- Himno nacional de Chile
-
Himno nacional de la República de Chile
Portada de un escrito original del Himno nacional de Chile. El texto está escrito con letra manuscrita y dice: «Himno patriótico de Chile, puesto en música por R. Carnicer y dedicado a su excelencia don Mariano Egaña, ministro plenipotenciario de la República en Londres».Información general Himno Nacional de Chile Letra Eusebio Lillo, 17 de septiembre de 1847 Música Ramón Carnicer, 1828 Adoptado 1847
(164 años)Multimedia Himno nacional de Chile (cantado)
¿Problemas al reproducir este archivo?
Vea Ayuda:Multimedia.El himno nacional de Chile es una marcha —en compás de 4/4, aunque popularmente se canta en 12/8— con letra de Eusebio Lillo Robles, coro de Bernardo de Vera y Pintado y música de Ramón Carnicer i Batlle. Fue adoptado oficialmente hace 164 años, en 1847. Cuenta con seis estrofas en octavos imperiales y un coro, aunque la versión oficial incluye sólo la quinta estrofa y el coro.[1] El himno nacional «pondera la realidad natural de Chile y exalta la vocación libertaria» del país.[2]
Según el artículo 2.° de la Constitución Política de la República de Chile de 1980, «son emblemas nacionales la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional».[3] El artículo 22.° de la misma Constitución estableció que «todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales».[3]
Contenido
Historia del himno nacional
El primer himno
El primer texto del himno nacional de Chile data de septiembre de 1819, cuando Bernardo O'Higgins encargó al abogado y poeta argentino Bernardo de Vera y Pintado una letra patriótica que deseaba para la naciente nación:[4]
Al Sr. Doctor don Bernardo de Vera:- Deseando Su Excelencia que el aniversario del diez i ocho de setiembre del presente año se solemnice con la alegría i decoro correspondiente, me manda encargue a Ud. (como tengo el honor de hacerlo) la formación de una canción patriótica análoga a la fiesta, i que pueda cantarse en aquel día por distintos coros, confiando de su patriotismo i talento el pronto despacho de este encargo para que haya tiempo de estudiarla.
Dios guarde a Ud. muchos años.
El texto de diez estrofas y coro fue aprobado por el Senado, en el acuerdo N.º 2 del día 20 de septiembre de 1819, otorgándole el nombre de «Canción Nacional de Chile». Copias de la marcha fueron enviadas al Instituto Nacional y otras escuelas públicas para que fuera entonada el día 28 del mismo mes, durante las ceremonias de conmemoración de la independencia. El Director supremo O'Higgins publicó oficialmente la aprobación del himno dos días después.[5]
- Wikisource contiene la letra de la Canción Nacional de Chile (1819).Wikisource
La primera música
Una vez obtenida la letra del primer himno, fue necesario encontrar los acordes con los cuales entonarlo; durante sus primeras ejecuciones, se entonó utilizando la música del Himno nacional de la Argentina,[6] compuesta por el catalán Blas Parera en 1813. A esta tarea fue destinado Domingo Arteaga, edecán de O'Higgins. La búsqueda de una melodía original para el texto de Vera tuvo varios contratiempos e intentos fallidos, no exentos de polémica, hasta que finalmente encomendó el trabajo al peruano José Ravanete,[6] quien al verse sobrepasado por la solicitud y no ser capaz de crear algo original en poco tiempo adaptó el texto a una melodía en contra de la invasión de Napoleón Bonaparte a España. Para ello, y sin mucho oficio, ajustó algunas frases en las que le sobraban hasta cuatro notas. Para mantener la melodía completa, agregó a las últimas sílabas de cada estrofa un ripieno como solución:[4]
Arrancad el puñal al tirano, sí, sí, sí, sí.
quebrantad ese cuello feroz, sí, sí, sí, sí.Esta versión fracasó rotundamente en su estreno y el arreglo de Ravanete indignó al autor de la letra, haciéndole exclamar airado: «¡Tiene visos de goda, tiene visos de goda!»,[4] apelativo despectivo con el que nombraban a todo lo venido desde España.
