- Ciudad de Corrientes
-
Corrientes Localidad y municipio de Argentina Coordenadas: Entidad Localidad y municipio • País Argentina • Provincia Corrientes • Departamento Capital Intendente Carlos Mauricio Espínola • Fundación 1588 Altitud • Media 52 msnm Distancias 315 km a Asunción
320 km a Posadas
561 km a Santa Fe
622 km a Puerto Iguazú
923 km a Buenos AiresPoblación (2001) Puesto 1.º • Total 314.546 hab. • Pobl. metropolitana 316.782 hab. Gentilicio correntino/a CPA 3400 Prefijo telefónico 03783 Variación intercensal + 21,9 % (1991, 2001) Tipo de municipio Municipio de 1ª categoría Población municipio 316.782 (2001) Aglomerado urbano Gran Corrientes Sitio web oficial Corrientes (en guaraní: Taragui) es una ciudad del noreste de Argentina, capital de la provincia homónima. Situada en el extremo noroeste de la provincia en el departamento Capital, a orillas del río Paraná. Fue declarada capital nacional del carnaval
El puente General Manuel Belgrano, ubicado sobre el río Paraná, la comunica con la vecina ciudad de Barranqueras y con Resistencia en la provincia del Chaco.
Se encuentra localizada sobre la Ruta Nacional 12 y la Provincial 5. Está ubicada a 320 km de la ciudad de Posadas, capital de Misiones, a 346 km de Asunción, capital de Paraguay, a 561 km de la Ciudad de Santa Fe y a 923 km de Buenos Aires. Su cabecera en el Puente General Manuel Belgrano además, es el final de la Ruta Nacional 16, la cual fue prolongada en 1973 con la inauguración de este puente.
Contenido
Toponimia
Esta ciudad recibió el nombre debido a las siete "puntas" o salientes de tierra sobre el río Paraná que poseía su asiento al ser fundada, tales salientes generaban respectivas corrientes dentro del río mencionado.
En idioma guaraní se conoce a la ciudad de Corrientes y por extensión a la Provincia, con el nombre Taraguí. El historiador Manuel Florencio Mantilla fue el primero que realizó una interpretación de este vocablo guaraní al decir que provenía de la unión de las voces: Tava que significa pueblo o ciudad y Agüi, cercano o vecino. De esta manera los guaraníes que vivían próximo al asentamiento español llamaban al incipiente poblado ajeno a los suyos. Conforme la documentación de la época jesuítica obrante en el Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes, los guaraníes discriminaban como Taragüí a toda población cercana a la suya no fuese guaraní y le sumaban un calificativo distintivo en referencia a plantas, árboles o animales. De esta manera, el asentamiento español que luego sería Corrientes Capital fue denominado por los guaraníes como Teyú Taragüí, siendo este último agregado equivalente a "lagartija". Otros asentamientos fueron llamado oportunamente Iví (agua) Taragüi, Itá (piedra)Taragüí. Las poblaciones pequeñas se llamaban por su parte Taragüí Miní (pequeños)y aquellas que parecían muy grandes Taragüí Guazú (grande) de las cuales se cuidaban, pues eran coincidentes en realidad con los campamentos militares de los colonizadores y no con las poblaciones. La grafía de Taragüí procede de los documentos de los primeros españoles que intentaron dar un registro escrito a cuanto escuchaban de boca de los guaraníes. No todos estos documentos son coincidentes y pueden encontrarse versiones antiguas con Tavagúí, Taragüy, Taraguy, Taaguy, siendo todas ellas referentes a lo mismo. Por convención, uso y costumbre se asume que la grafía correcta en la actualidad es la de "Taragüí" y así queda receptado en la versión oficial de la nueva Constitución de Corrientes.
Geografía
La ciudad limita al norte y al oeste con el río Paraná, por lo que sólo puede crecer hacia el este y el sur. Se encuentra a 1.208 km de la desembocadura del río en el Mar Argentino.
Pueblan sus calles, buen número de ceibos, jacarandaes, naranjales y lapachos con sus flores tan características. Presenta un clima cálido subtrópical sin estación seca, aunque con precipitaciones significativamente menores durante el invierno. La temperatura anual promedio es de 20 °C, con promedios máximos y mínimos de 33 °C y 10 °C respectivamente. La lluvia anual es de 1600 mm.
