Límites de la Patagonia

Límites de la Patagonia

Los límites de la Patagonia aluden a la región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y de Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. Aunque no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos del territorio patagónico, ni los criterios para definirlos, aproximadamente las tres cuartas partes pertenecen a Argentina y el cuarto restante a Chile. Este artículo trata solamente sobre los límites del concepto Patagonia, según las distintas interpretaciones y materias, no versa sobre los límites internacionales en la Patagonia.

Mapa de la Patagonia con los límites mayormente aceptados.

En la actualidad el límite norte de la Patagonia argentina generalmente es considerado en la línea de los ríos Colorado y Barrancas, desde el océano Atlántico hasta la cordillera de los Andes,[1] pero otros límites también son considerados al norte y al sur de esa línea. La Tierra del Fuego, y en ocasiones también las islas Malvinas, suelen ser incluidas como parte de la Patagonia. Por su parte, la mayor parte de los geógrafos e historiadores colocan el límite norte de la Patagonia chilena en el seno de Reloncaví,[2] aunque para un reducido número de ellos su inicio es más al norte, en los 39° de latitud Sur, a la altura de Valdivia,[3] y para otros antiguamente era el volcán Chillán.[4] Por el sur el límite de la Patagonia chilena suele ser fijado en el estrecho de Magallanes o ser extendido hasta el cabo de Hornos.[5]

Mapa del cartógrafo oficial del rey de España, Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, 1775.
Mapa de la Patagonia de F.A. Garnier, 1862.

Contenido

Etimología del nombre Patagonia

El nombre Patagonia fue dado a la región por la expedición de Fernando de Magallanes en 1520 luego de que tomaran contacto con los nativos tehuelches, en el puerto de San Julián, una bahía de la Patagonia atlántica ubicada a 49° de latitud sur, a la que bautizaron con ese nombre por haber llegado allí el 31 de marzo, día de san Julián en el santoral católico.[6] Magallanes habría observado los grandes pies de los indígenas y los habría llamado en su idioma natal, el portugués, pata gau, es decir: pata grande. De allí derivaría en español el nombre de patagones y la tierra que ellos habitaban: Patagonia. El cronista Pigafetta escribió en la bitácora del viaje de Magallanes: Nuestro capitán llamó a este pueblo Patagones...[7] También se cree que Magallanes adicionalmente se inspiró en el gigante Pathoagón, un personaje de la literatura europea medieval aparecido en la novela de caballería Primaleón.

Concepto del término Patagonia

El área del ámbito que se entendía que abarcaba el concepto Patagonia fue variando a lo largo de los siglos, siendo hasta casi el final del siglo XIX los territorios de la parte austral continental en los cuales el poder del Imperio español, y posteriormente el de sus países sucesores, se veía limitado o comprometido por la existencia de belicosas etnias indígenas lo suficientemente organizadas para presentar tenaz resistencia a su sometimiento, en especial los mapuches, pero también otros pueblos tales como: pampas, ranqueles, huarpes, puelches y tehuelches septentrionales, parte de los cuales sufrieron un proceso de mapuchización.

Esta dificultad, sumada a lo inhóspito de su clima, generaba también obstáculos para su exploración, por lo cual las características geográficas de buena parte de la región permanecieron ignotas incluso algunas hasta el siglo XX. A medida que la conquista militar de los territorios indígenas se fue consolidando (en líneas generales de Norte a Sur), con su ulterior integración a los esquemas productivos de las nuevas repúblicas, los límites de la región patagónica fueron mutando, y en especial, lo que sus propios habitantes entendían como Patagonia, y la disyuntiva de considerarse ellos mismos como patagónicos, o no autoincluirse en ella.

Tanto el toponimio, como la extensión espacial del territorio comprendido, y hasta el concepto mismo de Patagonia proceden de europeos o desde una visión europea de la región, por lo cual, el mismo no era compartido por las etnias amerindias y sus descendientes, en cambio está fuertemente arraigado en la población local de ascendencia exógena e incluso en los que arriban a los territorios australes en fecha reciente.[8]

Límites

Límites antiguos

A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos a ambos lados de la cordillera de los Andes. Tanto la falta de conocimiento del territorio, como la inevitable imprecisión de la cartografía, llevó a las marcaciones territoriales de las provincias virreinales a algo tan difícil como difuso.

Mapa de David H. Burr publicado en 1835, titulado United Provinces, Chili & Patagonia.

