Hermandad de Santa Cruz (Sevilla)

Hermandad de Santa Cruz (Sevilla)

Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores

Santa Cruz, es el nombre de la parroquia de Sevilla de éste mismo título en donde se encuentra canónicamente erigida la Hermandad del Cristo de las Misericordias y como se la conoce popularmente entre los cofrades (Iglesia de Santa Cruz).

Cristo de las Misericordias.
Escudo de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla.

Contenido

Origen e Historia

Su antigüedad se remonta al s. XVI. El 25 de octubre de 1904 se constituye la Hermandad de penitencia (Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores), siendo Francisco Pacheco y Núñez de Prado , marqués de Gandul, el primer Hermano Mayor de la Hermandad. Las primeras Reglas habían sido ya aprobadas el 27 de agosto de ese mismo año, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.

La Hermandad hace su primera estación de penitencia el 18 de abril de 1905 con un cortejo compuesto por 111 nazarenos, desde el Convento de Madre de Dios de la Piedad en la calle San José. Hasta 1920 fue la única cofradía que realizaba estación de penitencia el Martes Santo.

La denominación de la Hermandad es fiel síntesis de su origen e historia por cuanto en ella se congregan las corporaciones que han contribuido a darle su carácter actual. Según se desprende de los títulos que exhibe, se ve claramente que es fusión de varias hermandades que existían en la antigua y actual parroquia de Santa Cruz, las cuales son las sigientes:

  • Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio. Fundada en el siglo XVI. (Las referencias más antiguas son de 1584)
  • Hermandad de Nuestra Señora de la Paz. Fundada en torno a los años 1600, las primeras Reglas que se conocen son de 1719.

a) Por decreto de la secretaría de Cámara y Gobierno del Arzobispado de Sevilla, firmado el 7 de enero de 1907, se fusionaron las anteriores corporaciones, que aportaban los títulos de "Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas", por una parte y por otra, los de "Ilustre Hermandad de Nuestra Señora de la Paz"; en la primera se suprimió la alusión al Purgatorio, lo que ya no figuraba desde las Reglas aprobadas en 1778. El nombre autorizado fue el de "Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz".

  • Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores. Se fundó como Hermandad de penitencia en 1904. Sus primeras Reglas fueron aprobadas en el mismo año. Desde su creación utiliza el título de "Fervorosa".

b) Unión de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos. En el año 1956 se unieron ambas corporaciones, por lo que se acumulan los títulos, imágenes titulares, bienes muebles e historial de las hermandades que dan vida a esta asociación religiosa de seglares, cuya antigüedad puede remontarse, por lo menos al año 1584. Las devociones al Santísimo Cristo de la Misericordias, Nuestra Señora de la Paz y María Santísima de los Dolores, existían desde antaño en el Barrio de Santa Cruz, si bien no se organizaron como hermandades hasta años después.

Representación e Iconografía

Misterio

En el Paso de Misterio, Cristo vivo en la Cruz momentos antes de expirar. Jesucristo en actitud suplicante, parece dirigir al Padre sus últimas Palabras desde la Cruz.

Palio

En el paso de palio, la Virgen de los Dolores bajo palio. La escena representada muestra a nuestra Madre, al pie de la Cruz, con el corazón atravesado por la espada del dolor. La muerte de su Hijo, proscrito y ajusticiado. Por volver más sensible el dolor de la Virgen, tradicionalmente se imaginó simbolizarla con una espada que le atraviesa el pecho. El origen de esta representación es la profecía del anciano Simeón (Lucas 2:35) que anuncia a la Virgen el día de la Presentación de Jesús en el Templo, que una espada de dolor le atravesará el alma: Tuam animam pertransibit doloris gladius. El gladiolo (gladiolus) es el símbolo floral de la espada que atraviesa el corazón de la Mater Dolorosa.

Imágenes

Santísimo Cristo de las Misericordias

Imagen del Cristo de las Misericordias. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla.

El Cristo está datado en el siglo XVII (1670-1682) y es talla anónima atribuida a Pedro Roldán o a su escuela. Otros autores atribuyen directamente su autoría a Francisco A. Ruiz Gijón. La talla mide 167 cm de altura y 145 cm de mano a mano. La materia prima utilizada para la talla es madera de ciprés, siendo los dientes de marfil y los ojos de cristal. Es procesionado por primera vez en 1905. Las principales restauraciones a las que ha sido sometida la imagen son: Emilio Pizarro Cruz (1904); José Rivera García (1952); Ricardo Comas Fagundo (1989); y por último el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el año 2001.

Durante bastante tiempo el Cristo era acompañado por una dolorosa (hasta 1963), en 1964 procesiona por primera vez sólo y en 1965 procesiona por primera vez la Virgen bajo palio. En 1968 se fusiona con la Hermandad Sacramental y la de Nuestra Señora de la Paz, sustituyéndose por la actual Virgen de los Dolores. Después de muchos años, el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias de la hermandad de Santa Cruz procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición Stabat Mater. El 25 de noviembre del 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar en la Estación de Penitencia ésta primitiva imagen que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua, Es obra de Emilio Pizarro Cruz (1905).

Nuestra Señora de los Dolores

Imagen de Nuestra Señora de los Dolores. Hermandad de Santa Cruz de Sevilla.

