- Callosa de Segura
-
Callosa de Segura
Callosa de Segura
EscudoPaís España • Com. Autónoma Comunidad Valenciana • Provincia Alicante • Comarca Vega Baja del Segura • Partido judicial Callosa de Segura Ubicación • Altitud 27 msnm • Distancias 51 km a Alicante Superficie 25 km² Fundación 10000-8000 a. C. Población 17.743 hab. (INE 2008) • Densidad 709,72 hab./km² Gentilicio Callosino/a Predom. ling. oficial Español Código postal 03360 (Núcleo y barrios); 03361 (huerta y pedanías); 03362 (Camino Rafal y Mudamiento); 03363 (Callosilla); 03364 (El Palmeral); 03365 (Los Dolores).
Alcalde Francisco Javier Pérez Trigueros (PP) Sitio web Web oficial Callosa de Segura es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Situada al sureste de la provincia de Alicante, en la comarca de la Vega Baja del Segura. Cuenta con 17.423 habitantes (INE 2008).
Contenido
Geografía
El término municipal de Callosa limita con los de Cox, Granja de Rocamora, Albatera, Crevillente, San Isidro, Catral, Rafal, Redován y Orihuela.
Economía
Callosa es un municipio con una economía basada en la industria y en la agricultura, gracias a su fértil huerta. La industria más destacada es la fabricación de hilos, cuerdas y redes (herencia de la tradicional manufactura del cáñamo) que pone a Callosa como el primer productor nacional de redes e hilos; también tiene importancia el calzado. La agricultura, de regadío, ocupa la mayor parte del terreno y sus productos más logrados son las hortalizas, el trigo, el algodón y los cítricos.
Callosa se considera orgullosa de sus orígenes como capital del cáñamo. Fue centro de una potente industria de hilos, cuerdas y redes que viene desde la Edad Media. Esta industria colocó a Callosa en la modernidad de las hilaturas de redes y cuerdas, primero con fibras naturales y posteriormente con su reconversión mediante el tratamiento de nuevos materiales.
La Escuela del Cáñamo, declarada además BIEN DE INTERÉS ETNOGRÁFICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA por el Consejo Valenciano de Cultura promueve junto con el Ayuntamientos de Callosa cursos de aprendizaje con el fin de enseñar estos oficios que ya no existen, crear una plantilla rejuvenecida que conviva con los monitores mayores y pueda participar con ellos en las Demostraciones, que cada vez son más demandadas fuera y dentro de Callosa –recordemos la destacada participación y demostración que tuvo Callosa en la feria Spannabis en Barcelona en el 2006–, llevando así una de sus mejores manifestaciones culturales.
Historia
La primera evidencia de un poblamiento importante en el término de Callosa la tenemos con el yacimiento de Laderas del Castillo, perteneciente a la Edad del Bronce y adscrito a la Cultura Argárica (II milenio a. C.). Fue excavado a comienzos del siglo XX por el jesuíta J. Furgús y por J. Colominas en los años 30, y se trataría de un poblado que, por el considerable número de enterramientos que posee, podemos relacionar con una comunidad humana relativamente importante. Parte de estos objetos se exponen en el museo local y otros en el arqueológico de Alicante y en los de Barcelona y Madrid.
El topónimo Callosa proviene del árabe Qalyusa, que quiere decir "Lugar hermoso", aunque es muy probable que su origen esté en la Antigüedad (CALOXA). Conquistada a los musulmanes por Jaime I de Aragón en 1265 tras una revuelta mudéjar en todo el reino moro de Murcia (cuyo rey era vasallo del de Castilla), fue repoblada de cristianos, principalmente valencianos y aragoneses, y devuelta al rey castellano Alfonso X.
En 1296 fue tomada por Jaime II de Aragón para el Reino de Valencia, al cual perteneció desde entonces. En 1579 obtuvo la independencia respecto a Orihuela con el rango de Universidad Independiente y con el nombre de Callosa de Oriola, siendo rey Felipe II. Su nieto, Felipe IV, la elevó a Villa Real en 1638 y unos años después le otorgó entrada y voto en las Cortes de Valencia. Fernando VII le otorgó los títulos de "Ilustre", por las personas de prestigo y renombre que vivían en el lugar; y el de "Fidelísima", por la lealtad demostrada durante la Guerra de Independencia. A penas si sufrió los efectos del grave terremoto que sacudió la Vega Baja el 1 de marzo de 1826 y que arrasó localidades como Torrevieja, Almoradí o Guardamar, gracias a estar situado el núcleo de población sobre el estrato rocoso de la sierra. De ese hecho quedó una grieta en el muro Este de la Iglesia Arciprestal de San Martín.