Entre los diversos autores que definieron límites para la Patagonia se puede citar a Federico Lacroix en su libro de 1841, Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas:[9]

La Patagonia se estiende del norte al sur sobre una lonjitud de cerca de cuatrocientas sesenta y cinco leguas, entre los 35-38 grados, y 53-54 de latitud S. Su lado occidental principiando en los 38 grados, y el oriental en los 42 de latitud, sus tres puntos estremos, el cabo Corrientes al este, el cabo Froward al mediodía, y el promontorio que se adelanta en el grande océano austral, en frente de la isla de Chiloé al oeste, forman un vasto triángulo, cuyos lados desiguales presentan en su línea dos curbaturas conexas al norte y al oeste, y cóncavas al este. Los límites de este país son al norte, el Chile, del que está separado por los Andes; después el golfo de Guaiteca hasta más allá del volcán de Chillan, y el Río-Negro, cuyo curso de oeste al este sube del sur al norte; al este el océano Atlántico; al mediodía el estrecho de Magallanes, y al oeste, el grande océano austral.

Al oriente de los Andes

Mapa de Nicolas Sanson publicado en 1656, que muestra a la Patagonia como Terre Magellanicque.

Es así que, al oriente de la cordillera andina, desde 1522 y hasta el siglo XVIII en los mapas solía ser llamada como Patagonia toda la extensión inmediatamente al sur de las costas del Río de la Plata.

Posteriormente el límite norte se posicionó de manera variable, fue para algunos la línea de fortines que marcaban la frontera del dominio indígena, siendo para otros el río Colorado, y en otros casos el río Negro, tanto por su afluente norteño (el río Neuquén) como por su afluente sureño (el río Limay).[10]

En su obra Description Geographique et Statistique de la Confederation Argentine (1860-1864), el francés Martin de Moussy fue el primero en dividir el territorio argentino en regiones físicas, fijando el límite sur de la región pampásica en los ríos Negro y Limay, al sur de los cuales establecía una región de mesetas escalonadas que denominó Patagonia.[11]

La antigua Patagonia oriental, la cual poseía una delimitación primigeniamente política, hoy ha quedado obsoleta para estos fines, por tanto tal denominación debe reservarse para el tratamiento de la región patagónica oriental, la cual tanto biológica como geográficamente, cubre territorios pertenecientes a ambos países.

Al occidente de los Andes

Al occidente de la cordillera de los Andes abarcaba, según algunos autores, todos los territorios al sur del río Biobío,[12] el cual tras el Desastre de Curalaba en 1598 y el desarrollo de la Guerra de Arauco entre las tropas españolas y los mapuches, detuvo la conquista del sur de Chile y se mantuvo como geosímbolo y límite de facto entre ambas comunidades, siendo oficializado como tal en 1647. Por estas razones, el término de la Frontera fue acuñado para referirse a la zona en torno al río.[13]

Luego de la independencia, el gobierno de Chile, en el Parlamento de Tapihue en enero de 1825, acordó un estatuto con los mapuches del sur del río Biobío, con el objeto de regular las relaciones entre la nueva república y dicha nación aborigen, aunque este acuerdo no fue impedimento para que los conflictos entre ambos bandos continuaran. Igualmente, pequeñas colonias de población criolla se ubicaron en Valdivia, La Unión, y Osorno. Chile, mediante la "Ley de inmigración selectiva" de 1845, colonizó con inmigrantes germanos la región comprendida entre Valdivia y Puerto Montt, los cuales décadas después lograrían cambiar por completo el panorama de la zona sur. El intento de creación del Reino de la Araucanía y la Patagonia por el francés Orélie Antoine de Tounens en el año 1861 convenció al gobierno chileno de ocupar completamente la Araucanía, impulsando el plan ideado por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez, que consistía en acciones militares junto a penetraciones pacíficas, creando poblados, caminos, telégrafos, escuelas, y hospitales. De esta manera se extendió el territorio bajo control efectivo de Chile hasta el río Malleco, en tanto que por la costa, se lo acrecentó hasta el río Toltén; con poca resistencia logra asentar las poblaciones de Angol, los fuertes de Negrete,[14] Mulchén, y Lebu, en 1862. Finalmente, luego de un período donde los combates continuaron, el Coronel Gregorio Urrutia logró completar en 1883 la incorporación de la totalidad del territorio mapuche en la llamada Pacificación de la Araucanía, poblándose intensamente estas tierras durante el resto del siglo XIX y el XX. La mayor parte de los historiadores mantiene a la isla de Chiloé, y a todos los territorios al norte de ésta, fuera de la patagonia histórica, aceptando la denominación de Araucanía como la región asimilable para la mayor parte de ellos.

Límites actuales

En Argentina

La Patagonia argentina actualmente comprende desde la cordillera de los Andes hasta el océano Atlántico, y desde el departamento mendocino de Malargüe y el río Colorado por el norte, hacia el sur, hasta las aguas ubicadas al sur del cabo de Hornos en el Pasaje de Drake. Delimitada de esta manera, los espacios terrestres de la Patagonia argentina suman 842.085 km2, e incluyen al partido bonaerense de Patagones, las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, y al sector sudamericano de Tierra del Fuego. Asimismo, gran parte de los territorios del oeste y sur de La Pampa también mantienen el carácter patagónico, y suelen ser incluidos en dicha región. Ellos son los departamentos de Curacó, Chical Co, Puelén, Limay Mahuida, Lihuel Calel, y Chalileo; los que sumados, agregarían 61.361 km2 a la superficie total de la patagonia argentina, la que llegaría así a los 903.446 km2, por lo tanto, el 78,18% del total de la Patagonia.