Arteaga no escatimó esfuerzos para encontrar al compositor de la melodía adecuada y finalmente se la encargó al violinista Manuel Robles Gutiérrez. El edecán encontró la ocasión adecuada para presentarla en público, el 20 de agosto de 1820, día en que se celebraban varios acontecimientos importantes: el cumpleaños de Bernardo O'Higgins, la inauguración del primer teatro de Santiago, ubicado en Compañía esquina de la Plazuela O'Higgins (hoy se encuentra allí la plazuela Montt-Varas y los Tribunales de Justicia, calle de la Compañía esquina de Morandé), y la partida de la Expedición Libertadora del Perú. El músico José Zapiola Cortés dijo de esta canción «que tenía todas las circunstancias de un canto popular: facilidad de ejecución, sencillez sin trivialidad (se exceptúa el coro, que parece era de rigor que fuese un movimiento más vivo que la estrofa), y, lo más interesante de todo, poderse cantar por una sola voz y sin auxilio de instrumentos».[4] Fue aceptada por el Director supremo y, mientras O'Higgins permaneció en el poder, mantuvo su respaldo oficial.[7]
La segunda música
Mariano Egaña, Ministro Plenipotenciario de la República en Londres, procuró encontrar un músico de categoría que pudiese componer un himno basado en la poesía de Vera y Pintado, y así reemplazar la versión de Robles.
Egaña solicitó la partitura a uno de los compositores más famosos de la época, su amigo, el catalán Ramón Carnicer i Batlle, exiliado en Londres por liberal y opositor al rey Fernando VII. Aunque la letra que le presentó Egaña era ofensiva para su patria, él estaba de acuerdo con la independencia americana y no tuvo inconveniente en cumplir la tarea. Carnicer entregó una pieza que consideraba no sólo la línea melódica, sino que también una introducción, el acompañamiento en piano y un arreglo a tres voces. La partitura fue enviada desde Inglaterra, con el texto de Vera, bajo el título de «Himno Patrio de la República de Chile», dedicada al Ministro Egaña, representante de Chile en Londres, quien fue el encargado de enviarla a Chile. Su presentación oficial ocurrió el 23 de diciembre de 1828, en un concierto de la Sociedad Filarmónica de Santiago a beneficio del maestro Santiago Massoni, cuando se inauguró el nuevo teatro de la Plaza O'Higgins. En esa ocasión se presentó, por supuesto, la de Robles, por ser esa la costumbre antes de cada función. A esta versión no la acompañó ningún decreto oficial que la autorizara, sin embargo, y casi de inmediato, reemplazó a la primera, aunque contó con la oposición de la gente mayor que gritaba «¡La canción vieja, la canción vieja!»,[4] quedando en el olvido incluso su popular compositor.
La versión musical de Carnicer no tiene fecha exacta de composición, puesto que, según antecedentes encontrados en la Gazeta Ministerial en septiembre de 1827, ya habría sido cantada por Isidora Zegers y otras damas de la Sociedad Filarmónica. Así, es probable que su edición haya sido hecha antes, todo esto debido a los métodos de impresión y a los tiempos en que demoraban las comunicaciones en aquellos años. Sin embargo, Carnicer, que estaba vinculado a los liberales españoles, se exilió en Londres, luego de que hubiese llegado el absolutismo a su país. Estuvo menos de un año en Inglaterra, entre julio de 1825 y marzo 1826, por lo que se puede constatar que la música del himno no se compuso como se afirma habitualmente en 1828, fecha de su estreno en Chile, sino que fue creada a principios de 1826.
El segundo texto
Terminada la lucha independentista y establecidas las relaciones diplomáticas entre Chile y España, en 1846, Salvador Tavira, encargado de negocios de España en Chile, objetó algunos versos de Vera y Pintado por ser injuriosos y hostiles hacia España. Debido a esto, el gobierno de Manuel Bulnes Prieto, a través de su ministro del Interior Manuel Camilo Vial, encargó al entonces joven[8] poeta Eusebio Lillo Robles, ganador de varios premios literarios, un nuevo texto menos injurioso para el Himno Nacional.
Lillo compuso seis estrofas y un coro, que posteriormente fue desechado:
Libertad, invocando tu nombre,
la chilena y altiva nación,
jura libre vivir de tiranos
y de extraña, humillante opresión.
Las modificaciones contaron con el visto bueno de Andrés Bello, siendo entonada por primera vez, tal como la conocemos en la actualidad, en 1847.
Las últimas modificaciones y la versión oficial
En 1909,[4] Eusebio Lillo hizo correcciones a su propio texto, según se cuenta, a petición del presidente Pedro Montt, cambiando sólo unas palabras de la letra del himno original:
- a) «invasor» por «opresor»
- b) «de tres siglos lavamos la afrenta» por «del vasallo borramos la afrenta»
- c) «libre al fin» por «hoy ya libre»
Estas y otras modificaciones terminaron con la publicación, esta vez de parte del Ministerio de Instrucción Pública, del decreto supremo 3482, del 12 de agosto de 1909, que señala lo siguiente:
Considerando que no hay una edición oficial del Himno Patrio, decreto:
- Comisiónase al Director del Conservatorio Nacional de Música para que publique una edición de mil ejemplares (1000) de la Canción Nacional de Chile, con arreglo a las instrucciones que siguen:
- 1.- La letra se ajustará estrictamente al texto manuscrito que se guarda en este Ministerio, firmado por el señor Eusebio Lillo.
