- Museo Zumalakarregui
-
Museo Zumalakarregui
Museo Zumalacárregui
Caserío Iriarte Erdikoa
Coordenadas País España Localidad Ormaiztegui Inauguración Mayo de 1989, 20 años - Martes-Viernes de 10,00 a 13,00 h y de 15,00 a 19,00h.
- Fin de semana y festivos de 11,00 a 14,00h y de 16,00 a 19,00h.
- Los lunes, 24, 25 y 31 de Diciembre, 1 y 6 de enero cerrado.
Sitio web Página del museo
El Museo es centro de referencia para el conocimiento y disfrute del siglo XIX en el País Vasco. Presenta tanto las biografías de los hermanos Zumalacárregui como el desarrollo del siglo XIX en el País Vasco, contextualizado en la difícil y violenta transición del Antiguo Régimen al Liberalismo, entre la Revolución Francesa y la Segunda Guerra Carlista. El Museo Zumalacárregui está ubicado en el caserío del siglo XVII Iriarte Erdikoa, donde habitó la familia Zumalacárregui, cuyos miembros más destacados fueron dos hermanos: Tomás, general carlista, y Miguel, político liberal. Es un servicio público de la Diputación Foral de Guipúzcoa. Gestionado por K6 Gestión Cultural S.L.Contenido
Colecciones
Las colecciones del Museo están formadas por piezas significativas de las Guerras Carlistas: objetos militares y personales de Tomás Zumalacárregui y su familia; armas y uniformes de época; numismática y prefilatelia; fondos documentales de gran valor, informes, proclamas, epistolarios de tema variado; prensa; óleos, acuarelas, grabados y otros soportes iconográficos; fondos bibliográficos, obras biográficas, científicas y generalidades de los siglos XVIII, XIX y XX; fondos cartográficos, planos, mapas y atlas.
Objetos
Piezas representativas de la familia Zumalacárregui: objetos personales, domésticos, objetos de campaña, armas, sables, espadas, fusiles, uniformes de época, elementos de numismática y prefilatelia.
Documentos
Consta de alrededor de 4.000 documentos, manuscritos e impresos, clasificados en diversos fondos como se describen a continuación. A medida que vayamos informatizando los catálogos se podrán consultar directamente sus bases de datos correspondientes.
El centro está a disposición de todo tipo de investigadores.
- Originales
Colección García Moreno; Fondo Conde de Alcudia(manuscrito 1834-1842), Fondo Vizconde de Alcira (mans. 1834-1897). Colección Marqués de las Hormazas; Zumalacárregui-Ollo (mans. 1833-1886), Elio-Zubizarreta, Marqueses de las Hormazas (mans. 1834-1912). Fondo 5º Batallón de Vizcaya (mans. 1834-1839). Fondo Vigilancia Pública (mans. 1838-X-31/1839-VII-10). Colección Bibliográfica (1796-1893). Fondo Lord John Hay (mans. 1835-1856). Colecciones Diversas (mans. 1793-1869). Fondo Tastet (impresos y documentos de la Guerra Carlista y otros 1830-1868, mans. de las Guerras napoleónicas, Trienio Liberal e Imperios europeos 1813-1864, manuscritos familiares y financieros 1822-1868). Colección Mateo Seoane y Sobral; Correspondencia general (man.s 1836-I-30/1836-V-3), Correspondencia de hospitales (mans. 1836-IV-1 /1836-VI-19), Informes (mans. 1836-I-30/1836-VIII-6), Informes (man.s 1836-I-30/1836-VIII-6), Listados, partes y otros (mans. 1836). Fondo Lángara (mans. 1821-1852). Fondo Diputación de Vizcaya y otros (impresos 1820-1841). Fondo José de León (mans. y impresos 1867-1876). Fondo Harispe (documentos 1835-1848). Colecciones Diversas; Previos a la apertura del Museo (documentos 1761-1843), Últimas adquisiciones (Fondo Trienio liberal (mans. 1824), Fondo Proclamas carlistas (impresos 1834-1839), Fondo Pasaportes (documentos 1824-1846), Fondo Boletines y prospectos (impresos 1820-1870), Fondo Koldo Mitxelena (impresos 1833-1837), Fondo Varios (documentos 1800-1874)).
- Reproducciones
Microfilms; Fondo Ayala (documentos 1732-1872), Fondo Zavala (folletos 1815-1896, documentos 1796-1890, prensa 1811-1832), Fondo Ruiz de la Prada (mans. 1808-1815, impresos 1794-1817). Fotocopias; Fondo Gomendio-Larrañaga (mans. 1833-1835), Fondo Benavides (documentos 1831-1888), Fondo Amestoy (documentos 1838), Fondo López-Mendizabal (documentos 1813-1836), Archivos públicos (documentos 1797-1886).
- Localización de la documentación
Además de las reproducciones, hemos localizado documentación relativa a la temática del Museo, tanto en archivos municipales como en los principales archivos públicos de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra. También hemos trabajado con el mismo fin, es decir, localizar información sobre la Primera Guerra Carlista en archivos de los Estados español y francés, tales como Archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Archivos Departamentales de los Pirineos Atlanticos de Pau, Archivo Histórico Nacional, Servicio Histórico Militar y Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores de Madrid, Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares, Archivo General Militar de Segovia, Arquivo do Reino de Galicia de A Coruña o el Archivo Municipal de Zaragoza.