Por otra parte, los sectores australes del bonaerense Partido de Villarino y del pampeano Departamento Caleu Caleu, al ser ribereños del río Colorado y mantener las características patagónicas, podrían también ser incluidos en ella, amén de que así se reconocen sus mismos pobladores.

El límite argentino de la Patagonia norte lo marca el abrupto cambio en el paisaje que genera el descenso de las precipitaciones, haciendo que el ecosistema troque del distrito del caldén del espinal (naturalmente arbóreo, muy poblado, y apto para cultivos sin riego artificial) a la provincia geográfica del monte de llanura, dominada por las jarillas (naturalmente arbustiva-esteparia, muy poco poblada, y no apta para cultivos sin riego artificial) donde abruptamente comienza el típico paisaje patagónico, el que se mantendrá, con algunas variables, en el resto de la Patagonia esteparia.

La primera definición legal de la Patagonia en Argentina fue realizada por la ley Nº 954 del 11 de octubre de 1878 que creó la Gobernación de la Patagonia en base a los límites establecidos por la ley Nº 947 del 5 de octubre de 1878:

Art. 3.° Decláranse límites de las tierras nacionales, situadas al exterior de las fronteras de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, las siguientes líneas generales, tomando por base el plano oficial de la nueva línea de fronteras sobre la Pampa, de 1877:

1.° La línea del Río Negro desde su desembocadura en el Océano, remontando su corriente, hasta encontrar el grado 5.° de longitud occidental del meridiano de Buenos Aires.
2.° La del mencionado grado 5.° de longitud, en su prolongación Norte, hasta su intersección con el grado 35 de latitud.
3.° La del mencionado grado 35 de latitud, hasta su intersección con el grado 10 de longitud occidental de Buenos Aires.

4.° La del grado 10 de longitud occidental de Buenos Aires, en su prolongación sud, desde su intersección en el grado 35 de latitud, hasta la margen izquierda del río Colorado y desde allí, remontando la corriente de este río, hasta sus nacientes, y continuando por el río Barrancas, hasta la Cordillera de los Andes.

La ley N° 23272 de Integración de La Pampa a la Región Patagónica, promulgada el 21 de octubre de 1985 y modificada por la ley N° 25955, estableció la incorporación de la Provincia de La Pampa para todos los efectos legales del orden federal como parte de la Patagonia:[15]

ARTICULO 1° — A los efectos de las leyes, decretos, reglamentaciones, resoluciones y demás disposiciones legales del orden nacional, considérase a la provincia de La Pampa juntamente con las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires.

La Constitución Nacional Argentina establece en su artículo N° 124 la posibilidad de que las provincias se integren formando regiones para diversos fines, siendo una de esas regiones integrada la Región de la Patagonia. Fue constituida mediante el Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia, firmado en la ciudad de Santa Rosa, capital de la Provincia de La Pampa, el 26 de junio de 1996. El artículo N° 4 de ese tratado establece:[16]

El territorio de la Región de la Patagonia está conformado por las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, abarcando el subsuelo, el Mar Argentino adyacente y el espacio aéreo correspondiente.

En Chile

El espacio comprendido entre el seno de Reloncaví por el norte y el estrecho de Magallanes al sur, entre el Pacífico y el límite con Argentina, excluyendo Chiloé, ha sido considerado tradicionalmente como Patagonia chilena.[17] Sin embargo, en la actualidad, incluye a todos los territorios al sur del seno de Reloncaví a excepción de Chiloé, pero incluyendo la Tierra del Fuego y el cabo de Hornos. El fin del Valle Central complicó históricamente el poblamiento y la comunicación en todo el sector de Chiloé Continental o Palena y los territorios más australes, generando la interrupción de la Carretera Austral, la que aún hoy no está completa y varios tramos deben ser recorridos a través de transbordadores, principalmente entre Hornopirén y Caleta Gonzalo. Otros autores fijan los límites actuales de la Patagonia chilena desde Valdivia en la Región de Los Ríos, hasta el cabo de Hornos, incluyendo la Provincia de Palena, la Región de Aysén y la Región de Magallanes.[18] [19]

Otras interpretaciones sobre sus límites

Límites turísticos

Límites turísticos en el sector argentino

Generalmente en la Argentina se suele delimitar turísticamente a la patagonia como el territorio al sur del eje río Barrancas-Colorado,[20] incluyendo a Tierra del Fuego y las Malvinas. En menor medida también se le adiciona el sur de Mendoza y/o el sur de La Pampa,[21] [22] [23] o sólo se le añade el territorio de La Pampa, pero en su totalidad.[24] [25] [26]