La imagen de la Dolorosa bajo Palio, tallada de cabeza y manos de 165 cm de altura, es obra de Antonio Eslava Rubio realizada en el año 1967. En el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, se decide la compra de esta talla de Antonio Eslava Rubio, en el precio de 30.000 pesetas. La imagen fue bendecida el 25 de octubre de 1967 y se estrena procesionalmente en la Semana Santa de 1968. Desde la fundación de la Hermandad, la Dolorosa (antigua imagen de Pizarro) figuraba arrodillada ante el crucificado. A partir de 1965, la advocación de la Virgen de los Dolores itineró sola bajo palio y hasta 1968 no procesionó la actual imagen.

Antonio Eslava Rubio (Carmona, 1909 - íbidem, 1983) discípulo de Castillo Lastrucci, es autor entre otras obras de:

  • En 1947, la imagen de la Magdalena, que procesiona en el misterio de la Hermandad de Las Aguas.
  • En 1962, la talla de la Virgen de los Dolores y Misericordia de la Hermandad de Jesús Despojado.
  • En 1966, la talla de los pies y las manos del Señor de la Sentencia.
  • En 1967, nuestra titular, la Virgen de los Dolores de Santa Cruz (que procesiona por primera vez en 1968)
  • En 1969, las manos de la Virgen de la Salud de San Gonzalo, del Dulce Nombre.

Pasos

Paso de Misterio

Cristo de las Misericordias.

Neogótico, dorado e iluminado por candelabros de forja con guardabrisas realizados por Andrés Contreras:

  • Talla: obra de Antonio Martín Fernández, quien lo hizo basándose en el que tenía la hermandad anteriormente. En la esquina un apostolado copia de la puerta de la Concepción del Patio de los Naranjos de la Catedral obra de Rafael Barbero Medina.
  • Dorado: por Luis Sánchez en 1975.
  • Relieves y Cartelas: las capillas que tiene el paso tienen pinturas realizadas por Francisco García Gómez. Muestran escenas de la Resurrección, el Calvario, el Descendimiento, el Prendimiento de Jesús, la Verónica en la calle de la Amargura, el Traslado al Sepulcro, la Entrada en Jerusalén, la Coronación de Espinas, el Sepulcro, la Sagrada Cena, la Sentencia, la Columna y Azotes, Bautismo del Señor, Caída en la calle Amargura, Oración en el Huerto y la Piedad. Relieves de Barbero.
  • Respiraderos: Cayetano González talló los respiraderos que fueron restaurados por Arosa en 1996.
  • Llamador: obra de Hermanos Delgado López en 1989. Muestra a dos ángeles que sostienen el escudo de la hermandad bajo arcos ojivales.
  • Faldones: con broches bordados, de Francisco Carrera.

El Cristo procesiona sin corona de espinas y sin potencias.

Paso de Palio

Nuestra Señora de los Dolores.

Neorrenacentista con orfebrería plateada diseñado por Emilio García Armenta.

  • Respiraderos: diseñados por Emilio García Armenta en 1965 y ejecutados en el taller de Carrasquilla sobre malla de oro. Aparece una crestería que sirve de enlace con el palio.
  • Varales: García Armenta.
  • Faroles Entrevarales: García Armenta.
  • Jarras: García Armenta.
  • Peana: Emilio García Armenta
  • Corona: dorada, obra de Emilio García Armenta en 1957. Como detalle podemos ver representaciones de la Inmaculada Concepción, de la Virgen de los Reyes y los escudos de Pío XII y del Cardenal Spínola.
  • Faroles de cola: son obra de Seco Velasco. Candelaria: en alpaca de hermanos Delgado.
  • Miniatura: consiste en un relicario formado por una cruz de plata con el Lignum Crucis del siglo XVIII. Porta además reliquias de San Francisco de Asís y de Santa Teresa de Jesús.
  • Palio: Emilio García Armenta realizó la crestería del palio, es de terciopelo burdeos y está bordado en oro por Carrasquilla; las tallas que incluye son obra de Barbero (mismos autores para los faldones). En la gloria del palio aparece la Coronación de la Virgen en madera tallada por el último autor mencionado.
  • Manto: de terciopelo burdeos liso. Saya: de Carrera.
  • Llamador: labrado por Emilio García Armenta en 1965, muestra dos roleos con el corazón de María traspasado por siete puñales en el centro y la leyenda "Mater Dolorosa".

Lema, Escudo y Símbolos

El lema de esta Hermandad es: "Multae Misericordiae Ejus Sunt".

El Escudo de la Hermandad está compuesto por la cruz griega potenzada, en su centro la Corona de espinas y sumada a la Cruz, el Viril, descansando su base en la cruceta. La cruz será de color negro; la Corona de espinas verde y el Viril en color oro.

El estandarte representa simbólicamente a la Hermandad en todos los actos. Está constituido por una bandera de terciopelo granate, recogida por un cordón de oro con borlas, alrededor de un asta que remata en forma de cruz, que lleva bordado en oro y seda el escudo de la Hermandad, tal y como está descrito en el párrafo anterior.

Otro símbolo de la Hermandad es la medalla, consistente en el escudo antes descritro, hecho en metal plateado, la cual, colgada del cuello, con cordón morado y negro o cinta morada, identifica a los hermanos y hermanas, respectivamente, en cualquier acto de culto.