Biblioteca
Especializada en el siglo XIX, consta de una rica colección bibliográfica del siglo XIX y se va enriqueciendo con las últimas novedades de la historiografía actual. El centro está a disposición de todo tipo de investigadores. Referencias_Bibliográficas · Libros (siglo XIX y XX) · Revistas (siglo XIX y XX)
Iconografía
Consta de grabados sueltos y también en libros, así como de fotografías, siempre del siglo XIX. En lo que se refiere a grabados puede consultarse nuestra colección Álbum_siglo_XIX · Grabados · Fotografías
Cartografía
Consta de mapas y planos sueltos y atlas cartográficos, así como algunos adjuntos a libros, siempre del siglo XIX. Parte de ellos se ofrecen en Álbum_siglo_XIX · Mapas y planos originales del siglo XIX
Espacios visitables
Exposición permanente
La vida de los hermanos Zumalacárregui es un momento privilegiado para observar la fractura del Antiguo Régimen y el dificil surgimiento del liberalismo en el País Vasco. Fue una época llena de conflictos bélicos y cambios políticos traumáticos. La exposición muestra los cambios de la sociedad vasca durante el siglo XIX e incide en las causas, las principales claves y las consecuencias de las Guerras Carlistas en el País Vasco.
CONTENIDOS
- Antecedentes
- Los hermanos Zumalacárregui y su tiempo
- El liberalismo desbarató el ya precario equilibrio social político y económico. El cambio fue demasiado brusco para ser pacífico y la pequeña nobleza se divide. Es el caso de la familia Zumalacárregui. Unos se aferran a la tradición mientras otros intentan romper con ella.
- La familia Zumalacárregui pertenecía al estamento hidalgo, tan extendido en el País Vasco. Casaban a las hijas con buena dote y daban estudios a los hijos para que sirvieran en las letras, la Iglesia o el ejército.
- Tomás de Zumalacárregui fue el penúltimo de catorce hermanos. Su familia decidió que fuera escribano, como su padre. Seguramente habría llevado una vida tranquila, semejante a la de sus padres, si la guerra no hubiera cambiado su destino.
- Hasta entonces había sido Miguel Zumalacárregui, el hermano mayor de Tomás, el más destacado de la familia. Activo liberal moderado, participó en las Cortes de Cádiz y fue uno de los redactores de la Constitución de 1812. Ostentó, entre otros cargos, el de alcalde de San Sebastián, senador y ministro de Gracia y Justicia. A finales del siglo XVIII se inicia el enfrentamiento entre los defensores del Antiguo Régimen y los del Liberalismo que se prolongará durante toda la vida de Tomás Zumalacárregui. La burguesía tratará de limitar el poder absoluto de la monarquía y acabar con los privilegios de nobleza y clero.
- Antecedentes de la Primera Guerra Carlista: Las numerosas situaciones bélicas precedentes prepararon la Primera Guerra Carlista en el País Vasco y Navarra. Por una parte provocaron la crisis social y económica, por otra forjaron la experiencia militar de muchos de sus protagonistas.
- Fueros: La defensa del Antiguo Régimen en el País Vasco y Navarra suponía la defensa de los Fueros, último régimen legislativo específico en el Reino de España. Por ello se convertirá en el escenario principal de la Primera Guerra Carlista.
- Problema dinástico: La Primera Guerra Carlista estalló por el problema dinástico, cuando Fernando VII relegó a su hermano Carlos María Isidro de Borbón (Carlos V) y nombró heredera a su hija Isabel II.
- Adversarios
Al iniciarse la guerra, 1833, el desequilibrio de fuerzas era notable. Los liberales luchaban con el ejército español; los carlistas eran grupos de voluntarios mal organizados y armados. A partir de 1835 nos encontramos a dos ejércitos frente a frente. Sin abandonar la táctica de guerrillas, se generalizan los enfrentamientos a campo abierto. Los carlistas se impusieron en las áreas rurales, pero fracasaron al intentar la conquista de las capitales.
- Humanización de la guerra: La diplomacia británica realizó labores de mediación para suavizar la guerra. El 28 de abril de 1835, Tomás de Zumalacárregui y el general liberal Jerónimo Valdés firman el tratado que se conoce con el nombre del representante británico, Elliot. Significó el respeto a los presos enemigos y facilitó su intercambio. Al mismo tiempo, supuso el reconocimiento internacional del ejército carlista.
- Claves de la guerra
Al analizar la Primera Guerra Carlista hay que tener en cuenta que aún se utilizaban armas de avancarga, con lo que la lucha cuerpo a cuerpo era todavía fundamental. Por otra parte, el desequilibrio en las ayudas extranjeras y, principalmente, la incapacidad de los carlistas a la hora de conquistar las ciudades, condicionaron el resultado de la guerra.
- Ayuda extrajera a los carlistas: Las potencias absolutistas se limitarán a ayudar económicamente a los carlistas, a través de la compra de bonos en las :bolsas europeas. Por otra parte, los carlistas contaron con el apoyo de escasos voluntarios extranjeros. Algunos de ellos dejaron testimonio de sus experiencias en esta guerra.
- Ayuda extranjera los liberales: Los liberales firmaron el tratado de la Cuádruple Alianza con las potencias liberales. Como consecuencia de ello la marina británica controló las costas españolas para evitar la introducción de armas por parte carlista. A partir de 1835 británicos y franceses enviarán las Legiones Extranjeras y los portugueses tropas regulares en apoyo de la causa liberal.
