- Manuel Valdés Larrañaga
-
Manuel Valdés Larrañaga
Marqués de Avella
16 de marzo de 1943 – 30 de junio de 1977
Datos personalesNacimiento 16 de abril de 1909
Bilbao, EspañaFallecimiento 17 de octubre de 2001 (93 años)
Madrid, EspañaPartido FET de las JONS Cónyuge María de la Piedad Colon de Carvajal, I marquesa de Avella Hijos Manuel, Luis, Pilar, Cristina y Ana Teresa Profesión Arquitecto Embajador de España Religión católica Manuel Valdés Larrañaga fue un arquitecto y embajador español. Miembro fundador de Falange Española, Consejero Nacional como Vicesecretario de Secciones y procurador en Cortes desde el 16 de marzo de 1943 hasta el 30 de junio de 1977 como miembro del Consejo de Estado de España.
Contenido
Biografía
Doctor en arquitectura realizando los estudios en la Universidad de Barcelona y en la de Madrid, compañero del también falangista José Manuel Aizpurúa, padre del racionalismo arquitectónico español. Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid y miembro de la Junta del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, ha realizado obras en Madrid, Bilbao y Asturias.
Futbolista, en 1950 fue elegido Presidente de la Federación Española de Fútbol en sustitución de Armando Muñoz Calero, ocupando el cargo hasta 1952 cuando le sucede Sancho Dávila.
Campeón de España de natación el año 1924 en los campeonatos celebrados en San Sebastián, forma parte del Club Natación Barcelona y nadando por el Arenas de Guecho bate numerosos records. Seleccionado para los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 a los que España no acudió.[1]
En Barcelona funda la Peña Blanca, primera organización monárquica alfonsina creada en Cataluña e integrada posteriormente en Renovación española. Conoce a José Antonio Primo de Rivera y en 1933 funda Falange Española, formando parte de su primer Consejo Nacional. Fue el primer jefe nacional del SEU y también el miembro más joven de la Junta Política de la Falange.[2]
Concurre a las Elecciones generales de España de 1936 en la candidatura que Falange Española de la JONS presenta por Asturias.
..."...La campaña electoral que hicimos por toda la región asturiana fue un éxito y sirvió para darnos a conocer como un movimiento nuevo y muy distinto a lo que significaba la CEDA, muy vinculada en el Principado al viejo caciquismo rural. Debido a lo exiguo de nuestros medios económicos, nuestra pretensión era exclusivamente de propaganda y de presencia política, sin esperar un resultado importante de votos. Sin embargo, quedó izada nuestra bandera de enganche, y bien alta, como la historia se encargó de demostrar.
En los actos públicos de la campaña asturiana puse en práctica la siguiente táctica: de entrada, los teloneros lanzaban un ataque frontal a la CEDA por su vinculación al progresismo masónico, lo que producía la inmediata salida del acto de los caciques del lugar, dando entrada, movidos por la curiosidad, a los que habían quedado fuera. Esto originaba un interesante cambio de público..."
La guerra civil española, 70 años después, elmundo.esEl 13 de marzo de 1936, a su regreso a Madrid tras las elecciones fue detenido, junto con José Antonio y otros miembros de Falange, ingresando en la galería de presos políticos de la cárcel Modelo de Madrid.
Guerra Civil
Preso político al inicio del Alzamiento Nacional se encontraba encerrado en la cárcel Modelo de Madrid, el día 16 de julio por la tarde recibe una comunicación de puño y letra de José Antonio en la que anunciaba que el 17 por la noche comenzaría el Movimiento en Protectorado Español de Marruecos.
Desde su celda pudo organizar el servicio de información de la falange en Madrid, conocido como la quinta columna que trabajaba clandestinamente en pro de la victoria del bando sublevado. Según Mijail Koltsov, corresponsal del diario moscovita Pravda y enviado personal de Stalin a España, fue el general José Enrique Varela el autor del término quinta columna.[3] [4]
A finales de abril de 1937 fue trasladado a la cárcel de Duque de Sexto, siendo juzgado sumarísimamente por rebelión militar y condenado a veinte años de internamiento en un campo de trabajo por auxilio a la rebelión. Trasladado al Hospital Prisión inicia la reorganización clandestina de Falange con el consentimiento de su director el anarquista Primitivo Requena, quien la autoriza a recibir en su despacho, y a solas, a quien quisiera.
..."Esta situación nos permitió crear una organización verdaderamente eficaz en el auxilio a nuestros camaradas y en la colaboración con nuestros servicios de información. En pocos meses llegó a contar con miles de militantes.Dos años más tarde, cuando se produjo el golpe de estado del coronel Casado, le propuse a Requena que abriera las puertas de la cárcel para evitar la posible matanza que la entrada de los comunistas podría producir entre los presos. A cambio él se vendría conmigo a un refugio
seguro. Mi propuesta fue aceptada y así me vi por fin libre y listo para preparar la entrada de las tropas nacionales en Madrid..."