Parámetros climáticos promedio de Corrientes Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura diaria máxima (°C) 33.5 32.1 30.6 26.2 23.5 20.1 20.9 23.1 23.9 28.0 29.7 32.1 26.9 Temperatura diaria mínima (°C) 21.3 20.8 19.2 16.9 13.5 10.7 10.6 11.8 12.5 15.7 18.4 19.7 15.9 Precipitación total (mm) 166.1 156.9 205.9 284.6 125.2 91.8 48.5 60.3 83.0 129.7 174.8 118.8 1645.6 Fuente: SMN Argentina promedio 1981-1990 Humedad relativa promedio anual: 76%
Demografía
Población: 314.546 hab. (52,1% mujeres, 47,9% hombres). Su población se eleva a 316.782 habitantes (INDEC, 2001) si se considera su aglomerado urbano el Gran Corrientes, lo que la convierte en el 2º aglomerado urbano del NEA y el 13º a nivel nacional.
Historia
Véase también: Historia de la Provincia de CorrientesFundación y época colonial
En 1516 Juan Díaz de Solís encabezó la primera expedición al área, habitada por indios guaraníes, pero falleció en dicha empresa. Sebastián Gaboto estableció en 1527 el Fuerte de Sancti Spiritu en el nacimiento del río Paraná, y en 1536 Pedro de Mendoza alcanzó a llegar más allá del norte de la cuenca del río, buscando las Sierras de Plata.
Finalmente la ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, llamado el tupí, y Hernando Arias de Saavedra; Hernandarias; el 3 de abril de 1588. El adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo. Fue fundada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires. Torres de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo, como anécdota, vale citar que fue una de las pocas ciudades fundada por un adelantado.
San Juan de Vera de las Siete Corrientes fue el nombre dado a la ciudad un siglo después de la fundación, ya que San Juan Bautista fue uno de los santos escogidos por los fundadores para proteger a la ciudad, que luego se transformó en el apócope Corrientes, su fundador le dio el nombre de Ciudad de Vera, el cual consta en el acta de fundación.
Pensada como estación de paso entre Asunción y Buenos Aires, para dotar de mejor respaldo a la colonización de las tierras que se extienden entre el río de la Plata y el Paraguay, se escogió para su ubicación el puerto natural provocado por el cambio de recorrido del Paraná, cuyo curso vira hacia el sur en ese punto.
Las siete Corrientes agregadas con posterioridad al nombre de su fundación se debe a la peculiar geografía de su costa, marcada por siete puntas de piedra o penínsulas que penetran en el río, provocando fuertes corrientes que dificultan la navegación. Su privilegiada ubicación, así como la elevación del terreno, que la protege de las inundaciones, a diferencia de la vecina Resistencia, la convirtió en una plaza importante durante la época colonial.
La relación con los nativos guaraníes que habitaban la zona fue ambigua desde un comienzo; el núcleo poblacional de los fundadores estaba constituido en su mayoría por mestizos criollos procedentes de Asunción, afines por cultura y educación con la lengua guaraní y sus costumbres. Sin embargo, procedían de tribus enemistadas con los locales que habitaban las lomadas cercanas, a los que el desafío de los conquistadores provocó a continuos ataques. La principal edificación de la temprana ciudad fue el fortín de madera, y presenció reiterados enfrentamientos hasta que la Real Cédula dictada por Felipe III el 30 de enero de 1609 dio lugar a la más gentil y eficaz penetración de las reducciones jesuíticas.
Uno de estos episodios dio lugar a la leyenda de la "Cruz de los Milagros", (la Cruz del Milagro es venerada en Corrientes), cuya réplica se encuentra en la iglesia La Cruz en la ciudad. El hecho sucedió el 9 de abril de 1588, el milagro de la cruz sucedió y si bien tal vez nunca se pueda probar fehacientemente, este contribuyó notablemente para que la fundación prosperara. Bien puede haber sido que la Cruz erigida en medio del campo raso cual gigantesco pararrayos atrajera un rayo y como para los guaraníes representaba a los dioses de los conquistadores que querían destruir, la caída de este dio lugar a lo que más tarde se conoció como el milagro de la Cruz.