- Las capitales: Exceptuando Bilbao y Vitoria en los primeros días del conflicto, una de las características de la primera Guerra Carlista fue el mantenimiento de las capitales en manos liberales. También había carlistas en las capitales, pero la presencia de guarniciones militares (San Sebastián y Pamplona) y la impotencia de los carlistas a la hora de conquistarlas (especialmente Bilbao), las mantuvieron liberales. Además se convirtieron en refugio de los liberales del resto de la provincia. A partir de 1835, tras la exitosa campaña de Tomás Zumalacárregui, las capitales estuvieron bloqueadas por los carlistas y, en ocasiones, sitiadas, pero los fracasos en los intentos de conquista supusieron su derrota final.
- Cansancio de la guerra: La duración de la guerra llevó al País Vasco, La Rioja y Navarra a la extenuación. Algunos aristócratas liberales exiliados en Bayona elaboraron un proyecto de paz que lideró [Muñagorri] bajo el lema: Paz y Fueros.
- La Paz: El intento de Muñagorri fracasó pero, un año después, fue la base del Convenio de Vergara, que supuso el final de la guerra.
- Periodo entre guerras
La sociedad vasca sufrirá profundas transformaciones en el período que separa las dos guerras carlistas (1839-1872). Mientras en España se consolida el sistema liberal, el régimen foral se va transformando en el País Vasco y Navarra. A pesar de pactar el respeto a los Fueros en el Abrazo de Vergara, comienzan a materializarse medidas que los transforman, como el traslado de las aduanas del río Ebro al ríoBidasoa en 1841. La industrialización da sus primeros pasos en el País Vasco, junto al desarrollo de las vías de comunicación y la expansión de las ciudades. Por otra parte el Foralismo, tras las mencionadas transformaciones, se convertirá en objetivo de un sector más amplio de la sociedad vasca, incluyéndose en él los liberales moderados.
La inestabilidad política del Estado y la falta de solución a los numerosos conflictos políticos, económicos y sociales planteados, acabarán con el estallido de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849). Las transformaciones de los últimos años la distinguirán de la Primera, es decir, la movilidad de las tropas favorecida por las nuevas vías de comunicación, la eficacia de las armas, etc.
- Estado Carlista: Entretanto los carlistas intentarán organizar un verdadero Estado en el País Vasco y Navarra, basándose en las Diputaciones. Miguel Dorronsoro, Diputado General de Guipúzcoa desarrollo una gran labor organizando los reemplazos y consiguiendo armas. Pero también en educación, impulsando la enseñanza del vascuence o reinaugurando la Universidad de Oñate. El Estado carlista organizó los tribunales de justicia y llegó a publicar un nuevo Código Penal. Acuñó moneda en Oñate y no descuidó las labores de propaganda. El diario oficial carlista, “El Cuartel Real” también se publicó en Oñate, junto a multitud de folletos y proclamas.
- Propaganda: Los carlistas dieron gran importancia a la propaganda de su causa. La figura del pretendiente Carlos María de Borbón y Austria-Este (Carlos VII) se multiplicó a través de :la fotografía hasta llegar al último rincón del País Vasco, antes, durante y tras la guerra.
Nuevamente las capitales se mantenían en manos liberales y se convertían en el principal objetivo carlista. En enero de 1874 los carlistas toman Portugalete dando inicio a un nuevo Sitio de Bilbao. En febrero, tras haber soportado un Sitio de siete meses, los liberales abandonan Tolosa, reuniendo todas sus fuerzas en torno a San Sebastián. En marzo se producen los durísimos combates de Somorrostro, en el intento liberal de romper el bloqueo al que era sometido Bilbao. A pesar del endurecimiento del Sitio –los carlistas lanzaron más de 5.000 bombas sobre la ciudad en dos meses- Bilbao no se rindió y al iniciarse el mes de mayo los liberales rompieron el bloqueo y lograron entrar en la ciudad. La historia se repetía.
- Derrota carlista: En febrero de 1876 Don Carlos María de Borbón y Austria-Este (Carlos VII) cruza definitivamente, a pesar de su famoso “Volveré”, la frontera junto a más de 10.000 seguidores. Esta vez no habrá pacto sino derrota militar, lo que supondrá la abolición de los Fueros vascos.
Los espacios multimedia
- Audiovisual “Dos mundos frente a frente". Del Antiguo Régimen al Liberalismo en el siglo XIX. Ver fragmentos
- Módulo interactivo "Historia militar del siglo XIX en el País Vasco". Ofrece una mirada sobre los acontecimientos bélicos de la Primera Guerra Carlista de una manera sencilla, ágil y visual, describiendo las principales acciones y batallas, los cuerpos militares|cuerpos militares que tomaron parte en estos enfrentamientos, así como las biografías de sus principales protagonistas, mediante textos, mapas explicativos y grabados.
Taller Explora el siglo XIX
Espacio para el conocimiento de la sociedad del siglo XIX, sus gentes, sus formas de vestir y viajar... Una manera diferente de aproximación a una época a través de propuestas participativas, sugerentes y lúdicas: baúl ropero, juegos participativos (La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne.), puzzles (plaza de Hernani en 1839, rompecabezas (maqueta desmontable del caserío Iriarte Erdikoa, actual Museo Zumalacárregui, con representación de sus espacios interiores), Comiteca (tebeos y libros ilustrados sobre el mundo decimonónico), y un quiosco digital con juegos interactivos (trivial del siglo XIX, Vive en el siglo XIX y ¿Pero esto qué es?).
