Instituto de Educación Secundaria (España)

Instituto de Educación Secundaria (España)
Actual sede del Instituto de Educación Secundaria Vicens Vives, en Gerona, creado en el año 1845.

Los Institutos de Educación Secundaria (IES) son los centros educativos de titularidad pública donde en España se imparte la enseñanza secundaria tanto en su tramo obligatorio (ESO, habitualmente entre los 12 y los 16 años) como no en su tramo no obligatorio (Bachillerato), así como enseñanzas de formación profesional (ciclos formativos de grado medio y superior) y otros programas de garantía social[1] o educación compensatoria.[2]

Los institutos de educación secundaria surgieron por la transformación de los antiguos institutos de bachillerato (IB) e institutos de formación profesional (IFP) mediante la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo -Ley Orgánica 1/1990-), actualmente modificada y sustituida por la LOE (Ley Orgánica de Educación -2/2006-).

Al frente de cada IES hay un equipo directivo,[3] con un director, un jefe de estudios y un secretario. Suele haber uno o varios jefes de estudios adjuntos, y en ocasiones otros cargos, como el vicedirector (en desuso). Además de los jefes de cada departamento pedagógico (antes denominados seminarios: lengua española y literatura, matemáticas, inglés, geografía e historia, biología y geología, física y química, tecnología, educación física, educación plástica y visual, música, filosofía, francés, latín, griego, economía), y del jefe del departamento de orientación educativa, suele designarse un jefe de departamento de actividades extraescolares y un responsable de las TIC (tecnologías de información y comunicación). Las comunidades autónomas con lengua propia (Cataluña, Valencia, Baleares, Galicia, País Vasco y Navarra) añaden departamentos de esas lenguas. En ciertas zonas de otras comunidades se da la enseñanza de lenguas vernáculas (Asturias y Aragón -donde también se enseña el catalán en algunas localidades-).[4] También existen, en todos los IES, profesores que imparten la asignatura optativa de religión y que están sujetos a un marco normativo especial, vinculado al Concordato o Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre Enseñanza y Asuntos Culturales de 3 de enero de 1979[5] (para la religión católica -existe la posibilidad de enseñanza de la religión de otras confesiones que han llegado a acuerdos con el Estado-).[6] El conjunto del profesorado del IES constituye su claustro. El órgano máximo de gobierno del IES es el consejo escolar, en el que están representados todos los componentes de la comunidad educativa (alumnado, padres y madres de alumnos, profesorado, personal no docente (denominado "de administración y servicios"), dirección del centro y un representante del ayuntamiento o de alguna institución social representativa).

Contenido

Denominaciones históricas

Instituto de Segunda Enseñanza, Instituto Nacional de Bachillerato y posteriormente Instituto de Bachillerato, fueron las denominaciones de los centros de enseñanza de nivel secundario y titularidad pública en los que se estudiaba la segunda enseñanza o bachillerato, es decir, las enseñanzas medias encaminadas a la Universidad, tal como fueron organizadas desde la Ley Moyano de 1857 (que preveía la creación de al menos uno en cada capital de provincia) y con diferentes planes educativos hasta el franquismo. Desde 1845, el plan de estudios de Pedro José Pidal había iniciado los primeros institutos, en que se impartía la Segunda Enseñanza Elemental y la Segunda Enseñanza de Ampliación. Los ministros de Educación Nacional del primer franquismo Pedro Sáinz Rodríguez, José Ibáñez Martín y Joaquín Ruiz-Giménez diseñaron otros planes.

El último de esos planes fue el de la Ley General de Educación de 1970 (ministro José Luis Villar Palasí), que implantó el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), llamado bachillerato moderno, de tres cursos, al que se accedía tras aprobar la EGB y que se cursaba habitualmente de los catorce hasta los diecisiete años (tras los que se realizaba un COU -curso de orientación universitaria-); frente al bachillerato antiguo, de seis cursos en dos tramos (Bachiller elemental y Bachiller superior), que se impartía desde los diez a los dieciséis años, con reválidas. Antes de que se crease el sistema de homologación, los centros de estudios privados no podían por sí mismos dar títulos, y debían enviar a sus alumnos a examinarse a los Institutos para conseguir los títulos oficiales.

Con la transición española los institutos pasaron a denominarse simplemente Instituto de Bachillerato (eliminando el adjetivo nacional añadido durante el franquismo). Actualmente, tras la reforma educativa de 1990, los institutos han pasado a impartir Bachillerato (de dos cursos, habitualmente de dieciséis a los dieciocho años) y ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria, de cuatro cursos, de doce a dieciséis años), tras los que se obtiene respectivamente el Graduado en Educación Secundaria (al finalizar la ESO) y el Título de Bachillerato en la especialidad correspondiente (al finalizar el Bachillerato). Posteriormente, los alumnos realizan la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad).

