupo religioso cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Tuvieron su origen en el norte de Alemania y Países Bajos durante la Reforma Protestante el siglo XVI. El… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”