A lo largo de los siglos XVIII y XIX el aceite y el cáñamo, utilizados en la fabricación de alpargatas y redes, eran el motor del crecimiento local. En 1925, Alfonso XIII visitó la villa y se le demandó el título de "Ciudad", que posteriormente fue concedido. Tras la crisis del cáñamo en los años 60 muchos vecinos emigraron a Europa (Francia y Alemania fundamentalmente). Actualmente con la industria ya reconvertida, con un fuerte sector de servicios y con una alta tasa de inmigración, la ciudad experimenta unos altos niveles de crecimiento.
Concesión del título de "Ciudad"
El día 4 de abril de 1925, Su Majestad el rey Alfonso XIII de España viajó hasta Murcia y Orihuela con el propósito de inaugurar varias obras de infraestructura para riego en esta zona de España.Después de las inauguraciones, el Rey, sobre las seis y media de la tarde, siguió su camino hacia Alicante. En el trayecto, Callosa, Albatera, Crevillente y Elche, se encontró pueblos adornados, engalanados y con una multitud, que con vítores de "VIVA EL REY ALFONSO XIII" arropaban al monarca. Cuando al paso por Callosa, Su Majestad se encontró tal muchedumbre en la Plaza de España, que no tuvo más remedio, al ver el entusiasmo del numeroso público, que hacer una parada a la comitiva y saludar a las autoridades locales representadas por el Sr. Alcalde D. Carlos Galiana y D. José Lucas Ibáñez, líder político, quienes invitaron al rey a visitar el Templo: Iglesia Arciprestal de San Martín. Alfonso XIII fue obsequiado por callosinas ataviadas con el traje típico con un par de botas de caza. En el transcurso de su parada y visita, forzada por los callosinos, se le solicito el título de CIUDAD para la Real Villa de Callosa de Segura por D. José Lucas. Alfonso XIII inmediatamente aceptó dicha solicitud. Por aquel entonces, la Gaceta de Madrid, lo que hoy se conoce por el Boletín Oficial del Estado (BOE), en su página 765, se podía leer el siguiente Decreto Real:
- "Queriendo dar una prueba de Mi Real aprecio a la Villa de Callosa de Segura, provincia de Alicante, por el gran desarrollo de su agricultura, industria y comercio, su acendrado patriotismo y constante adhesión a la monarquía, vengo en concederle el título de Ciudad y a su ayuntamiento el tratamiento de Excelencia.
- Dado en palacio a 7 de noviembre de 1925.
- ALFONSO XIII
- El presidente interino del Directorio Militar
- ANTONIO MAGAZ Y PERS."
Es pues que el lugar de Callosa de Segura está honrado por los títulos de Real, Ilustre y Fidelísima Ciudad.
Demografía
La población se reparte entre el núcleo de Callosa y los barrios circundantes de Lo Cartagena, Callosilla, El Cementerio, Los Dolores, Almajal, El Palmeral, San José, La Yesera, Vereda de los Cubos, De Lucas, Del Pilar, La Cruz...
- Km² 24,77
- Hab/km² 703,39
Evolución demográfica de Callosa de Segura: número de habitantes 1857 1877 1900 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2005 2008 3.876 4.203 5.275 7.130 9.343 10.599 12.603 12.966 11.692 14.183 14.589 15.230 15.573 16.866 17.743 Monumentos
La población, ubicada al pie de la Sierra de Callosa, mantiene su estructura medieval, conserva diversos caserones nobiliarios, y además:
- Iglesia Arciprestal de San Martín, construida en el siglo XVI en estilo renacentista. Comenzose su construcción por la fachada (en estilo gótico) y en ella se plasmó el escudo de Callosa y el del emperador Carlos V dando fe de la importancia propia del lugar (en aquel momento dependiente de Orihuela). La fachada principal pertenece al gótico tardío adornada con arquivoltas y angrelacos donde se lee la inscripción latina: "Hic Est Domus Domini Et Porta Coeli" ("Esta es la Casa de Dios y Puerta del Cielo"). En el siglo XVIII una reforma dotó al interior de una enorme cúpula central y decoración Rococó. El Campanario es del siglo XVII y alberga cinco Campanas. Sus nombres son, de mayor a menor: la Martina, la Purísima, San José, Sagrado Corazón y Santa María. La Sacristía y la Capilla de la Comunión son del siglo XVIII de estilo Neoclásico. En su interior se conservan importantes obras de orfebrería de Miguel de Vera siglo XVI como la imagen-relicario de San Martín, nudo de la Cruz Arciprestal y Custodia Procesional, así como frescos, lienzos, esculturas marianas, gloriosas y pasionarias y retablos de Rabasa, Ponsoda y Noguera, etc. Está catalogado como Monumento Histórico-Artístico Nacional. Es un ejemplo Renacentista de Iglesia-Salón de tres naves de igual altura con bóvedas vaidas elevadas sobre grandes columnas de porte clásico que responden a un modelo ajeno por completo al mundo valenciano, asegurándola como el ejemplo más limpio y pulcro de templo renacentista columnario.