Hasta que las competencias educativas fueron transferidas a las comunidades autónomas, entre los años ochenta y noventa, los institutos dependían del Ministerio de Educación, es decir, del gobierno central, y aún lo siguen haciendo los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, única zona que continúa de la que durante el periodo de transición se denominaba territorio MEC, junto a algunos centros de carácter especial.[7]

Cuerpos docentes

Sus profesores, licenciados universitarios, obtienen su plaza por concurso-oposición. Anteriormente las plazas de los institutos estaban divididas en dos categorías: la de Catedrático de Instituto (uno por instituto y seminario) y las de profesor agregado. Inicialmente eran equivalentes en nivel académico a las plazas del profesorado de las escuelas de magisterio o escuela normal. Era habitual que los docentes complementaran sus ingresos con actividades externas, y durante algún tiempo existía un complemento de dedicación exclusiva para los que no optaban por hacerlo así. La Ley de incompatibilidades de las Administraciones Públicas (53/1984) acabó con esa práctica.[8] Desde los años setenta se fue contratando una gran cantidad de profesores interinos. La reforma educativa (LOGSE) trajo consigo la unificación de los cuerpos docentes de Catedráticos Numerarios de Bachillerato, Profesores Agregados de Bachillerato y de Profesores de Formación Profesional, y la desaparición como tal del cuerpo de catedráticos, cargo que pasó a ser una condición personal. Posteriormente, la LOCE (L.O. 10/2002) reimplantó el cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, y la LOE (L.O. 2/2006), que sustituyó a la anterior, lo mantuvo; no obstante, al cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria ya no se accede por oposición libre, sino por concurso de méritos (que no se convoca regularmente). Durante el proceso de implantación de la ESO (años noventa) el antes llamado primer ciclo de la ESO (1º y 2º, alumnos que habitualmente tienen entre doce y catorce años) se estuvo impartiendo en los colegios que antes impartían la EGB y que posteriormente quedaron convertidos en colegios de educación infantil y primaria (CEIP). Al pasar a cusarse en los institutos de secundaria, los dos primeros años de la ESO transitoriamente pueden impartirse por algunos de los mismos profesores que lo habían hecho en los colegios, que proceden del antiguo cuerpo de profesores de EGB (maestros) y que hayan optado por trasladarse a los institutos.[9]

Profesores ilustres

La privilegiada posición de los institutos, que en la mayor parte de las provincias eran la máxima institución cultural existente, produjo que muchos de sus profesores alcanzaran notoriedad en el mundo intelectual español entre mediados siglo XIX y mediados del siglo XX.[10] Los colaboradores de Mariano de la Paz Graells, una de las máximas autoridades científicas de la segunda mitad del siglo XIX, se proponían como puestos alternativos el Museo Nacional de Ciencias Naturales y las agregadurías de instituto.[11] Miguel de Unamuno, a principios del siglo XX mantenía contactos regulares con muchos profesores de instituto de diferentes provincias, viendo en ellos un reflejo de la vida intelectual española (que no veía precisamente con optimismo).[12] A partir de la década de los setenta la generalización de la enseñanza media y el crecimiento de la universitaria alejó a la élite intelectual de los institutos.

Entre los más ilustres profesores de instituto pueden citarse a Nicolás Salmerón (filosofía, político), Antonio Machado (francés, poeta -que no obstante, vivió su puesto en Baeza como un destierro del que hizo todo lo posible por salir-), Gerardo Diego (lengua española, poeta), Gonzalo Torrente Ballester (lengua española, novelista), Antonio Domínguez Ortiz (geografía e historia, historiador), Manuel Fernández-Galiano (griego),[13] José Manuel Blecua Teijeiro (lengua y literatura, filólogo -padre del actual presidente de la RAE-), Gustavo Bueno (filosofía, filósofo), Agustín García Calvo (griego), Francisco Rodríguez Adrados (griego), Emilio Lledó (filosofía), etc.[14]

En la polémica sobre el evolucionismo que se produjo desde 1875, destacó el protagonismo de los catedráticos de instituto de ciencias naturales (Rafael García y Álvarez, de Granada, y Máximo Fuerte Acevedo, de Badajoz), que en algunos casos fueron privados de sus cátedras (un reglamento ministerial negaba la libertad de cátedra en cuestiones que se entendieran opuestas a la fe católica).[15]

La expulsión de los krausistas de la universidad (la denominada cuestión universitaria de 1875) llevó a la enseñanza media a un notable grupo de profesores universitarios (Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate, etc.), aunque no en institutos estatales, sino en la denominada Institución Libre de Enseñanza (desde 1881 dirigida por Manuel Bartolomé Cossío); a partir de la que se creó el Instituto Escuela (1918, que contó durante los años treinta con profesores como María Zambrano).[16] Tras la guerra civil se suprimió (1939), convirtiéndose en el Instituto Ramiro de Maeztu.