Límites turísticos en el sector chileno

Del lado chileno, oficialmente por el Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR) señala que el límite turístico norte de la patagonia chilena debe de apoyarse sobre los límites geográficos más aceptados, es decir, desde el fiordo y Seno de Reloncaví, siguiendo por el río Petrohué y el lago Todos los Santos, hasta el cerro Tronador.[27] En términos turísticos en Chile suele usarse Patagonia chilena como sinónimo de Chile austral.[28] Sin embargo, existen quienes incluyen como zonas patagónicas áreas ubicadas más al norte, por ejemplo suelen incluirse también diversas zonas entre el lago Villarrica y el Llanquihue.[29] [30]

Límites antropológicos

En un estudio sobre las etnias de la región se indica que en el área cultural Patagonia, se incluyen las que se encontraban presentes en los territorios desde el Cabo de Hornos hasta el río Colorado en la Argentina y hasta los ríos Itata y Lonquén en Chile. Esta área cultural enfrentaba por el noroeste al Área cultural Andina Meridional, y por el norte y noreste al Área cultural Pampa.[31]

Límites antropológicos en el sector argentino

En el sector de la Argentina, más al norte del límite septentrional del área cultural Patagonia (es decir, fuera de ella) se encontraban las etnias: Puelche, Diuihet, Ranquel, Voroga, Taluhet, Pampa, Querandí, etc.

Ya dentro del área cultural Patagonia se encontraban, partiendo del sector norte, las etnias: Pehuenche, Leuvuche, Chechehet, y más al sur: Guenaken, Penken, Aónikenk, etc.

Límites antropológicos en el sector chileno

El área cultural Patagonia en el sector de Chile es seccionada en dos subregiones: al norte se ubica la llamada Subregión Sur (desde el río Itata hasta el Seno de Reloncaví) con las etnias y culturas Pitrén, Vergel, Mapuche, y Lafkenche. A mayor latitud se encuentra la subregión Patagonia (desde el Seno de Reloncaví hacia el sur). La misma se considera desde la zona sur del territorio ocupado por la etnia Huiliche, hacia la zona austral del país. A pesar de que su dispersión territorial los llevó a adentrarse en la Patagonia chilena, el pueblo huilliche pertenece al horizonte cultural Mapuche que se desarrollo en un área antropológico cultural correspondiente al valle central del centro sur de Chile.[32] Por dicha razón, los pueblos originarios considerados históricamente en la patagonia chilena son:

  1. Chonos: pueblo nómade caonero extinto a comienzos del siglo XIX, habitaban entre los paralelos 43° y 48° de latitud sur.
  2. Aonikenk: lingüisticamente emparentados con los selk'nam, constituye el pueblo conocido como "patagones".
  3. Kawésqar: pueblo de navegantes caoneros, que recorrían los canales patagónicos al sur del Golfo de Penas.
  4. Selknam: pueblo de nómades de cazadores y recolectores que vivía en la Tierra del Fuego, fue exterminado durante el siglo XX.
  5. Yámana: emparentados con los kawésqar, eran navegantes caoneros y constituyen el pueblo indígena más austral del continente américano.

Límites lingüísticos

El dialecto rioplatense se diversifica como variante en todas las provincias de la Patagonia argentina (incluyendo La Pampa) y es conocida popularmente como variante patagónica o Sureña. Este giro presenta sus focos en las aglomeraciones de Comodoro Rivadavia y de la ciudad de Neuquén, sus principales centros urbanos. Se denotan algunas variaciones levemente audibles en la fonología, entre los que se destaca la pronunciación de [ʒ] más relajada y una entonación menos rítmica, no llegando a aproximarse a [ʃ]. Esto quizás fue producto de la influencia del español chileno.

La Patagonia chilena es un territorio de colonización reciente, efectuada por gente de diversos puntos de Chile, con abundante aporte migratorio chilote y europeo (especialmente croata), que ha dejado huella en el léxico y muchas palabras de origen argentino por la cercanía geográfica y cultural, marcando una entonación especial en el modo de hablar, no siempre usada por el 100% de los habitantes de esta zona. Por razones del aislamiento colonial, en Chiloé se formó durante cientos de años un dialecto particular, el dialecto chilote, con muchas palabras procedentes del dialecto veliche del mapudungun, a las que se han agregado regionalismos españoles en desuso en otros lugares de Chile, creando así una tonalidad muy particular en esta isla. Este dialecto también se habla en su zona de influencia de Chiloé continental, generando un marcado contraste con el empleado por el hablante patagónico chileno. Asimismo, el de este último también difiere del utilizado en la macro región de la Araucanía, con regionalismos propios y distintivos de origen principalmente mapuche, sumados a algunas palabras tomadas del idioma alemán.