- Santuario de San Roque. Elemento imprescindible en la identidad de este pueblo es el perfil que presenta el Santuario erigido en honor a su patrón San Roque. De bello estilo colonial fue construido de 1.579-1.798 (desde principios del sigllo XV, le precedieron otros dos) en el lugar exacto donde según la tradición se apareció el Santo a cuatro pastores. Es un Santuario de amplias dimensiones, con un suntuoso crucero con cúpula de media naranja sobre tambor circular, tiene dos pequeñas capillas al entrar, las cornisas y capiteles de las pilastras en estuco. La portada es adintelada con motivos lineales y geométricos, con un camarín para la "Puerta del Santo". Se encuentra situado en la parte más alta del pueblo desde donde se divisa una preciosa panorámica de la Vega Baja. Al ascender las calles desde la Iglesia Arciprestal de San Martín nos introducimos en la Callosa Medieval de calles estrechas y bien trazadas. La ascensión ligera abre los ojos del visitante por encima de tejados y terrazas hasta ofrecer una preciosa panorámica que ha dado el nombre de "Balcón de la Vega Baja" al lugar. Es de continua veneración, a donde se acercan solicitando los favores del Santo, y cuya máxima expresión es la celebración de brillantes FIESTAS PATRONALES del 5 al 16 de agosto. Actos tradicionales como Gigantes y Cabezudos, Desfiles de Carrozas, Farolata, Procesión, Alboradas y Despedida al Santo. Cerca del lugar se encuentran los restos del Castillo, fortaleza de época Califal considerado el más antiguo de la provicia, del que sólo quedan algunos muros en pie.
- Castillo de Segura. Conocido como El Castillico. De época islámica, documentado ya en el 924 cuando se rebeló Al Saij-Al Aslami. Es el castillo más antiguo y uno de los más importantes de la Comunidad Valenciana . Se conserva una pequeña parte de lo que fue el enorme recinto, restaurado en 1980 con la ayuda de un helicóptero por la inaccesibilidad del lugar.
- Murallas de la ciudad. Antiguamente la ciudad estaba rodeada por una gran muralla, situada ahora bajo la extensa calle de Abajo y sus circundantes, aunque en algunos lugares concretos aún se puede apreciar algunos restos.
- Torre de Qalyusa. A lo largo de la sierra, complementando al castillo se construyeron torres de vigilancia, pero fueron destruidas por las numerosas batallas y la acción del tiempo. Queda una torre de más de 10 metros de altura la cual sirvió de prisión de 1356 a 1498.
- Parroquia de San José, en el barrio Lucas; y Parroquia de los Dolores, en el barrio homónimo (Callosa-Catral).
- Ermitas de Los Dolores, del Rosario, del Pilar (la Pilarica), de San José, de Fátima, y de la Virgen del Camino.
- Convento Franciscano. Convertido hoy en colegio, a cargo de una comunidad de Hermanas Carmelitas Misioneras Teresianas (Padre Palau). Y en el cual se venera una de las imágenes marianas más queridas de la ciudad: Nª Sª de la Portería. Del convento de Frailes Alcantarinos sólo se conserva la Capilla de San Francisco.
- Real Pósito de Callosa de Segura. Fue construido en 1740, reinando Carlos IV. Es un antiguo almacén comarcal de grano.