Hermanos Mayores

Desde el año en que inician su mandato:

  • 1904 - Excmo. Sr. Don Francisco Pacheco y Núñez de Prado, Marqués de Gandul
  • 1912 - Rafael Espinosa Vargas
  • 1917 - Francisco J. Alba y Alarcón
  • 1918 - Manuel Chaves y Jiménez
  • 1921 - Ricardo Morales Montoya
  • 1924 - Manuel Velasco de Pando
  • 1925 - Ricardo Morales Montoya
  • 1926 - Augusto Peyré y Serrat
  • 1927 - Luis Alarcón de la Lastra
  • 1932 - Víctor Leconte y Lecaroz
  • 1937 - Manuel Casana Gómez
  • 1942 - Joaquín Moreno González
  • 1955 - Manuel Ferrand Rodríguez
  • 1960 - Jacobo Rodríguez García
  • 1962 - Antonio Laguillo Infantes
  • 1966 - Ricardo Laguillo Martín
  • 1972 - Antonio Hermosilla Molina
  • 1980 - Jerónimo Alarcón de la Lastra y Domínguez
  • 1982 - Junta Gestora presidida por el canónigo Eulogio Hernández Bastos
  • 1986 - Francisco Ferrand Sierra
  • 1994 - Guillermo Carmona Muñoz
  • 1996 - Umberto Pappalardo Di Giaimo
  • 1998 - Pedro Castaño Gil
  • 2006 - Guillermo Carmona Muñoz
  • 2010 - Miguel Genebat Salcedo

Referencias:[1] [2]

Procesión

El principal acto de culto externo de la Hermandad de Santa Cruz es la Estación de Penitencia que, anualmente, hace en la tarde del Martes Santo con sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores, para meditar y considerar el angustioso trance de la Crucifixión de Nuestro Señor, y en consecuencia, deducir provechosas enseñanzas para la vida espiritual de sus hermanos.

Azulejo del Cristo de las Misericordias en la Plaza de la Alianza de Sevilla. Barrio de Santa Cruz. Año 2007.

Orden de la Procesión

El orden de la procesión en la salida del Martes Santo es el siguiente:

  • Cruz de guía
  • Senatus
  • Bandera Negra
  • Guion de la Bolsa de Caridad
  • Insignia Sacramental
  • Santas Reglas
  • Presidencia del paso de Cristo
  • Paso del Santísimo Cristo
  • Cruces de Penitencia
  • Cruz Parroquial acompañada de dos ciriales
  • Bandera Blanca
  • Simpecado
  • Estandarte
  • Presidencia del paso de Virgen
  • Paso de la Santísima Virgen

Insignias Destacadas

  • Cruz de guía: obra del taller de Orfebrería Hermanos Delgado López en 1998. Es una reproducción de la cruz de forja que existe en la Plaza de Santa Cruz. La cruz de guía es la insignia que abre marcha en las procesiones de Semana Santa desde el siglo XVIII, siendo portada por uno de los hermanos nazarenos.
  • Faroles Cruz de guía, del mismo taller y estilo, estrenados en el año 2000. Los faroles de mano, con una pértiga sobre la que se sitúa el farol para ser sostenido por un cofrade, acompañan las insignias de la Cruz de guía o del Simpecado. El resto de insignias son acompañadas de hermanos con varas.
  • Senatus: bordado en el taller de Sobrinos de Caro. El Senatus es una insignia de carácter pagano, que sólo utilizan las cofradías de penitencia, llevándose en la procesión en el cortejo donde figura un pasaje de Jesús en la Pasión. Está formado por un asta que lleva en la parte superior un pequeño lábaro con las siglas S.P.Q.R. (Senado del Pueblo Romano) y que se porta en recuerdo del pasaje del Calvario que sucedió el bajo poder y dominio de los romanos.
  • Libro de Reglas: Emilio García Armenta labró el precioso libro de reglas de esta hermandad, que representa el techo del palio de la Virgen de los Dolores. El interior (caligrafía, orlas y láminas) son obra ejecutada por Guillermo Bonilla. Este libro de reglas se estrena en la Semana Santa de 1968 y es obsequio de su Hermano Mayor Ricardo Laguillo Martín.
  • Simpecado: realizada por los sobrinos de José Caro. Cruz del Simpecado por los Hermanos Delgado en 1994. El Simpecado es una insignia a modo de estandarte, Desde 1968, la Real Academia de la Lengua lo define como: "Insignia que en las procesiones sevillanas abre marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que ostenta el lema sine labe concepta".
  • Estandarte Hermandad: bordado por Sobrinos de Caro en 1941. El asta del estandarte fue realizado en 1994 por los Hermanos Delgado López siguiendo la traza de Ignacio Gómez Millán.
  • Bocinas: los paños de la comitiva del Cristo fueron realizados en el taller de Sobrinos de José Caro en 1928 tras ser diseñado por Ignacio Gómez Millán con tubos de Jesús Domínguez Vázquez. Francisco Carrera Iglesias elaboró los paños de las bocinas de la Virgen en el año 1997.
  • Lábaro Sacramental: del s. XIX de García Armenta. Pértiga elaborada en 1957 por Emilio García Armenta.