Servicio educativo 2009-10
Itinerarios didácticos
- Los hermanos Zumalacárregui: un general carlista (Tomás) y un político liberal (Miguel). Dos personajes representativos, dos miradas al siglo XIX en el País Vasco, contextualizadas en la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo.
- Revolución industrial: de la ferrería a la fundición, las primeras industrias, la llegada del ferrocarril en el siglo XIX.
- Guerra y Paz: propuesta para meditar sobre las raíces, formas y consecuencias de la violencia, basándonos en la 1ª Guerra Carlista como ejemplo de conflicto bélico. Un itinerario de reflexión de plena actualidad, que ayuda a comprender los procesos de paz para la resolución de conflictos.
- El siglo de las revoluciones: revisión de las claves para comprender el carlismo y el liberalismo durante el siglo XIX en el País Vasco. La difícil y violenta transición del Antiguo Régimen al Sistema Liberal.
- El nacimiento del Estado liberal: la crisis del Antiguo Régimen y la formación del Estado Liberal.
- Los caminos del hierro: un itinerario a través de los vestigios de la industrialización en el entorno del Museo Zumalacárregui: viaducto de Ormaiztegui, las minas de Ceráin y la ferrería de Mirandaola de Legazpi
- Bono conjunto Un viaje a nuestro pasado: conocer la vida cotidiana rural y urbana a través de un recorrido por el Caserío Museo Igartubeiti y el Museo Zumalacárregui, la evolución de la arquitectura, las bases económicas y sociales desde el siglo XVI al siglo XIX.
Talleres
- Navidad
- Dirigidos a familias
- Verano
- Intergeneracionales
Juegos online
- Trivial del siglo XIX: el Museo Zumalacárregui está abierto al mundo. Por ello te invita, estés en el rincón del mundo que estés, a participar en este juego que pondrá a prueba tus conocimientos del siglo XIX.
- ¿Pero esto qué es?
- ¡Vive en el siglo XIX!: te invitamos a descubrir el siglo XIX; cómo vestían los campesinos, burgueses o soldados, qué comían o en qué barcos viajaban. Tú también puedes componer tu propia música, o escribir un mensaje cifrado en la clave secreta de los carlistas. ¡DISFRÚTALO!
Exposiciones temporales
- Loreak asmatzen: Naturalistas europeos en el País Vasco. Petit de Meurville – Pietro Bubani. 2009.
El Museo Zumalacárregui en colaboración con la Fundación Cristina Enea y el Museo Civico del Risorgimento de Bolonia, presenta la exposición, Loreak asmatzen: Naturalistas europeos en el País Vasco. Petit de Meurville – Pietro Bubani. Esta exposición recoge la coincidencia a mediados del siglo XIX en el País Vasco de dos amantes de las plantas. Pietro Bubani botánico italiano que dedicó su vida a recoger y analizar la flora de los Pirineos, realizando diversos itinerarios por el País Vasco entre 1841 y 1879, siempre con el objetivo de recoger plantas para su extraordinario herbario. Y Didier Petit de Meurville, cónsul francés en San Sebastián a partir de 1857, que unía entre sus aficiones la pintura y el amor a las plantas, lo que dio como resultado la elaboración de tres álbumes dedicados a la flora de Guipúzcoa.
- El descubrimiento del ocio. 2008 - 2009.
Durante el siglo XIX el ocio pasa de ser patrimonio exclusivo de la nobleza a formar parte de la vida burguesa. La aparición y el desarrollo de una serie de espacios de sociabilidad informal, de nuevos centros y actividades culturales serán los temas a desarrollar en esta exposición. El ocio característico del siglo XIX será contemplativo y de formas contenidas, la lectura, el debate instructivo, la excursión, el teatro y las artes.
- A mis amigos de la frontera. El País Vasco francés en la aventura carlista. 1833-1876. 2006 – 2007.
Con la frase a mis amigos de la frontera se inicia una ampliamente difundida carta del cura Santa Cruz desde su confinamiento en el norte de Francia, y en la que reafirma su fidelidad a Don Carlos VII, nos permite definir el objeto de esta exposición analizar la influencia de las guerras carlistas en ese territorio que sus protagonistas denominaron “frontera” y que incluye el País Vasco continental en su totalidad. Fuente de provisiones a través del contrabando, escenario del espionaje y las conspiraciones, atalaya privilegiada para informar al resto de Europa de los acontecimientos bélicos, los carlistas recibirán un amplio apoyo entre los habitantes de ese territorio.
- El siglo XIX en caricaturas. Humor, distorsión y critica social. 2004.
Esta exposición del Museo Zumalacarregui se centra en la sátira periódica ilustrada que comenzó en el segundo tercio del siglo XIX y se extendió con fuerza en el tercero, al coincidir innovaciones técnicas y grandes movimientos políticos. Aunque la historia de la caricatura se puede remontar al antiguo Egipto, y pese a que el término nace en la Italia del siglo XVII, los precedentes de la caricatura decimonónica hay que buscarlos en los dibujantes británicos del siglo XVIII, de gran carga moralista, entre los que destaca Hoggart.
- Exploradores en el siglo XIX. LE TOUR DU MONDE. 2002 – 2003.
Le Tour Du Monde fue una de las primeras revistas de viaje. Se editó en París entre 1860 y 1914, pero nos hemos limitado a escoger sus 12 primeros años. Además de los relatos de los principales exploradores de la época, ofrecía grabados de los mejores ilustradores del momento.