- 2.- Respecto de la música seguirá en todo la edición impresa en Londres por don Ramón Carnicer, y a este efecto, el Director nombrado procederá de acuerdo con el Subdirector del mismo Conservatorio, el señor profesor don Enrique Soro y don Fabio de Petris.
- 3.- La edición será revisada por el Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, y cada uno de los ejemplares impresos deberá llevar su visto bueno.
- 1.- La letra se ajustará estrictamente al texto manuscrito que se guarda en este Ministerio, firmado por el señor Eusebio Lillo.
- Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en el Boletín de las Leyes y Decretos del Gobierno.
- (firmado por el Presidente de la República Pedro Montt y el ministro de Instrucción Pública Domingo Amunátegui).
El decreto 3737 del 27 de junio de 1941, bajo la presidencia de la República de Pedro Aguirre Cerda, estableció y ratificó las modificaciones realizadas y aprobadas en 1909. En 1980, el Ministerio de Educación publicó la versión definitiva en texto y música para la correcta interpretación del «Himno Nacional de Chile», en la que se define que el texto oficial es el escrito por Eusebio Lillo Robles con música de Ramón Carnicer.[9]
El texto completo, que incluye las modificaciones hechas por su autor en 1909, es el siguiente (en negrita el texto que se canta oficialmente):[10]
Coro
- Dulce Patria, recibe los votos
- con que Chile en tus aras juró
- que o la tumba serás de los libres
- o el asilo contra la opresión.
I- Ha cesado la lucha sangrienta;
- ya es hermano el que ayer invasor;
- de tres siglos lavamos la afrenta
- combatiendo en el campo de honor.
- El que ayer doblegábase esclavo
- hoy ya libre y triunfante se ve;
- libertad es la herencia del bravo,
- la Victoria se humilla a su pie.
II- Alza, Chile, sin mancha la frente;
- conquistaste tu nombre en la lid;
- siempre noble, constante y valiente
- te encontraron los hijos del Cid.
- Que tus libres tranquilos coronen
- a las artes, la industria y la paz,
- y de triunfos cantares entonen
- que amedrenten al déspota audaz.
III- Vuestros nombres, valientes soldados,
- que habéis sido de Chile el sostén,
- nuestros pechos los llevan grabados;
- los sabrán nuestros hijos también.
- Sean ellos el grito de muerte
- que lancemos marchando a lidiar,
- y sonando en la boca del fuerte
- hagan siempre al tirano temblar.
IV- Si pretende el cañón extranjero
- nuestros pueblos, osado, invadir;
- desnudemos al punto el acero
- y sepamos vencer o morir.
- Con su sangre el altivo araucano
- nos legó, por herencia, el valor;
- y no tiembla la espada en la mano
- defendiendo, de Chile, el honor.
V- Puro, Chile, es tu cielo azulado,
- puras brisas te cruzan también,
- y tu campo de flores bordado
- es la copia feliz del Edén.
- Majestuosa es la blanca montaña
- que te dio por baluarte el Señor,
- y ese mar que tranquilo te baña
- te promete futuro esplendor.
VI- Esas galas, ¡oh, Patria!, esas flores
- que tapizan tu suelo feraz,
- no las pisen jamás invasores;
- con su sombra las cubra la paz.
- Nuestros pechos serán tu baluarte,
- con tu nombre sabremos vencer,
- o tu noble, glorioso estandarte,
- nos verá, combatiendo, caer.
La música es la compuesta por Ramón Carnicer i Batlle, la que se modificará de acuerdo a lo siguiente:
- Tonalidad: Do Mayor.
- Vivace para la introducción y tranquillo para el canto.
- Los saltillos de semicorchea con punto y fusa se reemplazan por dos semi corcheas.
- Las tres repeticiones del verso «o el asilo contra la opresión» se deben entonar todas iguales, como la primera.
Versión extendida usada durante el Régimen Militar
Durante el Régimen Militar (1973-1990), este emblema nacional tuvo una reconversión por parte de la Junta Militar. En ese periodo, después de la quinta estrofa, se cantó la tercera («Vuestros nombres, valientes soldados...»), la que era usada al interior del país, aun cuando la interpretación oficial fuera usada, hasta hoy, en el exterior de Chile, así como también en actividades deportivas realizadas dentro del país. El hecho de cantar o no esta tercera estrofa se convirtió para muchos en una expresión de apoyo o rechazo al Régimen Militar. Sin embargo, apenas volvió la democracia a Chile y asumió la presidencia Patricio Aylwin en 1990, se volvió a la tradición republicana de cantar la quinta estrofa como versión oficial.[1] A pesar de lo anterior, el COI, la FIFA y otros organismos deportivos utilizan versiones parciales del himno.