La ciudad fue fundada bajo la advocación de cuatro santos católicos: San Sebastián, La Cruz del Milagro, San Juan Bautista, y la Virgen del Rosario, correspondiendo esta última imagen a la Catedral correntina.
En la década de 1620 la ciudad contaba con unos cuarenta vecinos, y una población total de unos 200 o 300 habitantes.[1]
Los fundantes del asentamiento hablaban guaraní y castellano, en ese orden de preferencia. Las familias españolas que llegaron a partir del tercer año de la fundación adquirieron bien pronto el guaraní y mestizos y con más razón sus mismos hijos, ya nacidos aquí, que fueron bilingües desde la infancia. Estos elementos étnicos y lingüísticos son formativos de la primitiva sociedad correntina. Como resultado de la fusión de españoles y de indios, aparece en la población modalidades y rasgos que distinguen a la sociedad, se hablan indistintamente dos idiomas: Castellano y Guaraní. La violencia empleada por los españoles para dominar a los pueblos originarios resultó contraproducente y perjudicial para el desenvolvimiento pacífico de la vida del territorio. Fundada la ciudad y ocupadas las comarcas vecinas, las relaciones pacíficas entre los conquistadores y los indios guaraníes que las poblaban no se prolongó por mucho tiempo.
El período de conquista y colonización infiltró belicosidad en los correntinos. En 1763 el movimiento de comuneros del Paraguay tuvo una repercusión en Corrientes, donde se formaron los "comuneros correntinos", quienes querían desprenderse del gobierno central.
En 1630, se introducen esclavos negros
Época independiente
- 1807, Corrientes da la primera prueba de heroísmo, contribuyendo a la defensa de Buenos Aires ante las Invasiones Inglesas, con el Cuerpo de Cazadores Correntinos
- En 1818, la ciudad es ocupada por Andrés Guazurary, que estaba al frente de los indios de las misiones. Posteriormente será incorporada a la República de Entre Ríos.
- A mediados de 1820, Corrientes recupera su libertad gracias al levantamiento encabezado por Lucio Norberto Mansilla contra Ricardo López Jordán (padre).
- 11 de diciembre de 1821 durante el gobierno de Juan José Fernández Blanco, se dictó la primera Constitución de la Provincia de Corrientes. Fue Pedro Ferré su primer gobernador constitucional, y quien introdujo en 1826 el papel moneda.
- 28 de diciembre de 1839 el gobernador Genaro Berón de Astrada, autorizado por el Congreso provincial, declara la guerra a Juan Manuel de Rosas. El 31 de diciembre las tropas rosistas vencen a las correntinas y Berón de Astrada es martirizado y ejecutado en la Batalla de Pago Largo. Pascual Echagüe se apodera de Corrientes.
- El 28 de enero, Corrientes declara nuevamente la Guerra a Rosas, pero Manuel Oribe, al frente de 9.000 hombres, derrota a los correntinos en la batalla de Arroyo Grande. Triunfos y derrotas se suceden sin que Corrientes provocara la derrota de Rosas
- 1852 el ejército de Justo José de Urquiza y fuerzas correntinas, encabezadas por el general Benjamín Virasoro, gobernador de Corrientes, derrotan al ejército de Rosas en la batalla de Caseros.
- 24 de abril de 1855, bajo el gobierno de Juan Pujol, se establece el régimen municipal.
- 25 de abril del mismo año se instaló el Congreso General Constituyente, y el 12 de octubre se sancionó la nueva Constitución Provincial.
- 15 de abril de 1865 se produce la invasión paraguaya de Corrientes. Escuadra y Ejército toman la ciudad de Corrientes. Las milicias correntinas defendieron la provincia con armas compradas por cada combatiente hasta que Buenos Aires envió tropas. La batalla del Riachuelo y la batalla de Yatay, ocurridas en territorio correntino, obligan a la retirada de los invasores a fines de octubre. La Guerra de la Triple Alianza se extendió hasta 1870.