- Wilhelm von Humboldt. 2001 – 2002.
El centro Koldo Mitxelena Kulturunea y el Museo Zumalacarregui de Ormaiztegui se unieron para realizar un módulo expositivo en homenaje al poeta, crítico literario y político alemán Wilhelm von Humboldt. Atravesó el País Vasco camino de Madrid en 1799, y en la primavera de 1801 pudo satisfacer la curiosidad que le provocó el viaje anterior. Su libro Los vascoses producto de las notas de su segundo viaje; en él describe a los vascos, su país y sus pueblos, sus costumbres, actividades económicas, organizaciones políticas, ropajes, diversiones, danzas... y su lengua, el vascuence, que dió a conocer entre abundantes centros de estudios de Europa.
- Siglo XIX. Grabados del País Vasco. 1997.
Esta exposición, dividida en tres apartados principales (guerras, costumbres, paisajes), muestra una visión general del País Vasco en el siglo XIX. Del mismo modo, ofrece la posibilidad de comparar distintas técnicas de grabado utilizadas en la época y muestra algunas curiosidades: originales y coloreados, copias y diversas variantes sobre un mismo tema. Esta exposición deja patente la calidad de los grabados originales y aumenta su interés la presentación de algunas joyas desconocidas del arte gráfico decimonónico.
- La Diligencia. 1996.
"LA DILIGENCIA. Cuando viajar era... una aventura" es una exposición itinerante organizada por el Museo Zumalacárregui más literaria que histórica. Además del cuento que Bernardo Atxaga ha escrito para esta exposición, los textos e imágenes seleccionadas entre los fondos del Museo nos sugieren una época romántica y aventurera, que está situada entre las dos guerras carlistas. El contexto es el del máximo apogeo de las diligencias y su posterior subordinación al ferrocarril. Más que datos, recogemos el espíritu de mediados del siglo XIX. Es un tiempo de cambios profundos e irreversibles. El optimismo es notable. Los viajes siguen siendo una aventura, pero una aventura atrayente, con mucha emoción y poco riesgo, al alcance de cada vez más gente.
Siglo XIX, puente entre dos mundos. 1993- 1994.
El objetivo de esta exposición es presentar la Guipúzcoa del siglo XIX por medio de tres puntos de vista muy dispares. La primera sección observa la sociedad decimonónica a través de sus retratos: burgueses tolosarras y Pío Nono, lavanderas del río Urumea y Sissi de Austria-Hungría, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, rurales y urbanos, pobres y ricos, fotografías del Museo y cedidas por profesionales. Otra sección, ideada por el equipo del Museo, nos da a conocer los grandes rasgos del patrimonio decimonónico de Gipuzkoa. La sección más novedosa está formada por las fotos que nos han enviado talleres de fotografía, institutos, escuelas públicas y privadas, respondiendo a nuestra convocatoria pública: así han visto ellos Guipúzcoa durante el siglo XIX.
- Guipúzcoa 1840-1872. Innovaciones y polémicas. 1992 – 1993.
El período que media entre las dos Guerras Carlistas, es decir, los años 1840-1872, ha sido objeto de pocas investigaciones. ¿Es acaso un paréntesis entre las dos guerras? ¡De ningún modo!. El liberalismo, las bases de nuestro modo de vida actual, se implantaron entonces. ¿Una mera transición? Tampoco. Gran parte de nuestro presente de decidió en aquellos años, y no sin vacilaciones y protestas. Plasmar en una exposición todos los aspectos reseñables de esta época es tarea imposible. Nos hemos limitado a ciertas novedades -tampoco todas, como es obvio-, convencidos de que son lo suficientemente representativas como para testificar el profundo cambio que conoció Guipúzcoa en 32 años.
Coleccionables digitales
Los coleccionables del Museo Zumalacárregui, realizados en formato de fascículos digitales de periodicidad mensual, nacen con objeto de mostrar el pasado de forma atractiva y novedosa. Es un caleidoscopio de la historia del siglo XIX, una manera de ver a través de sus distintos prismas, los acontecimientos, las anécdotas, los avatares de las vidas humanas, el desarrollo científico y un sinfín de miradas más.
Mirar… ver… DESCUBRIR. Inspiración o plagio en la estampa del siglo XIX. 2009.
El Museo Zumalacárregui os propone un juego!: Descubrir el original. En los grabados del siglo XIX|siglo XIX es habitual encontrar copias de imágenes o estampas similares publicadas en diferentes lugares. Las 4.000 estampas que forman el fondo de Álbum del siglo XIX nos permiten comprobar cómo los autores de grabados se copiaban unos a otros sin, generalmente, hacer referencia al original. También es habitual encontrar estampas cuyo original en blanco y negro, es posteriormente coloreada y viceversa.
¡Adivínalo!. 2008.
Con motivo del 20º aniversario del Museo Zumalacárregui el próximo año tenemos reservada una sorpresa. Para ello hemos creado el juego interactivo “¡Adivínalo!” que consiste en responder mensualmente una pregunta sobre una imagen concreta. Las preguntas hacen referencia a diversos acontecimientos ocurridos en el siglo XIX, así como a personajes y lugares. Si tu respuesta mensual es correcta recibirás dos entradas gratuitas para visitar el Museo. Al finalizar el año la sorpresa estará completa y si tomas parte en el juego la recibirás en casa.