Túnicas

Los hermanos nazarenos de la Hermandad de Santa Cruz visten túnica de ruan negro, de cola y antifaz del mismo color, con el macho alto y puntiagudo y la medalla de la Hermandad sobre el pecho; cinturón de esparto ancho, calcetines y zapatos negros.

Itinerario

  • Año 2004: Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de la Alianza, Joaquín Romero Murube, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Carlos Cañal, Méndez Núñez, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, Carrera Oficial y Mateos Gago.
  • Año 2005: Mismo itinerario que en 2004.
  • Año 2006: Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de la Alianza, Joaquín Romero Murube, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Gamazo, Joaquín Guichot, Barcelona, Plaza Nueva, Tetuán, Velázquez, O'Donnell, Carrera Oficial, Plaza Virgen de los Reyes y Mateos Gago.
  • Año 2007: Mateos Gago, Rodrigo Caro, Plaza de la Alianza, Joaquín Romero Murube, Plaza del Triunfo, Fray Ceferino González, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe (este año la procesión se interrumpió a la altura de esta calle debido a la lluvia), Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, Carlos Cañal, Méndez Núñez, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, Carrera Oficial y Mateos Gago.
Itinerario de la Hermandad de "Santa Cruz". Año 2007.
Localización de Iglesia de Santa Cruz desde donde la Hermandad realiza su estación de penitencia.


Marchas Procesionales

Marchas Procesionales dedicadas a la Hermandad de Santa Cruz:

Efemérides

El 25 de octubre de 1904 se constituye la Hermandad de penitencia (Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores), aprobadas ya sus sus primeras Reglas el 27 de agosto de ese mismo año, siendo arzobispo Marcelo Spínola y Maestre.

La Función de acción de gracias se celebra el día 30 de octubre de 1904, por don Sinforiano Muñoz Roda, párroco de Santa Cruz y primer Director Espiritual de la Hermandad. En 1904 la imagen del Stmo. Cristo de las Misericordias es sometida a su primera restauración por Emilio Pizarro Cruz.

La Dolorosa (Nuestra. Sra. de los Dolores) es obra de Emilio Pizarro Cruz (Sevilla 1836- Sevilla 1916) realizada en torno a 1904. Este escultor, que fue autor de varios misterios en Sevilla, tuvo su taller en la calle Daoiz.

En 1905, el 18 de abril, efectúa su primera Estación de Penitencia, con un cortejo compuesto por 111 nazarenos, desde el Convento de Madre de Dios de la Piedad en la calle San José. Se optó por el Convento de Madre de Dios ya que las dimensiones del paso utilizado no permitían su salida desde la Parroquia de Santa Cruz.

Hay controversia para determinar el paso utilizado para esta primera salida procesional. Según unos fue el del Triunfo de la Santa Cruz, cedido por la Hdad. del Santo Entierro (paso conocido popularmente por la canina), adornado con cuatro faroles. Según otras fuentes el paso utilizado sería el del Duelo, de la misma Hdad. del Santo Entierro.

En 1905 se estrenaron la Cruz de Guía, la del Stmo. Cristo, cinco varas con astas de caoba, el estandarte y cuatro canastillas. Según las Crónicas de las Cofradías de Sevilla de José Julio Gómez el recorrido previsto para este año era el siguiente: Mateos Gago, Guzmán el Bueno, Abades, Segovia, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, Salvador, Federico de Castro, Cerrajería, Sierpes, Plaza Constitución, Cánovas del Castillo, Gran Capitán, Catedral, Plaza del Cardenal Lluch, Placentines, Argote de Molina, Segovia, Guzmán el Bueno y Mateos Gago. Si bien, debido a la estrechez de la puerta de Santa Cruz, se tuvo que realizar desde el convento de Madre de Dios, así que el recorrido se amplió por San José, Fabiola y Federico Rubio a la ida y vuelta.

Después de salir a las 7:30 se realizó el recorrido oficial con gran lentitud, por lo cual no fue posible entrar en la Catedral, debido a lo avanzado de la hora, así que la cofradía regresó al convento después de las once, sin haber realizado su estación. En esta primera salida, la circunstancia de procesionar con un solo paso, de no demasiada anchura facilitó el que la cofradía pudiera explorar callejuelas hasta entonces infranqueables para otros cortejos nazarenos.

En 1906 efectúa su segunda Estación de Penitencia con un paso de andas más pequeñas, cedido por los Padres Calasancios. Esta circunstancia permite a la Hermandad realizar la salida desde su Templo de Santa Cruz. El paso era el que se utilizaban los Padres para sacar a San José de Calasanz en el día de su festividad. El itinerario (desde 19.00 a las 22:30) fue el siguiente : Mateos Gago, Guzmán el Bueno, Segovias, Argote de Molina, Placentines, Francos, Villegas, plaza del Salvador, Cuna, Cerrajería, Sierpes, Plaza de la Constitución, Cánovas del Castillo, Gran Capitán, Catedral, Placentines, Argote de Molina, Segovias, Guzmán el Bueno, a su templo. (Crónicas de las Cofradías de Sevilla)

En 1906 se decide la incorporación de música de capilla para acompañar el paso del Crucificado, hecho que perdura actualmente.

En 1907, se estrena una aureola de hierro para el cristo, incluyendo iluminación eléctrica con bombillas.