Represión y nacionalcatolicismo

A partir de 1939, la represión de los profesores de instituto considerados no afines al bando vencedor en la Guerra Civil Española fue confiada a la denominada Comisión "C" de depuración del magisterio español. Entre otros cargos hoy desaparecidos, algunos institutos contaron con dirección espiritual, a cargo de los sacerdotes que impartían la asignatura obligatoria de religión. Ésta era una de las denominadas tres marías, junto a la gimnasia y a la formación del espíritu nacional, que además de su proverbial menor exigencia intelectual, eran consideradas claves en la transmisión de los valores nacionalcatólicos de la educación franquista.[17]

Segregación por sexos

Había institutos femeninos y masculinos. La generalización de la coeducación desde los años setenta y ochenta los ha convertido a todos en mixtos. La posibilidad de existencia de colegios privados segregados por sexos es discutida para los colegios concertados, sostenidos con fondos públicos, y de hecho sólo existen unos pocos casos en algunas comunidades autónomas.[18]

Profesores contemporáneos con proyección en la vida pública

Entre los profesores de secundaria de finales de siglo XX y comienzos del siglo XXI, también los ha habido con gran proyección en la vida pública, tanto intelectual y cultural como política:


Véase también

Notas

  1. Garantía Social en madrid.org
  2. Educación Compensatoria en madrid.org
  3. Gran Enciclopedia Aragonesa
  4. http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_3_2005/estudios_02_rcex_3_2005.pdf
  5. Incompatibilidades de personal al servicio de las Administraciones Públicas en mpt.gob.es
  6. http://www.acesc.net/promo77.html
  7. M. Carmen Benso Calvo Ser profesor de bachillerato. los inicios de la profesión docente (1836-1868) Revista de educación, ISSN 0034-8082, Nº 329, 2002, pags. 291-310.
  8. Exposición homónima, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 2009.
  9. Artículo “Por capitales de provincia” (septiembre de 1913), publicado junto con otros en Andanzas y visiones españolas (1922)
  10. Necrológica, en El País, 30/11/1988.
  11. Profesores y alumnos ilustres del IES Cardenal Cisneros, de Madrid. Profesores y alumnos ilustres del IES San Isidro, de Madrid. Profesores ilustres del IES La Rábida, de Huelva. Véase Instituto Balmes, de Barcelona.
  12. Thomas F. Glick: Darwin en España. Introducción y traducción de José M. López Pinero. Ediciones Península Barcelona, 1982. Santiago Riera i Tuèbols : La difusió del darwinisme a Catalunya, en Medi Ambient. Tecnologia i Cultura, 27/1/2009.
  13. Homenaje de 1986, en ABC
  14. Andrés Sopeña El florido pensil
  15. http://www.mujeresenmarcha.org/documentos/hriaCoeducacion.pdf
  16. http://www.elcorreoweb.es/sevilla/provincia/067832/juan/manuel/sanchez/gordillo/alcalde/marinaleda

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Instituto de Educación Secundaria Marqués de Manzanedo — Saltar a navegación, búsqueda Fachada principal del Instituto. El Instituto de Educación Secundaria Marqués de Manzanedo se encuentra en la localidad cántabra de Santoña, España. Fue concebido y patrocinado por …   Wikipedia Español

  • Instituto de Educación Secundaria Francisco Figueras Pacheco — I.E.S. Francisco Figueras Pacheco Imagen desde la entrada principal del centro en julio de 2009 Tipo Público Fundación 197 …   Wikipedia Español

  • Instituto de Educación Secundaria Jorge Juan (Alicante) — I.E.S. Jorge Juan Foto a las puertas del centro en el año 2008 Tipo Público Fundación Agosto de 1845 …   Wikipedia Español

  • Educación secundaria — Este artículo o sección sobre educación necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 30 de mayo de 2010. También puedes ayudar …   Wikipedia Español

  • Instituto de Enseñanza Secundaria Francisco Figueras Pacheco — Saltar a navegación, búsqueda I.E.S. Francisco Figueras Pacheco Imagen desde la entrada principal del centro Fundación 1970 …   Wikipedia Español

  • Educación General Básica — Saltar a navegación, búsqueda La Educación General Básica (EGB) es el nombre que recibe el ciclo de estudios primarios obligatorios en varios países (Argentina, Chile y Costa Rica). En algunos, como España, se trata de un sistema educativo… …   Wikipedia Español

  • Historia de la educación en España — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

  • Instituto — es una institución de carácter permanente creada para una finalidad específica. Dicha finalidad puede ser de caracter investigador, educativo, religioso o de servicios. Contenido 1 Educación 2 Servicios 3 Religión 4 Milicia …   Wikipedia Español

  • Instituto Ramiro de Maeztu (Madrid) — En este artículo sobre biografías se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada …   Wikipedia Español

  • Instituto de Bachillerato Cervantes (Madrid) — Entrada principal del Instituto, en la calle Embajadores. El Instituto de Bachillerato Cervantes de Madrid (España) fue creado con ese nombre en el año 1931. Por sus aulas pasaron desde entonces alumnos que más tarde llegarían a ser ilustres en… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”