Wilhelm von Humboldt: 1801 Viaje al país de los vascos. 2007.El poeta, crítico literario y político alemán, Wilhelm von Humboldt, viajó al País Vasco por primera vez en 1799. Dos años más tarde, pudo satisfacer la curiosidad que le despertó el primer viaje y tras recorrer gran parte de nuestra región tomando notas sobre su lengua, su cultura, paisaje, costumbres, instituciones, etc, publicó el libro Los Vascos, traducido a multitud de idiomas. Este nuevo coleccionable digital da a conocer las descripciones que Humboldt realizó sobre los vascos, su país y sus pueblos, sus costumbres, actividades económicas, organizaciones políticas, ropajes, diversiones, danzas... y su lengua, que dio a conocer entre abundantes centros de estudios de Europa. En cada fascículo mensual se tratará una localidad y un tema, ilustrados con grabados de la época.
El siglo XIX en décadas. 2006. "El siglo XIX en décadas" da a conocer los acontecimientos políticos, sociales, principales descubrimientos, hitos culturales de la época. Los viajes de exploración descubrían regiones del mundo totalmente desconocidas y la ciencia avanzaba con rapidez. Son numerosos los descubrimientos científicos que se produjeron en el siglo XIX. Este programa virtual ofrece a los navegadores la posibilidad de hacer un recorrido completo por el siglo XIX. Gentes del siglo XIX. 2005. "Gentes del siglo XIX", muestra las vidas de "pequeños" protagonistas de la Historia, tales como bandoleros, guerrilleros, corsarios, poetas y personajes populares de nuestro entorno geográfico.
El siglo XIX en caricaturas. 2004.
Conocer el humor de una época es otro camino para acercarnos a la realidad de los hechos, las costumbres o los personajes de la misma. El último cuarto del siglo XIX las revistas satíricas españolas tuvieron un enorme desarrollo y difusión. Los autores de estas caricaturas aprovecharon el tono humorístico para comunicarnos lo que de otra manera no sería posible.
Publicaciones
Catálogo de la exposición. El descubrimiento del ocio. 2008.
Índice: Dr. Joseba Agirreazkuenaga Las actividades de ocio, reflejo de las innovaciones en las identidades vascas, a ritmo de "arin arin" (1764-1890), María Zozaya Montes Ocio liberado. El ocio en España durante el siglo XIX, Pierre Géal Los museos y el ocio en el siglo XIX, Luis Ángel Sánchez Gómez Espectáculos demasiado humanos. Las exhibiciones de etnias salvajes en la Europa del siglo XIX, y Harkaitz Cano Orígenes de Homo Wi-fi.
Catálogo de la exposición. A mis amigos de la frontera. El País Vasco francés en la aventura carlista. 2006.Índice: Alexandre Fernandez Las guerras carlistas en la Europa del siglo XIX, Jean-Paul Jourdan Movimientos alrededor de la frontera, Jean-Claude Drouin / Nathalie Rillot Legitimistas franceses y carlistas españoles: la cruzada por el rey, Vincent Garmendia Una particular visión del Carlismo. Escritos carlistas y pro carlistas en territorio francés. Bibliografía conjunta, Paul Laborde Une mission carliste en Catalogne. Souvenirs de la Seconde Guerre Carliste 1872 à 1876. Inventario de los contenidos expositivos, Contenidos del CD adjunto, Paul Laborde Una misión carlista en Cataluña. Memorias de la Segunda Guerra Carlista de 1872 a 1876. Diario de Alexandre Dubrocq. Bibliografía del Museo Vasco sobre la temática.
Catálogo de la exposición. El siglo XlX en caricaturas. Humor, distorsión y crítica social. 2004.Índice: Prólogo; Ritratti caricati. ¡Todos a la calle!. Las mejores recetas del chef Cada cual de su padre y de su madre. Para todos los gustos. De la alta cocina al fogón. La importancia de un condimento. La cocina... y la recocina. El tamaño sí importa. Todo vale... hasta copiar. En salsa verde. Sacándole punta a todo. ...y, sin embargo, te quiero. Pan y toros. ¡Ay, el bello sexo!. Maestros muertos de hambre. Qué será, será. Y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad. No dejes que la realidad te estropee un buen chiste. ¡Qué moda tan salada!. Más agri que dulce. ¡Con la iglesia hemos topado!. ¿Hay alguien ahí fuera?. Textos de época; Fuentes de las ilustraciones; Bibliografía. Resumen: Una mirada al último tercio del siglo XIX desde una perspectiva humorística. Analiza a través de magníficas imágenes en color los principales temas y las fórmulas más utilizadas en la caricatura de este periodo. El catálogo se complementa con algunos textos satíricos de época y una amplia bibliografía.
Catálogo de la exposición. Exploradores en el siglo XIX, Le Tour du monde. 2002.Índice: Prólogo, África, Sudamérica, Norteamérica, Asia, Ártico, Europa, Oceanía. La vuelta al mundo y Julio Verne. Speke & Grant Itinerario gráfico de un viaje. Exploradores vascos: Antoine d'ABBADIE Lettre de septembre de 1844, José María MURGA Recuerdos marroquíes del Moro Vizcaíno, 1868, Manuel IRADIER Fragmentos de un diario, 1875. Resumen: Los textos e imágenes de la revista "LE TOUR DU MONDE" entre los años 1860-1876 nos conducen de continente a continente. Se describen las aventuras del descubrimiento de las fuentes del Nilo, así como la estrecha relación de esta revista con Julio Verne. Se completa con someras biografías y textos selectos de tres exploradores vascos. El catálogo incluye un CD de imágenes.