En 1909, no realiza Estación de Penitencia, en protesta contra la escasa subvención municipal que se otorga a la Hermandad. Tampoco hay fondos ni hermanos para llevar a cabo la estación de penitencia, que se suple con cultos internos. Ante la crisis, la Hermandad llega a plantearse incluso entregar las Reglas al Prelado, con la consecuente disolución de la Hermandad. Finalmente este hecho no llega a producirse.

En 1910 estrena paso propio el Crucificado, comprado a la hermandad de La Amargura (ver imagen del antiguo paso de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes), obra de Rodríguez Espinosa de estilo corintio, con columnas y tableros realizados en 1841. Los faroles se adaptan de unos que pertenecían a la Cofradía de la Vera-Cruz.

En 1910, se reorganiza toda la Semana Santa debido a que tiene lugar el Primer Santo Entierro Magno del siglo XX en Sevilla con la participación de 21 pasos en total.

El 2 de septiembre de 1911, a los sesenta y dos años de edad, muere en Gandul el primer Hermano Mayor de la Hermandad (Don Francisco Pacheco Núnez de Prado y Aragón y Armenta, marqués de Gandul)

En 1912, La Hermandad adquiere una de las tres Marías del grupo escultórico con que procesionaba la Hermandad del Calvario a finales del siglo XIX. Esta imagen era obra realizada por Ángel Álvarez en 1888. Se adapta como Dolorosa (con el título de Nuestra Señora de los Dolores) y se coloca a los pies del Cristo. Esta imagen sólo procesionó durante dos Semanas Santas consecutivas, ya que el conjunto no terminó de satisfacer a la propia Hermandad, siendo así devuelta a la Hermandad del Calvario. No se conoce su paradero actual.

En 1913 se suspende la salida el Martes Santo a causa de la lluvia. Sí realiza estación de Penitencia.

En 1915 la Hermandad no realiza su Estación por motivos económicos. Este año había vuelto a colocarse en el paso la Dolorosa de Emilio Pizarro Cruz, que había sacado la Hermandad hasta 1911. La de Ángel Álvarez no había convencido a los cofrades.

En esta imagen puede observarse el paso del Santísimo Cristo de las Misericordias, en una fotografía de 1918-1919; arrodillada a sus pies tras la cruz, la primitiva imagen de la Virgen, obra de Emilio Pizarro Cruz. El paso es el adquirido en 1910 a la Hermandad de La Amargura.

En 1916 la Hermandad no realiza su Estación, también al parecer, por motivos económicos.

Hasta 1920 fue la única cofradía que hacía estación de penitencia el Martes Santo.

En 1920 y 1921, con autorización y cedida por el Cardenal Almaraz, procesiona a los pies del Crucificado la imagen de Ntra. Sra. de la Antigua y Siete Dolores, que no salía en procesión desde 1776, cuando era titular de la desaparecida cofradía de San Pablo el Real. En esos años la Imagen se hallaba sin culto en la Iglesia de la Magdalena.

En la primera imagen puede observarse la talla de la Dolorosa de Roldán a los pies del Crucificado, sobre el paso adquirido a la Hdad. de la Amargura en 1910. Se observa aun el escudo de esta Hermandad en el frontal del paso.

En la segunda imagen, Nuestra Señora (De la Antigua y Siete) Dolores. Imagen atribuida a Pedro Roldán sobre el año 1650-1655. Esta imagen fue titular de la extinguida Real Hermandad y Cofradía de Ntro. P. Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Antigua, Siete Dolores y Compasión, que recibió culto en capilla propia, en la actual de Montserrat, en el compás del convento dominico de San Pablo (actual parroquia de la Magdalena). Esta Imagen fue cedida en 1920 y 1921 para su paso a Santa Cruz, componiendo junto con el Crucificado una estampa de irrepetible belleza. Dolorosa de talla completa, la Virgen se halla de rodillas, con manos entrelazadas y cabeza elevada al ciclo en actitud suplicante, cubierta con manto y rastrillo. Se pretendía que la Hermandad la adquiriese en propiedad, pero no fue posible por motivos económicos y fue devuelta a la Parroquia de la Magdalena, donde hoy día permanece. De cualquier forma el conjunto resultaba algo desproporcionado, siendo las dimensiones del crucificado algo mayores que las de la Dolorosa.

En 1922 se estrena el nuevo paso del Cristo, de estilo gótico, proyectado por Cayetano González y terminado en los talleres de Casana. Las Cartelas son de Rafael Rodríguez Blas, Miguel Castro y Esteban Rodríguez. Procesiona a los pies del Cristo y de espaldas a Él, una Dolorosa cedida por Fernando Ybarra y LLorente (Imagen primera del año 1922). Ver paso de misterio actual.

Vuelve a procesionar, por última vez, la Dolorosa cedida por Fernando Ybarra y LLorente el año anterior, estrenando un manto de seda celeste bordado en oro y una saya de tisú. Después de este año no se puede asegurar qué imagen Dolorosa tendría la Hermandad como titular. De cualquier forma se puede asegurar que en 1926 ya se había vuelto a venerar a la originaria Dolorosa tallada por Pizarro.

En 1924 la Hermandad sale desde la iglesia del Convento San José (Las Teresas), posiblemente al encontrarse en obras la Parroquia de Santa Cruz ó debido a las dificultades que presentaban algunas calles del barrio debido a su excesiva estrechez.