Límites geográficos

Límites geográficos en el sector argentino

Los límites geográficos de la Patagonia fueron estudiados por un equipo de trabajo coordinado por el Dr. Juan Roccatagliata. Llegaron a la conclusión que a la región de la patagonia argentina la uniformidad del medio natural y de sus actividades humanas la han definido como una unidad perfectamente individualizable; razones históricas han acentuado esta singularidad respecto al resto del país. Siguiendo con este criterio, su concepción del ámbito patagónico rebasa el concepto tradicional (las comarcas desde el río Colorado hacia el sur) comprendiendo también a amplios territorios al norte de dicho río: porciones bonaerenses del sur del partido de Villarino (amén de todo el partido de Patagones), una gran franja en todo el sur y oeste de la provincia de La Pampa, y todo el departamento de Malargüe, en el sur de Mendoza.[33]

Límites geográficos en el sector chileno

Generalmente el límite geográfico norte de la patagonia chilena suele ser el que conecta el Seno de Reloncaví, con la cordillera de los Andes a través del lago de Todos los Santos y su desagüe: el río Petrohué, excluyendo a la isla Grande de Chiloé y sus islas próximas.[34] [35] Un límite a menor latitud es el que postuló el naturalista alemán Eduard Friedrich Poeppig, quien en el año 1829 recorrió la zona del volcán Antuco y de la laguna de La Laja y situó en esta última el límite norte de la patagonia geográfica chilena.[36]

Límites geológicos

En el sector de la cordillera andina es factible delimitar geológicamente la patagonia por el norte a la latitud de 39° Sur, si bien de manera inprecisa dada su naturaleza transicional; el pasaje entre los Andes Áridos y de transición de la cordillera Principal a los Andes Patagónicos ocurre cuando dejan de dominar los sedimentos marinos mesozoicos (los que se desplazan al este), siendo reemplazados por rocas volcánicas terciarias y cuaternarias, típicas del tramo septentrional de los andes patagónicos.[37] A su vez, la banda occidental de porfiritas pasa a formar la ladera oriental del encadenamiento Andino. En las planicies próximas a dicha ladera, también es clave la aparición de basaltos de origen eruptivo. Finalmente, al oeste del Lago Aluminé se hace presente el basamento cristalino.[38] La particularidad saliente de la cordillera patagónica respecto a la situada más al norte es la aparición de profundos y ensanchados valles trasversales.[39]

En la patagonia extra andina oriental, el límite geológico fue establecido en base a un consenso alcanzado por la Comisión de la Carta del Servicio Geológico Minero Argentino. Dicho deslinde discurre a lo largo de la dorsal de Huincul, rasgo estructural de primer orden el cual divide dos sectores con un desigual comportamiento cortical; ha sido trazado como resultado de numerosas observaciones geológicas y geofísicas, las que marcan una sustancial división en el Engolfamiento Neuquino. Hacia el oeste se prolonga a través de la Cordillera andina, y hacia el este se extiende por el valle del río Negro hasta adentrarse en la plataforma continental del mar Argentino.[40]

Límites climáticos

Límites climáticos en el sector argentino

Siguiendo a Papadakis,[41] [42] el límite norte de la patagonia argentina desde el punto de vista climático se asemeja más a la visión moderna que se tiene sobre este concepto (la patagonia argentina ampliada) que a la tradicional (el río Colorado). Es así como en el noreste patagónico el límite del clima por el denominado: desierto pampeano corre por la isohieta anual de los 300 mm, cruzando por el oeste de La Pampa, concluyendo en el sudeste de Mendoza, cambiando más al norte a un subtipo distinto, pues del régimen hídrico desértico mediterráneo se pasa al desértico isohigro. El clima de desierto pampeano coincide en gran parte con la ecorregión del Monte de Llanuras y Mesetas; y al igual que ella, este clima se prolonga hasta los contrafuertes de la meseta de Somuncurá y el noreste de Chubut, siempre limitando con el siguiente.

Más hacia el oeste del citado clima, al superar el terreno la isohipsa de 500 msnm, comienza el clima de desierto patagónico con su borde oriental entrando en el extremo oeste de La Pampa, cubriendo de este modo cerca de la mitad oeste de Mendoza, especialmente todo el distrito de las estepas arbustivas patagónicas de la Payenia, y llegando por el norte hasta los alrededores de la ciudad de Mendoza. Este es el clima típico del interior de la estepa patagónica, alcanzando por el sur el valle del río Gallegos. Aún más hacia el oeste, aumentan las precipitaciones invernales, pasándose así a otro clima: el patagónico semiárido, el que llega por el norte hasta el extremo sudoeste de la provincia de San Juan. Siguiendo la dirección este-oeste continúan aumentando los acumulados hídricos, con el resultado de que en pocos kilómetros se pasa por otros dos nuevos climas: el mediterránico frío, y luego el patagónico húmedo, en el área de frontera con Chile.

Límites climáticos en el sector chileno

En la patagonia chilena, el límite geohistórico, habitualmente entendido en el Seno de Reloncaví, coincide con el límite de dos subtipos de climas chilenos.[43]

  • a. Clima templado lluvioso con influencia mediterránea.