- 1889 asume a la gobernación Don Gervasio J. Ruiz. Continúan los golpes revolucionarios hasta que sube al gobierno Valentín Virasoro, quien inicia una etapa de sucesiones pacíficas, mientras que los partidos Liberal y Autonomista se suceden entre grandes tensiones y luchas políticas
- 1909 los dos partidos se coaligan desde la segunda mitad del siglo XIX, se fundaron numerosos pueblos y colonias, que poblaron definitivamente la provincia
- 1961: Se inaugura el aeropuerto Dr. Fernando Piragine
- 1969: Estalla el Correntinazo.
- 1973: Se inaugura el Puente General Manuel Belgrano, que une a Corrientes con la vecina ciudad de Resistencia, al otro lado del río.
- 1983: Graves inundaciones causan estragos y miles de evacuados
Puntos de interés
Como sede del gobierno provincial, la ciudad de Corrientes es la más importante de la provincia homónima. Cuenta con un dilapidado pero distintivo casco histórico, que conserva numerosas casas de arquitectura colonial y algunas iglesias. Otros de sus principales atractivos incluyen:
- La Iglesia de la Cruz de los Milagros, que guarda como reliquia una cruz de madera supuestamente incombustible, cuya referencia se encuentra en el propio escudo de la provincia.
- La belleza natural de la costa del río, sobre la cual se abre una ancha avenida, popularmente conocida como "Costanera".
- El Teatro Oficial Juan de Vera que se destaca por su belleza arquitectónica, su acústica y por ser el único edificio de su tipo en contar con una cúpula corrediza.
- El Museo Histórico Provincial "Tte. de gobernador Manuel Cabral de Alpoin".
- El Museo de Bellas Artes.
- El Archivo Histórico de la Provincia de Corrientes.
- Una de las fiestas de carnaval más grandes del país, siendo considerada como la capital nacional del carnaval.
- Museo de la Ciudad
- Museo de Ciencias Naturales "Amado Bompland"
- Centro Cultural "Adolfo Mors"
- Centro Cultural Flotante "Las Siete Corrientes"
- Los numerosos paseos y plazas entre los cuales el más visitado es el Parque Mitre, antiguo asiento de la batería provincial y segunda plaza fuerte en su defensa.
- Plaza cívica 25 de mayo, de su antiguo esplendor conserva la fuente. Fue "Campo de Marte" principal centro artillado de la provincia durante la época de la confederación. A su alrededor se encuentra el centro cívico de Corrientes: Jefatura de Policía, edificio del 1900 erguido donde antes se encontraba el cabildo, Casa de gobierno y legislatura, edificio erguido donde antes se hallaba la iglesia mayor; Rectorado de la UNNE; Palacio de Rentas de la Provincia; Iglesia de la Merced, promovida, financiada y construida por los propios ciudadanos.
- Peatonal Junín con bancos, faroles y glorietas es la principal arteria comercial. A lo largo de la peatonal se encuentran diversos negocios, cómodos cafés, bares y restaurantes. El centro comercial de Corrientes se extiende sobre las calles que cortan a Junín y una paralela que la secunda, la Calle Hirigoyen.
- Plaza Vera, una de las más pequeñas y más nuevas de la ciudad. Se emplaza en la ante última cuadra de la peatonal Junín, donde antes se encontraba el edificio del Mercado Municipal. Se destaca por ser centro de reunión de los jóvenes de músicos callejeros, de esporádicos artistas urbanos y algunas presentaciones culturales. la suma de la exención de la plaza con la peatonal, convierte a este punto en la parte más ancha de la peatonal. Sobre ella convergen paradas de colectivos, más el frente con un hotel, el cruce de la calle San Juan, de gran movimiento cultural y una galería comercial.
- Murales: En toda la extensión de la ciudad, en particular entre las cuatro avenidas principales y sobre el costado del puente interprovincial, pueden encontrarse murales de artistas correntinos.
- Parque Cambacuá. Uno de los más grandes de la ciudad. En él puede encontrarse un centro cultural municipal, paseos, juegos mecánicos para los más chicos, unas pequeñas instalaciones para bicicletas, patines y skates, puntos de ventas de artesanías y de comidas.