Catálogo de la exposición. Frente a la oscuridad. 2001.Índice: Vivimos más, vivimos mejor. Cuando el dolor ajeno nos duele. La imagen, testigo de la realidad. Resumen: Además de los textos explicativos de la exposición, se han recopilado fragmentos de textos literarios, técnicos, militares, institucionales, periodísticos, epistolares, etc. concernientes al tema de cada apartado. Los textos están en euskera, español o inglés, sin traducción.
Catálogo de la exposición. La Diligencia, cuando viajar era... una aventura 1996.Índice: Bernardo Atxaga (El relato de Antonio de Murguía). Varios autores (Impresiones del viajeros: Sobre las posadas, Sobre las diligencias, Sobre los bandoleros). Resumen: Se publica un cuento que Bernardo Atxaga escribió expresamente para ser utilizado como guión de la exposición. Las impresiones del viajero son extractos de obras del XIX, de autores de la talla de Richard Ford, Théophile Gautier, Henry Swinburne y otros.
Estudios Históricos VII. 2005. (pdf) [1]Índice: Francesada, Cortes de Cádiz, Represión absolutista, Trienio Liberal, Guerra carlista, Hacia el Ministerio. Resumen: La publicación del Museo Zumalacárregui esta vez es monográfica. Recoge la biografía del jurista y político liberal Miguel Antonio Zumalacárregui. Hermano mayor de Tomás, fue uno de los principales líderes del liberalismo vasco de la primera mitad del siglo XIX. Abogado, magistrado del Tribunal Supremo, presidente de las Cortes de Cádiz, varias veces diputado por Guipúzcoa, alcalde de San Sebastián y ministro de Gracia y Justicia, también conoció la cárcel y el exilio, siempre en función de las alternativas de la política española.
Estudios Históricos VI. 2003. (pdf) [2]Índice: Elena Santiago Páez Las colecciones públicas de dibujos y grabados en España, una visión panorámica, Francesc Fontbona El grabado catalán en los siglos XVIII y XIX, Jesús Zubiaga Valdivielso Digitalización de bibliografía ilustrada en la Fundación Sancho el Sabio, Joaquín Cortés José La cartografía histórica de Andalucía: Una colección micrográfica/digital de mapas ojo tipografia, planos y dibujos, Mikel Alberdi Sagardia Balance sobre el estado actual de las colecciones de estampa en el País Vasco, Juan José Martinena Ruiz Las colecciones de grabados en Navarra. Estado de la cuestión, Bernardo Riego Amézaga Visiones de un tiempo en transformación: El grabado informativo y su importancia cultural en la mentalidad social del siglo XIX, Rosario López De Prado Una sociedad de la información para todos: Los programas de digitalización de contenido cultural en la Administración Pública, Francisco Javier Lopez Landatxe Experiencias y perspectivas en la difusión on-line de los fondos y colecciones propias, Laetitia Blanchard Rubio El papel de los grabados en la percepción del conflicto carlista por parte de los franceses (1833-1839). Resumen: Resultado de las Jornadas organizadas por el Museo Zumalakarregi en octubre de 2002. Éstas se celebraron bajo el título: "El grabado en el mundo digital: experiencias y proyectos ante el reto de la divulgación". Representantes de diversas instituciones analizan en esta publicación, la situación actual de las colecciones iconográficas del siglo XIX en Cataluña, Madrid, Andalucía, Navarra y Comunidad Autónoma Vasca, así como aspectos sobre la revolución de la imagen y su desarrollo. El Symposium recoge también las diversas experiencias vividas por los especialistas frente al reto de la digitalización, los criterios de conservación, de catalogación, de almacenaje y de difusión.
Estudios Históricos V. 2000.Índice: Idoia Estornes Zubizarreta El vuelo de Paloma (1943-1999), Iñaki Reguera El control de los comportamientos sexuales y la vigilancia de la moral pública, Mikel Alberdi "Guiñi, caudillo de salteadores" Euskal bandolerismoarenganako hurbilketa, Pedro Oliver Olmo Las cárceles de Navarra (siglos XVIII-XIX), Juan Gracia Cárcamo Orden y castigo: la vida cotidiana de los pobres en la Casa de Misericordia de Bilbao durante la crisis del antiguo Régimen, en el contexto de los hospicios vascos coetáneos), Lola Valverde De la necesidad virtud: evolución de las políticas de la Diputación de Gipuzkoa hacia los expósitos y las madres solteras (1860-1936)). Resumen: Resultado de las Jornadas organizadas por el Museo Zumalakarregi en mayo del 2000. Éstas se celebraron en homenaje a la que fue colaboradora del museo Paloma Miranda, bajo el título: "Los marginados en Euskal Herria (siglos XVIII-XIX)". Los estudios se centran en un tema, el de la marginación, que está recibiendo un fuerte impulso en los últimos años.
Estudios Históricos IV. 1997.Índice: Mikel Alberdi Un viajero ilustado en el País Vasco del siglo XVIII, Jaun Carlos Mora y David Zapirain Guerra y crisis: 1795, Guipúzcoa tras la paz de Basilea, Juan Antonio Morales Fernando VII y la Universidad de Oñate: La tardía y parcial aplicación del plan de estudios de 1824, Amaia Lamikiz Boletín Oficial de Guipúzcoa (1834-1841). Resumen: Continuando la publicación de trabajos de jóvenes investigadores, este número recoge tres trabajos de investigación que han recibido nuestra ayuda económica. Se completa con la transcripción del manuscrito de un viajero sobre el País Vasco dieciochesco.