Es el que presenta la mayor parte de la IX Región, llegando por el sur hasta los 42º20'S, en el tercio norte de la Isla Grande de Chiloé y su extensión hacia Chiloé continental. Posee una temperatura media de sólo 11º C, con una reducida amplitud térmica, y similitudes en las variables térmicas de toda la Región, ayudadas por la acción morigeradora de los abundantes lagos. Los frecuentes sistemas frontales que cruzan la región generan copiosas precipitaciones, junto con abundante nubosidad y escasos días despejados.

  • b. Clima templado frío de costa occidental, con máximo invernal de lluvias.

Al sur del clima anterior, es decir, desde el centro de centro y sur de la Isla Grande de Chiloé y su extensión hacia Chiloé continental. Las temperaturas no alcanzan los 10º C de media anual. En varios sectores, las precipitaciones son tan intensas y abundantes que disminuyen notablemente las posibilidades de asentamientos humanos. En Chaitén llueven más de 3.000 mm, en Futaleufú más de 2.000 mm, pero en Palena son inferiores a los 1.700 mm.

Límites faunísticos

Límites ornitológicos

Límites ornitológicos en el sector argentino

Según un estudio específico sobre la ornitogeografía argentina[44] el límite del sector patagónico norte estaría comprendido en el dominio ornitológico Chaqueño, provincia del Monte, distrito Meridional, el cual abarca las estepas arbustivas desde el centro de Mendoza hasta el valle del río Chubut, y desde el centro de Neuquén hasta el departamento bonaerense de Patagones. A este dominio lo reemplaza el Dominio ornitológico Andino-Patagónico, con la provincia Patagónica, siendo hacia el sur (en Río Negro y Chubut) su distrito Oriental, y hacia el oeste (en el sudoeste de Mendoza y oeste de Neuquén) su distrito Occidental. Más hacia el oeste de este último (en la cordillera andina) se encuentra la provincia Cordillerana con su distrito Cordillerano. En algunas de las altas mesetas y cumbres serranas de la estepa norte también se hace presente el distrito Serrano de esta provincia ornitológica. El sector norte de los bosques antartándicos es incluido en el distrito Continental, de la provincia Araucana, del Dominio ornitológico Araucano. Las costas patagónicas son ubicadas en el Dominio ornitológico Antártico, provincia Costera; y las islas Malvinas en la provincia Insular. Cuatro de los cinco Dominios ornitológicos de la Argentina están presentes en la región histogeográfica patagónica.

Límites botánicos

Límites botánicos en el sector argentino

Para dilucidar los límites de la patagonia desde el punto de vista florístico es primordial hacer foco en lo acordado sobre ellos en el estudio más importante de su vegetación: la colección de la Flora Patagónica,[45] un enorme compendio de 8 tomos que insumió cerca de 40 años de investigaciones, en la cual se describen e ilustran todas las especies detectadas en la región de la patagonia argentina: 2400 especies, de 738 géneros y 138 familias. El área acordada en 1963 para realizar dicho estudio comprendía desde el río Colorado por el norte hasta el canal Beagle por el sur, y desde el límite con Chile por el oeste hasta el Atlántico y las islas del Atlántico sur por el este.

Al finalizar todo el estudio se confeccionó una carta de su vegetación donde se enumeran y mapean las 30 principales variables florísticas allí presentes más otros tipos de vegetación encontrada, todo bajo la firma del botánico Fidel Antonio Roig, con el nombre de: Vegetación de la Patagonia. En él podemos ver que el límite en el noreste no ha cambiado, pues sigue el curso del río Colorado, pero al remontarlo, superando el punto cuatrifino entre las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro y La Pampa, tuerce hacia el norte para luego, siguiendo primero la isohipsa de 500 msnm cruza el borde oriental del extremo oeste de La Pampa, cubriendo de este modo cerca de la mitad sudoeste de Mendoza, especialmente todo el distrito de las estepas arbustivas patagónicas de la Payenia.

Si bien no son señalados en el mapa, se describen también los jarillares de Ñacuñán, Atuel, y Alvear en Mendoza, y los del oeste y sudoeste de La Pampa, evidenciando su similitud con los nor-patagónicos, pero más biodiversos, al contar con más de 300 mm de precipitaciones anuales.

Límites botánicos en el sector chileno

El límite norte del sector al occidente de los Andes, siempre desde el punto de vista botánico, es analizado y mapeado, entre otros autores, por Gajardo.[46] Él reconoce:

  • la región del bosque andino-patagónico, con dos subregiones:
la sub-región de las cordilleras de la Araucanía, Se encuentra limitada a altas altitudes de la cordillera andina fronteriza con la Argentina, entre las regiones VIII y X (con núcleos aislados muy limitados en la VII región), el cual posee su especie más destacada: el pehuén. Como una excepción cita el núcleo relíctico aislado de la cordillera de Nahuelbuta.
la sub-región de las cordilleras patagónicas. En la alta cordillera andina fronteriza con la Argentina llegando por el norte hasta la latitud de Valdivia, sin penetrar en la IX región. Según los nombres empleados por este autor, esta última formación sería la más adecuada para trazar el límite patagónico septentrional, desde las distribuciones florísticas.