Véase también
- Bandera de Chile
- Escarapela de Chile
- Escudo de Chile
- Chile
- Canción Nacional Chilena
Referencias
- ↑ a b Ministerio del Interior (30 de marzo de 1990), Decreto 260: «Establece estrofas del Himno Nacional, en actos o ceremonias», http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=11640&idVersion=1990-03-30, consultado el 10 de marzo de 2011
- ↑ Sagredo Baeza, Rafael (12 de agosto 2010). «Chile: de "finis terrae imperial" a "copia feliz del edén" autoritario». El País (ELPAÍS.com). http://www.elpais.com/articulo/internacional/Chile/finis/terrae/imperial/copia/feliz/eden/autoritario/elpepuint/20100812elpepuint_3/Tes. Consultado el 2 de mayo de 2011. «La Canción Nacional adoptada en 1847 pondera la realidad natural de Chile y exalta la vocación libertaria de la nación. Las características del país, sus glorias y sus grandes destinos se ven reflejados en ella [...] A esta noción se sumaron concepciones ideológicas con versos que exaltan la determinación libertaria del pueblo chileno derivada de su valorada realidad física».
- ↑ a b Ministerio del Interior (24 de octubre de 1980), Decreto 1150: «Texto de la Constitución Política de la República de Chile», http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=17039&idVersion=1980-10-24, consultado el 15 de abril de 2011
- ↑ a b c d e f Chubrétovich Álvarez, Carlos (1991). Canción Nacional de Chile (1ª edición). Santiago, Chile: Editorial La Noria. pp. 26, 33 (2), 35, 36, 54.
- ↑ Senado Conservador — Congreso Nacional de Chile (1819), Letelier, Valentín, ed. (Wikisource), Sesión 132, ordinaria, en 20 de setiembre de 1819, Sesiones de los Cuerpos Lejislativos de la República de Chile, Tomo III, Santiago: Imprenta Cervantes, 1887, pp. 225-227, http://es.wikisource.org/wiki/Sesiones_de_los_Cuerpos_Lejislativos_de_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile/1819/Sesi%C3%B3n_del_Congreso_Nacional,_En_20_de_setiembre_de_1819, consultado el 19 de septiembre de 2010
- ↑ a b Goyeneche, Ilona (17 de septiembre de 2004). «La complicada historia del Himno Nacional». El Mercurio (emol.com). http://www.emol.com/noticias/magazine/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=158750. Consultado el 28 de septiembre de 2010.
- ↑ «Música de la primera Canción Nacional de don Manuel Robles». Suplemento de El Mercurio (Santiago: Talleres El Mercurio). 18 de septiembre de 1910. http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0033904. Consultado el 10 de marzo de 2011.
- ↑ Varela Caballero, Alex (20 de abril de 1975). «Don Eusebio Lillo y la Canción Nacional:a los 21 años la escribió». El Mercurio de Valparaíso (Valparaíso): pp. 3. http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle2.asp?id=MC0032453. Consultado el 10 de marzo de 2011.
- ↑ Ministerio de Educación (21 de agosto de 1980), Decreto 6476: «Establece texto oficial de la letra y música de la Canción Nacional de Chile», http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=214629&idVersion=1980-08-21, consultado el 10 de marzo de 2011
- ↑ Gobierno de Chile (s/f). «Himno Nacional» (HTML). Consultado el 10 de marzo de 2011.
Bibliografía
- Canales, Clemente (1960). Canción Nacional de Chile: Edición crítica de la letra. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. http://books.google.com/books?id=85y4vL6O6MgC. Consultado el 19 de septiembre de 2010.
- Chubrétovich Álvarez, Carlos (2004 [1991]) (PDF). Historia de la Canción Nacional de Chile. Vitanet. http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/700/780/784/cancionacional.pdf. Consultado el 28 de septiembre de 2010.
Enlaces externos
- Partitura del Himno nacional de Chile, en Orquestas Juveniles e Infantiles
- Himno nacional de Chile: audio en formato midi, 20.9 KB
- Himno nacional de Chile: audio con orquestación tradicional por la Banda de la Armada de los Estados Unidos en formato mp3, 1.9 MB
Categorías:- Himnos nacionales de naciones independientes
- Himnos de Chile
- Emblemas nacionales de Chile
- Deseando Su Excelencia que el aniversario del diez i ocho de setiembre del presente año se solemnice con la alegría i decoro correspondiente, me manda encargue a Ud. (como tengo el honor de hacerlo) la formación de una canción patriótica análoga a la fiesta, i que pueda cantarse en aquel día por distintos coros, confiando de su patriotismo i talento el pronto despacho de este encargo para que haya tiempo de estudiarla.
Wikimedia foundation. 2010.