La guerra civil española, 70 años después, elmundo.esRealizado su trabajo puede pasar a la zona nacional con la ayuda del Servicio de Información del Ejército Nacional. Antes de partir visita al catedrático Manuel Luna y también al miembro del Consejo Nacional de Defensa, Julián Besteiro gracias a la gestión de Antonio Garrigues y Díaz Cañabate:
..."A última hora de la tarde llegué a su despacho que se encontraba en los sótanos del Ministerio de Hacienda. En la habitación, que más bien parecía una celda, se encontraba acostado y en pijama el propio Besteiro, demacrado y enfermo. Escuché con atención sus pretensiones y sus ideas de cómo debía llevarse a cabo la rendición, pero me di cuenta de que, desgraciadamente, todos sus buenos deseos llegaban demasiado tarde. Al final me confesó que era un hombre que terminaba sus días aplastado por todo aquello que había defendido. Besteiro era un hombre honrado, el último romántico de la política. Al despedirse dijo conocer mi intención de pasarme y me previno contra las patrullas comunistas..."
La guerra civil española, 70 años después, elmundo.esFranquismo
El 28 de marzo de 1939 fue nombrado gobernador civil y Jefe provincial del Movimiento de la provincia de Madrid, haciéndose cargo de su puesto con la entrada de las tropas nacionales en la capital de España.
Tuvo la misión de gestionar directamente en Alemania el regreso de los voluntarios de la División Azul que combatieron en la Segunda Guerra Mundial. Subsecretario de Ministerio de Trabajo de España en el Segundo Gobierno de España durante la dictadura franquista (1939-1941), siendo Ministro de Agricultura y Trabajo Joaquín Benjumea Burín.
Delegado Nacional de Sindicatos en 1942. Vicesecretario de Secciones del Movimiento Vicesecretario General del Movimiento desde 1945 hasta 1951.
Embajador de España en la República Dominicana (1951-1954 y 1954-1959), Venezuela (1954-1962), República Árabe Unida (1962-1964) con acreditación para Sudán y Líbano (1964-1972) con acreditación para Chipre y Kuwait.
En 1972 fue promovidos al Consejo de Estado de España.
Transición
En enero de 1977 se celebra la la II Asamblea Nacional de Falange Española de las JONS donde Joaquín ocupa la presidencia, junto con Raimundo Fernández-Cuesta, Joaquín Gías Jové, don Eduardo Villegas, don Eduardo Urgorri Casado y Agustín Aznar.[5]
Parlamentario
Procurador en las Cortes durante el franquismo, nato por su condición de Vicesecretario de Secciones del Movimiento. y yambién Consejero Nacional en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946).[6] Fue uno de los 59 procuradores quienes el 18 de noviembre de 1976 en las Cortes Españolas votaron en contra de la Ley para la Reforma Política que derogaba los Principios Fundamentales del Movimiento.[7]
Referencias
- ↑ Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA Manuel Valdés Larrañaga :: Auñamendi Entziklopedia :: Euskomedia
- ↑ Fue detenido junto a José Antonio y otros destacados dirigentes de la Falange. La guerra civil española, 70 años después | elmundo.es
- ↑ Mijail Koltsov: Diario de la guerra de España, Barcelona, 2009, ed. Planeta, p. 208.
- ↑ Javier Cervera Gil, La Quinta Columna (1936-1939) , en Enciclopedia Madrid S.XX
- ↑ II Asamblea de Falange Española de las JONS : "En el mundo no quedarán más que dos doctrinas políticas: la joseantoniana y la marxista", según Fernández-Cuesta. Ya. 18/01/1977.
- ↑ Decreto de 23 de noviembre de 1942 por el que se modifica la composición del Consejo Nacional de FET y de las JONS y se nombran los miembros del tercer Consejo Nacional.
- ↑ José Andrés Gallego La época de Franco - Google Libros
- Herminio Pérez Fernández, Guía política de España. Instituciones, ABC. 14 de noviembre de 1976.
Categorías:- Nacidos en 1909
- Fallecidos en 2001
- Políticos de España de ámbito estatal
- Procuradores en Cortes
- Políticos de España del siglo XX
- Bilbaínos
- I Legislatura de las Cortes Españolas
- II Legislatura de las Cortes Españolas
- III Legislatura de las Cortes Españolas
- IV Legislatura de las Cortes Españolas
- IX Legislatura de las Cortes Españolas
- X Legislatura de las Cortes Españolas
- Políticos de España del franquismo
- Embajadores de España en la República Árabe Unida
- Embajadores de España en la República Dominicana
- Embajadores de España en Venezuela
- Falangistas
- Orden de Isabel la Católica
- Líderes franquistas
- Gobernadores civiles de Madrid
Wikimedia foundation. 2010.