En 1925 el Cristo, en su camino de regreso tras pasar por la Catedral, se parte uno de los dedos, al rozar en uno de los balcones situados en la calle Mateos Gago.

En torno 1926 se decide cambiar la ubicación de la Dolorosa en el misterio, colocándola en un lateral del mismo mirando al Crucificado.

Hacia finales de los años veinte y comienzos de los treinta del pasado siglo XX, Francisco Hohenleiter de Castro (Cádiz; 1889-Sevilla; 1968), plasmó en una serie de pinturas costumbristas, a todos los nazarenos de la época en Sevilla. Eran publicaciones anuales sobre Semana Santa denominada "Sevilla y la Semana Santa". En la primera imagen: "Los Nazarenos de Hohenleiter" dibujo dedicado a Santa Cruz, donde puede confirmarse como la Dolorosa, en esa época, figuraba a los pies y por detrás de la cruz. En la segunda imagen: Dibujo a plumilla de Francisco Hohenleiter "Santa Cruz por su barrio" fechado en 1930. En esta, la Dolorosa aparece por delante y de espaldas al Crucificado.

En 1931 la la Virgen de los Dolores de, luce corona de plata de ley, en lugar de la diadema usual hasta ese año.

En 1932 no sale la Hermandad. Tras la proclamación de la II República en España en 1931, las hermandades deciden no realizar sus desfiles procesionales y organizan turnos de vela ante el Santísimo en la Catedral. Sólo procesionó la Hdad. de la Estrella sufriendo graves altercados.

Este año no sale la Hermandad aunque sí se llegan a montar los pasos.

En 1934 no sale. Se sustituye la procesión por acudir al turno de vela ante el Santísimo el Jueves Santo.

En 1935 vuelve a realizar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral, al igual que el resto de corporaciones de la Semana Santa de Sevilla, tras cuatro años con incidentes.

En 1936 se suspende la salida el Martes Santo a causa de la lluvia, según unos, y como protesta por los templos que se habían quemado, según otros.

Durante la Guerra Civil Española, se realiza la Estación de Penitencia normalmente.

Se estrenan cuatro faroles "de serie" en metal plateado y repujados, para acompañar la Cruz de Guía.

Imagen del paso de la Hermandad de Santa Cruz, sobre los años 40. La imagen de la Virgen de los Dolores aparece al pie de la cruz, a la derecha del Crucificado, tal y como procesionó hasta 1956. Foto de Murga de la Vega publicada en "Cofradías Sevillanas" de Santiago Montoto.

En 1945, el Martes Santo, 27 de mayo, se estrena el paso de Cristo reformado. Se amplía la canastilla en los talleres de Pérez Calvo y se incluyen algunas tablas nuevas de Bonilla. En resumen: Agrandado del canasto con la intercalación de dos capillas más en cada costero, restauración total de la talla, arreglo de la parihuela, dorado total del paso y de los cuatro candelabros de forja, y transformación total de los respiraderos. El trabajo es realizado por José Pérez Calvo en base a un presupuesto de 18.000 pesetas.

En 1953 el Stmo. Cristo de las Misericordias es sometido a su segunda restauración por José Rivera García, tras el incidente sufrido al intentar colocar la talla sobre el paso y desprenderse el brazo izquierdo.

La Virgen de los Dolores estrena manto de terciopelo bordado en oro donado donado por Catalina Domínguez de Alarcón. Desde 1957, sobre el paso neogótico que conocemos actualmente y a los pies del Cristo, procesiona una Dolorosa (con la advocación de Nuestra Señora de los Dolores), atribuida a Blas Molner (Valencia; 1737 - Sevilla; 1812), talla de mediados del siglo XVIII, donada por el Hermano Fernando Ibarra ese mismo año. Más tarde la Hermandad la sacó bajo palio, desde 1965 hasta 1967. En 1967 fue sustituida, procesionando por primera vez la Dolorosa de Antonio Eslava Rubio en 1968.

El Martes Santo de 1957 se estrena corona de plata sobredorada para la Virgen, obra de Emilio García Armenta. Por esta corona y los ciriales estrenados ese mismo año, la Hdad. abonó 22.000 pesetas al orfebre.

La Dolorosa se coloca al lado derecho del Crucificado 1962 En Cabildo General Extraordinario celebrado el 29 de mayo de 1962, siendo hermano mayor Antonio Laguillo Infantes, se aprueba construir un paso de palio, en base a un proyecto presentado por el orfebre Emilio García Armenta. De inmediato comienzan los trabajos de orfebrería (García Armenta), de bordado (Guillermo Carrasquilla) y realización de la candelería (Talleres Angulo de Lucena, Córdoba), que no serán estrenados hasta la Semana Santa de 1965. El Martes Santo de 1962, la cruz del paso de Cristo estrena unas cantoneras, en plata, obra del orfebre Emilio García Armenta, que fueron regaladas por el Hermano Mayor, Jacobo Rodríguez García.

Se acuerda convertir en Virgen erguida la imagen cotitular que para este fin venía prestando el cofrade Fernando Ibarra y sacarla el Martes Santo bajo palio.