- Antiguo Matadero Municipal. Construido en 1929, hoy Museo de Historia de la Ciudad. Alberga al Museo Arqueológico "Antonio Ballester y Ruiz"; el Museo Etnológico del Cáñamo y de la Huerta; y el Museo de las Fiestas.
- De reciente construcción es el Museo de Semana Santa, que alberga obras de imagineros y escultores de tanto renombre como Ponsoda, Liza, Noguera, José Hernández Navarro, Ramón Cuenca o García Villalgordo. Y en el cual se exponen de manera itinerante todo tipo de tallas, tronos, andas, estandartes, cirios y objetos varios.
Festividades
En Enero, Cabalgata de Reyes Magos. A lo largo del año, cada primer domingo de mes, Cantos de Auroros. En mitad de Cuaresma, febrero o marzo, celebran el "Partir la Vieja". Espectaculares procesiones en Semana Santa, donde destacan los Cantos de la Pasión, el encuentro en el Calvario y el encuentro de la Resurrección, con la quitada del manto de la Virgen. Cruces de Mayo. En Junio hay hogueras por San Juan. Fiestas Mayores en la primera quincena de Agosto en honor a San Roque, con Moros y Cristianos, y la subida del Farol de Venancio. Desde Agosto hasta Noviembre, celebran fiestas las pedanías y barrios circundantes. En Octubre romería al Santuario de la Virgen del Pilar el día 12. En Noviembre, "Mes Histórico", se celebran los actos de Independencia y Titulaciones de la Ciudad, la Reconquista, la Aparicón de San Roque, Mercado Medieval. En Diciembre, la Purísima y las Fiestas Navideñas, con sus tradicionales Belenes, Villancicos (Los Cuadros), y con la Extrordinaria Misa Pastorela, celebración eucarística cantada duranta la Misa del Gallo, el 2º día de Navidad, Misa de Año Nuevo y la Epifanía.
Hermanamientos
- Sommières, Languedoc-Rosellón, Francia
- San Adrián, Comunidad Foral de Navarra, España
Gastronomía
Participa de la Gastronomía de Huerta de toda la zona, caracterizada por platos como los siguientes. ENSALADAS: huertana, de "llisones", de "alcaciles". ARROCES: con costra, con pollo de campo, de los "tres puñaos", de conejo, de conejo y serranas, de huerta. PLATOS LIGEROS: "bacalao meneao", "sopa de hormigonicos", sopa de "agramaor", "bleas, acelgas y camarrojas". PLATOS FUERTES: gachas con arrope, gachamigas con patatas, cocido con pelotas, cocido de mondongo, guisado de pava negra borracha, hormigones, "altaballacos", "cucorrones", olla gitana, pavo asado en brazas. POSTRES: almojábenas, torta boba, torta de calabaza con miel, pasteles de gloria, pitisús, tortas escaldadas, "mantecás", "almendraos" y las milhojas.
Deportes
- Callosa Deportiva Club de Fútbol. Club de fútbol de la ciudad de Callosa.
- Fútbol Sala Callosa.
- Club Baloncesto Callosa.
- Club Volleyball Callosa.
Véase también
- Iglesia de San Martín (Callosa de Segura)
- Museo de historia de la ciudad (Callosa del Segura)
- Paraje natural La Pilarica-Sierra de Callosa
- Sierra de Callosa
- Cáñamo
- Vega Baja del Segura
- Provincia de Alicante
- Comunidad Valenciana
- Reino de España
- Comunidad Europea
Personalidades de Callosa de Segura
Eduardo Manchón Aguilar creador junto con Joaquín Cuenca Abela, natural de Cox, del sitio web Panoramio
Enlaces externos
- Ayuntamiento de Callosa de Segura y su Guía de Servicios en el municipio.
- Diario digital de la ciudad de callosa de segura, foro, fotográfias etc
- Índice estadístico de Callosa de Segura. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Datos y cifras de los municipios de la provincia de Alicante. Unidad de Documentación de la Diputación de Alicante
- Portal de Callosa de Segura
- Comparsa Benimerines
- Comparsa Angeles Cachondos y Contrabandistas
- Hermandad de los Nazarenos de Cristo
- Patronato de La Pasión
- S.A.M. La Filarmónica de Callosa de Segura
- Grupo de Montaña de Callosa de Segura
Categorías: Localidades de Alicante | Vega Baja del Segura | Municipios de Alicante
Wikimedia foundation. 2010.