- Las puntas: Sobre la costanera se encuentran las siete puntas que dan nombre a la provincia de Corrientes (contra ellas choca el río Paraná y se originan las llamadas siete corrientes)Sobre cada punta pueden encontrarse paseos, bancos, centros culturales y de exposiciones. Sus entradas y accesos están combinadas con el paseo de la costanera norte. Se destaca en particular la Punta San Sebastían, antiguo asentamiento de una ermita que llevaba el mismo nombre. Hoy es un punto preferencial para caminantes y fotógrafos. La punta es extensa y avanza varios metros hacia el río. Tiene glorietas, plantas, amplias veredas y bancos.
Otros puntos de ese recorrido son la Casa de la Ecología, rodeada por el paseo de los artesanos, donde pueden encontrarse trabajos singulares sobre los más diversos materiales de la región.
- Cultura urbana. De escasa difusión a nivel regional e inclusive ciudadano, Corrientes Capital tiene un acerbo rico en cultura urbana de la cual se destaca la literatura, en particular una gran número de editores jóvenes con publicaciones y premios a nivel nacional e internacional, y la música, abarcando expresiones como la danza, el teatro, las artes plásticas y el cine. Bares, cafés y pubs presentan regularmente a bandas locales que exploran diversos estilos de rock. Sus principales centro de concentración son la Calle San Juan, Calle Pellegrini, Calle Junín y sobre costanera, paseo de los artesanos y anfiteatro de la costa.
- Cine. La ciudad capital mantienen en funcionamiento tres complejos de salas comerciales de cine y diversos espacios públicos de proyección. Dos de los complejos comerciales cuentan con proyecciones en 3D. No cuenta con salas IMax. Las salas comerciales renuevan sus carteleras al ritmo del resto del país sin reposiciones. Las proyecciones públicas en su amplia mayoría son gratuitas, se realizan en el Tetro Vera, pero también hay planes conjuntos con pubs, bares y en plazas por programas especiales. Allí se proyectan reposiciones nacionales, pocos estrenos y variados documentales. La producción cinematográfica va en ascenso, contando la capital actualmente con tres producciones fílmicas propias que van desde ficción a documentales.
Archivo:4460690315 eb5b7cb698
Transportes
Aéreos
En el aeropuerto Dr. Fernando Piragine operan varias aerolíneas que unen a Corrientes, de manera regular, con Buenos Aires y otras ciudades argentinas.
Terrestres
El puente General Manuel Belgrano cruza el río Paraná y une a la ciudad con la vecina provincia de Chaco, mientras que la ruta nacional Nº 12 une a Corrientes Capital con Misiones, hacia el noreste, y con Entre Ríos y Buenos Aires, hacia el sur.
No lejos del centro de la ciudad se encuentra la estación terminal de ómnibus, donde operan varias empresas de autobuses que unen a Corrientes con todo el país, como así también con ciudades de Paraguay y el sur de Brasil.
Fluviales
El puerto de Corrientes está bien equipado para la carga y descarga de mercancías de todo tipo.
Despliegue de las Fuerzas Armadas de Argentina en Corrientes
Ejército Argentino Unidades de la Guarnición Militar Corrientes Sigla Destacamento de Vigilancia Cuartel Corrientes Dest Vig Cu Corrientes Referencias
- ↑ Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (2009): La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX. – Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, p. 59. ISBN 978-987-629-077-7
Bibliografía
- Figuerero, Manuel V. (1929). Lecciones de historiografía de Corrientes. Buenos Aires, Krass.
- Mantilla, José Florencio (1972). Crónica Histórica de la Provincia de Corrientes. Buenos Aires: Banco de la Provincia. 3 vols..
- Sorg, Gustavo Miguel (2007). Juan de Torres de Vera y Aragón y la Nueva Historia de la fundación de la Ciudad de Vera. Corrientes: Muncipalidad de la Ciudad de Corrientes. ISBN 978-987-05-2462-5.
Enlaces externos
Categoría:- Corrientes (Capital)
Wikimedia foundation. 2010.