Estudios Históricos III. 1994.Índice: José Ramón Urquijo Goitia Los sitios de Bilbao, John Francis Bacon Seis años en Vizcaya. Resumen: Es la primera vez que esta obra se traduce al castellano fielmente y en su totalidad. La primera traducción se hizo en Bilbao el mismo año que se publicó (1838), pero se trataba de sólo dos capítulos muy edulcorados, sin las críticas que Bacon había hecho a las autoridades liberales. El trabajo de Bacon responde a la obra que dos años antes había publicado el pro-carlista Henningsen en Londres. Es, por tanto, un alegato a favor de los liberales españoles dentro del debate abierto en Gran Bretaña en torno a la Guerra Carlista. De todos modos, los seis años pasados en Bilbao le hacen un profundo conocedor de la sociedad vasca y, sin olvidar que escribe desde la perspectiva británica, nos ha dejado una descripción clara y detallada de nuestros antecesores. Por otro lado, se ha añadido la investigación que José Ramón Urquijo ha basado en abundante documentación de la época, por lo que esta publicación puede satisfacer tanto a aficionados como especialistas de la historia vasca decimonónica.
Estudios Históricos II. 1992.Índice: Michael Kasper "La guerrilla en Guipúzcoa (1808 - 1835)"[3] , Coro Rubio Pobes El poder político provincial en el régimen foral. Guipúzcoa,1800-1833, Joseba de la Torre Clases campesinas, crisis del Antiguo Régimen y revolución burguesa en Navarra, Ramón del Río Aldaz La formación del Cuerpo de Voluntarios Realistas en Navarra (1823-1828). Resumen: Recoge el trabajo de jóvenes historiadores. Los dos primeros se han presentado a la ayuda a la investigación histórica. Los otros dos son investigadores reconocidos con abundantes publicaciones. Estas investigaciones novedosas basadas en fuentes documentales vienen ilustradas con imágenes especialmente cuidadas.
Estudios Históricos I. 1990.Índice: Introducción, Paloma Miranda de Lage. Demografía, A.R. Ortega / Mª José Egia: La población del País Vasco en la primera mitad del siglo XIX. Etnografía, Juan Garmendia Larrañaga: Ormaiztegi: Labores, entre la fiesta y los ritos fúnebres. Sociedad, Javier Ignacio Querejeta Erro: La sociedad vasca ante la I Guerra Carlista. Iglesia, Francisco Rodríguez de Coro: Palpitación carlista de los conventos vascos (1834-1840). Financiación, José Ramón Urquijo Goitia: Empréstitos y ayudas financieras a favor del pretendiente carlista (1833-1834). Armas, Ramiro Larrañaga: El armamento durante la I Guerra Carlista. Organización militar, Juan Pardo San Gil: Ejército carlista. 1839. Uniformes, José Carlos Iribarren Arizmendi: El uniforme y equipamiento de los combatientes de la Guerra Carlista. Prensa, Javier Fernández Sebastián: Prensa y periodismo en Guipúzcoa hasta mediados del siglo XIX. Literatura, Patri Urkizu: Zumalacárregui en la literatura vasca. Música, Juan A. Urbeltz: Música de danza en el tiempo del General D. Tomás de Zumalacárregui. Resumen: Un análisis amplio y profundo de la Primera Guerra Carlista de la mano de once especialistas, ilustrado con abundantes imágenes. Distintas perspectivas para lograr el mismo fin, intentar esclarecer una época clave del País Vasco.
ZUMALAKAberri II. 1998.Índice: Guerra y paz en los museos de historia. 3 museos, 3 interpretaciones: Museo de la Cruz-Roja y del Creciente-Rojo (Ginebra, Suiza); Museo de la Resistencia (Grenoble, Francia); Mémorial de Caen, un museo por la paz (Normandía, Francia). La intencionalidad expositiva. Entrevista a Josep Boya i Busquets. Resumen: ZUMALAKAberri nace ante la necesidad del Museo Zumalacárregui de difundir sus variadas líneas de trabajo; un boletín que pretende ser un foro de encuentro sobre la investigación histórica y su difusión.
ZUMALAKAberri I. 1994.Índice: El Museo Zumalacárregui; el pasado presente. Archivos privados, al alcance de todos. Publicaciones; Estudios Históricos. ZUMAkit, las maletas didácticas del Museo. Taller de iconografía del siglo XIX. Colaboración; Joseba Agirreazkuenaga, profesor titular de Historia Contemporánea de la U.P.V.:La transición del Antiguo Régimen vista por sus contemporáneos: iconografía y cartografía de Vasconia.1789-1876.
Catálogo del Museo. 1989.Índice: Idoia Estornés Zubizarreta; La Primera Guerra Carlista, Paloma Miranda de Lage; Tomás de Zumalacárregui. Polémica sobre las causas de la guerra. Opiniones sobre Tomás de Zumalacárregu. Bibliografía. Inventario del Museo. Agradecimientos. Resumen: Se da a conocer la primera colección del Museo, y se aportan los trabajos de dos historiadoras especializadas que nos resumen los principales temas, ofreciendo una primera aproximación a los interesados en la biografía de Zumalacárregui y la Primera Guerra Carlista.
Enlaces externos
Categoría: Museos de Guipúzcoa
Wikimedia foundation. 2010.