La Virgen de los Dolores, talla de Blas Molner, es remodelada y restaurada por el escultor-imaginero Juan Abascal Fuentes (Sevilla 1922- Sevilla 2003), añadiéndole nuevo candelero y adoptando la posición erguida, para palio. El trabajo asciende a 10.500 pesetas y está concluido en vísperas de la Semana Santa de 1964. Actualmente la imagen de Blas Molner, se encuentra en la Parroquia de la Asunción de la localidad de Onubense de Bonares, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario. Su párroco agradeció la entrega en carta leída en cabildo en fecha 28 de mayo de 1968.

El Martes Santo de 1964, por primera vez en la Historia de la Hermandad, el Cristo de las Misericordias, procesiona solo, sin Dolorosa a sus pies, ya que el paso de palio no pudo quedar concluido a tiempo para ese Martes Santo, debido al accidente sufrido por Emilio García Armenta, director del proyecto, y la imagen de la Dolorosa ya había sido remodelada para procesionar erguida bajo palio. Seguirá procesionando solo hasta el Martes Santo de 2004.

En 1965, durante las Misiones, el Cristo es llevado al Círculo de Labradores del barrio de Los Remedios.

Este mismo año, por primera vez, la Virgen de los Dolores procesiona bajo palio, aunque sin tener completamente concluidos los bordados.

En 1966 el palio sale totalmente concluido, habiendo Carrasquilla terminado los bordados de las bambalinas y el techo de palio. Este año y para que el paso pudiera salir por la puerta de la Parroquia con menos problemas, se le acortan los varales en siete centímetros y los zancos en cinco.

El 5 de mayo de 1967, la Junta de Oficiales presidida por Ricardo Laguillo Martín decidía adquirir una Dolorosa propia para la cofradía, que pusiese fin a 63 años de préstamos y cesiones. Entre las posibles tallas que se ofertan, se opta finalmente en el cabildo general, celebrado el 4 de julio de 1967, por comprar la presentada por Antonio Eslava Rubio, en el precio de 30.000 pesetas. El 25 de octubre de 1967, se bendice solemnemente la nueva Dolorosa de Eslava y el Maestro José Albero le dedica la marcha Misericordia, Señor, para mis Dolores. Este mismo año, el Viernes Santo, el Cristo de las Misericordias preside el Sermón de las Siete Palabras en la Iglesia de la Anunciación, organizado por la Hermandad del Valle, a petición del señor Cardenal don Pedro Segura y Sáinz.

En 1968 procesiona por primera vez la Dolorosa de Antonio Eslava Rubio, en sustitución de la atribuida a Blas Molner donada por Fernando Ibarra.

El 1 de octubre de 1970, sale el primer boletín de la Hermandad de Santa Cruz, con el título "Misericordias". En la portada del primer número figuraba la bendición del Cardenal Bueno Monreal. Constaba sólo de cuatro hojas.

En 1975 se estrena el paso de misterio de estilo gótico, tallado por Antonio Martín y dorado por Luis Sánchez Jiménez. El autor de las tablas góticas es el pintor contemporáneo Francisco García Gómez, nacido en Sevilla en 1936.

En 1976, lunes ocho de marzo, el Cristo preside el primer Vía Crucis del Consejo de Cofradías y Hermandades de Sevilla. Acto a celebrar cada año, el primer Lunes de Cuaresma, y cada año con una imagen correspondiente a alguna de cofradías existentes en la ciudad.

En 1978, el Cristo de las Misericordias, pasa a propiedad de la Hermandad, por decreto del Cardenal Bueno Monreal. 1979 En 1979 la Corporación celebra su LXXV aniversario fundacional, procesionando el 28 de octubre, de forma extraordinaria, el Cristo, con la Virgen Dolorosa de Pizarro a sus pies, a la Santa Iglesia Catedral. Recreando su primera salida en 1904, la Hermandad hace estación en el Convento de Madre de Dios.

En 1989 el Stmo. Cristo de las Misericordias es sometido a su tercera restauración por Ricardo Comas Fagundo.

En 1992 el Cristo es llevado a la Catedral para formar parte de la Exposición Magna Hispalensis.

El traslado se realiza el sábado 25 de abril, encabezando la cofradía la Cruz de Guía acompañada de dos faroles, seguida de dos tramos de hermanos portando cirios y en medio el estandarte con dos faroles. Seguía la presidencia, la música de Capilla, acólitos con ciriales e incensarios y el Director Espiritual D. Pedro Ibarra. Ver primera imagen.

El martes cinco de mayo fue la recepción oficial de la Exposición, celebrándose un acto en el Patio de los Naranjos al que asistieron el Sr. Arzobispo, Cabildo Metropolitano, Alcalde de la Ciudad, Comisarios de la Ciudad y de la Exposición y diversas autoridades y cofrades de Sevilla.

Los respiraderos recuperados y restaurados en 1996, son obra de Cayetano González habiendo formado parte del primitivo paso de la Cofradía. Los faldones fueron bordados en el mismo año por Francisco Carrera Iglesias al igual que el escudo frontal.

En la imagen Cartel de la Caja San Fernando de 1997 dedicado al Cristo de las Misericordias. Foto de Gabriel Pou. Enlace: Carteles de la Caja San Fernando.

El 23 de enero de 1988, la Tertulia "Último Tramo" presenta su primer cartel de Semana Santa, dedicado al Stmo. Cristo de las Misericordias, con fotografía es de Manuel Aguera Ostos.