En similares latitudes, pero a menores altitudes y al oeste de las anteriores, ubica otras regiones botánicas, una de ellas es

  • la región del bosque laurifolio, la cual, con variantes, domina la cordillera de la Costa, Chiloé insular, continental, y sectores entre los grandes lagos y los contrafuertes andinos. La otra, más al norte, es
  • la región del bosque caducifolio, característica del valle central y de la cordillera más al norte.

Véase también

Referencias

  1. The Late Cenozoic of Patagonia and Tierra del Fuego Volumen 11 de Developments in quaternary science, pág. 13. Autor: Jorge Rabassa. Editor: Jorge Rabassa. Editor: Elsevier, 2008. ISBN 0-444-52954-3, 9780444529541
  2. Ciudadanía, territorio y desarrollo endógeno: resistencias y mediaciones de las políticas locales en las encrucijadas del neoliberalismo. Pág. 205. Autores: Rubén Zárate, Liliana Artesi, Oscar Madoery. Editor: Editorial Biblos, 2007. ISBN 950-786-616-7, 9789507866166
  3. Geografía Histórica de la Patagonia, pág. 25. Autor: Raúl Rey Balmaceda. 1976
  4. Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. Pág. 3. Autor: Frédéric Lacroix. Editor: Imprenta del Liberal Barcelonés, 1841
  5. Mateo Martinic. Historia de la Región Magallanica (1922-2006) - Historia del Estrecho de Magallanes (1977) - Presencia de Chile en la Patagonia Austral 1843-1879 (1971)
  6. George Musters - Vida entre los Patagones
  7. Antonio Pigafetta - La primera vuelta al mundo de 1520
  8. DAUS, Federico. Geografía y Unidad Argentina. Buenos Aires: Nova, 1957
  9. Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. Pág. 2. Autor: Frédéric Lacroix. Editor: Imprenta del Liberal Barcelonés, 1841
  10. ISBN 978-956-310-774-6 Map of Patagonia
  11. La construcción y problematización de la regionalidad de la Patagonia en las geografías regionales argentinas de la primera mitad del siglo XX. Pedro Navarro Floria. CONICET – Universidad Nacional del Comahue – Universidad Nacional de Río Negro. 2009
  12. Lacroix, Frédéric.1841. Historia de la Patagonia, Tierra de Fuego e Islas Malvinas. Pág. 2. Editor: Imprenta del Liberal Barcelonés
  13. Iturra, Jimena Obregón. Concepciones hispanas en torno a un territorio disputado en Chile.
  14. 'Ocupación de la Araucanía', de Tomas Guevara
  15. [1]
  16. Estatuto de la Región de la Patagonia
  17. Ensayo sobre la geografía militar de Chile, Volumen 2, pág. 123. Autor: J. Boonen Rivera. Editor: Imprenta Cervantes, 1897
  18. Raúl Rey Balmaceda, Geografía Histórica de la Patagonia,1976
  19. Enrique Campos Menendez, El alma de la Patagonia, 2002
  20. Kirbus, Federico B.1995. Guía Ilustrada de las Regiones Turísticas Argentinas. Tomo 4: Sur.Editorial El Ateneo. Bs.As.ISBN N°950-02-6342-4.
  21. Guía Turística Turistel 2001, Patagonia y Antártida Argentina.Ediciones Turiscom.S.A. Bs.As. ISBN N°987-9310-17-9.
  22. Villa Casa de Piedra
  23. Departamento Caleu - Caleu
  24. Monumentos Históricos de la República Argentina. Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación. 1998. Bs.As.
  25. Guía Turística Patagonia Norte.1997. ACA. ISBN N°950-9878-60-X.
  26. Turismo de La Pampa.
  27. [2]
  28. [3] Chile Austral
  29. [4]Inter Patagonia - Villarrica
  30. GUÍA COMPLETA DE PATAGONIA ARGENTINA & CHILE. ISBN: 978-987-9445-42-6. Autor: Julián de Dios. Colección: Guía Completa. Formato: 13,50 cm x 20 cm. Páginas: 176 a todo color. Idioma: Español. Fecha Publicación: Oct/2009.
  31. Pueblos originarios de América del Sur
  32. Trivero Rivera, Alberto. Ñuke Mapuförlaget. ed. Los primeros pobladores de Chiloé. Génesis del horizonte mapuche.. ISBN 91-89629-28-0. http://www.mapuche.info/mapuint/Trivero050900.pdf. 
  33. Roccatagliata, Juan A. 1988.La Argentina : Geografía general y los marcos regionales. Buenos Aires.Ed. Planeta.783 pág.
  34. Keller, Carlos, 1952. "Geografía de Chile" Departamento de Geografía de Chile.EDITORIAL JERÓNIMO DE VIVAR. Santiago de Chile.
  35. GRONDONA, MARIO F: "El límite septentrional de la Patagonia", Rev. Geográfica (Río de Janeiro).
  36. Poeppig Eduard F. 1833 Fragmentum Synopteos phaneroga moirum ab auctore annis MDCCCXXVI ad MDCCCXIX in Chile lestarum. Lipsiae.
  37. Bonorino, Félix González. 1958.Orografía, La Argentina, Suma de Geografía, Tomo I, Capítulo III: 217-349, Editorial Peuser, Buenos Aires
  38. Daus, Federico (1949). Geografía de la República Argentina, Tomos I (Parte Física) y II (Parte Humana), Editorial Estrada, Buenos Aires.
  39. Groeber, P. 1927. Origen de los valles transversales de la Cordillera Patagónica. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, GAEA, Anales 2(3): 438-455, Buenos Aires.
  40. RAMOS,Víctor A. RICCARDI, Alberto C., y ROLLERI, Eduardo O. 2004. Límites naturales del norte de la Patagonia. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 59 (4): 785-786
  41. Papadakis, Juan, 1980.El clima; Con especial referencia a los climas de América Latina, Península Ibérica, Ex colonias Ibéricas, y sus potencialidades agropecuarias. 377 p. Editorial Albatros.
  42. Papadakis, Juan, 1978. Mapa ecológico abreviado de la República Argentina. Ed.Anuario Rural Fiat.
  43. Climas de Chile
  44. Nores Manuel. Zonas Ornitogeográficas de Argentina. en: Narosky, Tito, Yzurieta, Darío. 1987. Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. AOP. Bs.As.345 pág.Editorial: Vázquez Mazzini ISBN 950-99063-0-1
  45. Correa, M. N. (ed.)1999. Flora patagónica. Buenos Aires: INTA – 7 v. Colección científica; Parte 1.Introducción, clave general de familias, Pteridophyta y Gymnospermae
  46. Gajardo, Rodolfo. 1994. La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.165 p., il., mapas

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Patagonia — Para otros usos de este término, véase Patagonia (desambiguación). La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y de Chile. Políticamente la región se divide en… …   Wikipedia Español

  • Patagonia rebelde — Saltar a navegación, búsqueda La Patagonia rebelde o la Patagonia trágica es un evento protagonizado por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina y que fueron reprimidos por el… …   Wikipedia Español

  • Patagonia chilena — Saltar a navegación, búsqueda Islote con lobos en el canal Beagle La Patagonia chilena o Patagonia occidental es una subregión de la Patagonia que se extiende entre los 41,5º S y los 56º S, ( …   Wikipedia Español

  • Historia de la Patagonia — Patagonia en 1842, vista por navegantes franceses. A partir de su descubrimiento se denominó como Patagonia a toda la zona austral del continente americano al sur de las áreas colonizadas por los europeos, es así que por su fachada atlántica… …   Wikipedia Español

  • Gobernación de la Patagonia — La Gobernación de la Patagonia fue un territorio administrado por el gobierno federal argentino que existió por espacio de seis años sobre la Patagonia Oriental y parte de la región pampeana de Argentina. Fue creada en el marco de la Conquista… …   Wikipedia Español

  • Provincia de Patagonia — Saltar a navegación, búsqueda La Provincia de Patagonia fue un fallido intento de provincializar el extremo sur de la República Argentina en 1955. Leyes Durante el gobierno del general Juan Domingo Perón, el 28 de junio de 1955, por la ley N°… …   Wikipedia Español

  • Reino de la Araucanía y la Patagonia — Saltar a navegación, búsqueda Reino de la Araucanía y la Patagonia Royaume d Araucanie et de Patagonie …   Wikipedia Español

  • Argentina — (Derivado del lat. argentum, plata.) ► sustantivo femenino 1 BOTÁNICA Planta rosácea vivaz, de flores amarillas. (Potentilla anserina.) SINÓNIMO [plateada] 2 ZOOLOGÍA Pez teleósteo con espinas que brilla como la plata. * * * argentina (de… …   Enciclopedia Universal

  • Fronteras de Chile — Mapa de Sudamérica en 1575. Las fronteras de Chile se han modificado desde la creación de la entidad chilena, durante la colonia española, hasta el siglo XX. Los originales límites de la época española han sido modificados producto de guerras y… …   Wikipedia Español

  • Laudo Arbitral de 1977 — El laudo arbitral sobre la disputa de soberanía conocida como Conflicto del Beagle fue dado a conocer el 2 de mayo de 1977 por la reina Isabel II en nombre del gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, árbitro formal de esa… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”