En 2001 el Stmo. Cristo de las Misericordias es sometido a su cuarta restauración por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH). El miércoles día 7 de marzo de 2001 a las 20.00 se celebró una Eucaristía en acción de gracias por la terminación de la restauración del Santísimo Cristo.

El 7 de febrero de 2002, tras ser sometida a labores de limpieza y restauración por D. Enrique Gutiérrez Carrasquilla, retornó a la Hermandad la Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores de Eslava. Al día siguiente se celebra misa en gratitud por su retorno al culto.

Este año se suspende la salida el Martes Santo a causa de la lluvia. El 25 de noviembre del 2003, en Cabildo General Extraordinario de la corporación, se acordó incorporar a la Estación de Penitencia la primitiva imagen, obra de Emilio Pizarro, que se ha repuesto al culto para ser venerada con la advocación de Santa María de la Antigua. En 2004 vuelve a procesionar en el paso de Cristo, tanto el Martes Santo, como en el Santo Entierro Grande celebrado el Sábado Santo.

Este año se conmemorara el Primer Centenario Fundacional de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla (1904-2004). En 2004, el Sábado Santo 10 de abril, con motivo del 300º aniversario del establecimiento de la Carrera Oficial, el cortejo del Santo Entierro Magno estuvo formado por quince pasos, tres del Santo Entierro, y doce de otras cofradías, que procesionarían juntos, solamente durante la Carrera Oficial.

El acontecimiento se ha celebrado anteriormente en nueve ocasiones: 1850, 1854, 1890, 1898, 1910, 1920, 1948, 1965, y 1992.

El 12 de marzo de 2005 se acabó de imprimir el libro "Santa Cruz y el Cristo de las Misericordias" Sevilla. Octubre de 2004. Editado en conmemoración del primer centenario de la Hermandad. Consta de 271 páginas a todo color, encabezadas por una dedicatoria de su Alteza Real el Príncipe de Asturias. Cuenta además con la aportación de diversos autores, como el cardenal Amigo; el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, Emilio Gómez Piñol, y el periodista Francisco Correal, entre otros.

Este año el cortejo procesional se vio interrumpido por la lluvia cuando la cruz de guía se encontraba en la calle Arfe. El paso de Misterio se refugió por unos minutos en el arco del Postigo del Aceite y el paso de palio en la Catedral. El cortejo se dio media vuelta en ese instante hacia la Iglesia de Santa Cruz.

La procesión trascurre el Martes Santo sin incidencias. Este año se estrena nuevo manto para María Stma. de la Antigua realizado en terciopelo azul oscuro aprovechando antiguos bordados que pertenecieron a los anteriores respiraderos del paso de misterio de esta Hermandad.

Curiosidades

  • Es la hermandad pionera del Martes Santo (hasta 1920 fue la única cofradía que hacía estación de penitencia este día), reconocida por su austeridad, a la vez que es representativa de uno de los barrios más conocidos y antiguos de Sevilla.
  • El Cristo es el preludio iconográfico del Cristo de la Expiración (El Cachorro), una de las imágenes más bellas de la imaginería sevillana por su expresividad.
  • Desde el año 1963 al 2002, el Cristo procesionó sólo en su paso. Desde el Martes Santo de 2004, el Stmo. Cristo de las Misericordias procesiona de nuevo acompañado de la Virgen de la Antigua en posición "Stabat Mater".

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Boletín "Misericordias" número 37, febrero de 1988.
  2. Santa Cruz y el Cristo de las Misericordias. Sevilla, octubre de 2004.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Hermandad de Vera-Cruz (Sevilla) — Virgen de las Tristezas Localidad Sevilla País …   Wikipedia Español

  • Hermandad de Santa Genoveva (Sevilla) — Ntro. Padre Jesús Cautivo Localidad Sevilla País …   Wikipedia Español

  • Santa Cruz (Sevilla) — Saltar a navegación, búsqueda El Barrio de Santa Cruz es uno de los barrios más importantes y populares de Sevilla. Contenido 1 Localización 2 Historia 3 Origen del nombre …   Wikipedia Español

  • Iglesia de Santa Cruz (Sevilla) — Iglesia de Santa Cruz Tipo Parroquia Ubicación …   Wikipedia Español

  • Plaza de Santa Cruz (Sevilla) — Saltar a navegación, búsqueda La Plaza de Santa Cruz, da nombre al barrio de Sevilla, en el distrito Casco Antiguo , donde se encuentra ubicada. Su emplazamiento es el que antes ocupaba la primitiva Iglesia de Santa Cruz. En esta plaza convergen… …   Wikipedia Español

  • Santa Cruz — Saltar a navegación, búsqueda Santa Cruz puede referirse a: Contenido 1 Religión 1.1 Cruz 1.2 Edificios religiosos …   Wikipedia Español

  • Hermandad de Jesús Despojado (Sevilla) — Hermandad de Jesús Despojado Paso de Misterio de Jesús Despojado de sus Vestiduras Sede canónica Capilla del Mayor Dolor Localidad …   Wikipedia Español

  • Hermandad de El Silencio (Sevilla) — Localidad Sevilla País …   Wikipedia Español

  • Hermandad de La Estrella (Sevilla) — Hermandad de la Estrella Jesús de las Penas Localidad Sevilla País …   Wikipedia Español

  • Hermandad de Las Cigarreras (Sevilla) — Localidad Sevilla País  España Tit …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”