Protectorado español de Marruecos

Protectorado español de Marruecos
حماية إسبانيا في المغرب
(ḥimāyat Isbāniyā fi-l-Magrib)
Protectorado español de Marruecos

Protectorado

Flag of Morocco 1666 1915.svg
Flag of the Republic of the Rif.svg

1913–1956

Flag of Morocco.svg

Bandera de la Marina mercante del Protectorado de Marruecos

Bandera

Capital Tetuán
Idioma oficial Español, árabe
Otros idiomas Rifeño
Religión Islámica, católica
Gobierno Protectorado
Jalifa
 • 1913 - 1923 Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael
 • 1925 - 1956 Muley El Hassan Ben El Mehdi
Alto Comisario
 • 1913 Felipe Alfau y Mendoza
 • 1951 - 1956 Rafael García Valiño
Período histórico Reparto de África
 • Tratado de Fez

30 de marzo de 1912

 • Real Decreto 27 de febrero de 1913
 • Guerra del Rif 1920 - 1927
 • Sublevación de Melilla 17 de julio de 1936
 • Guerra Civil Española 1936 - 1939
 • Independencia 6 de abril de 1956
Superficie
 • 1927 20,948 km2
Moneda Peseta

El Protectorado español de Marruecos (en árabe حماية إسبانيا في المغرب, o Himāyat Isbāniyā fi-l-Magrib; Denominado en círculos marroquíes también الاحتلال الإسباني للمغرب , al-iḥtilāl al-isbānī li-l-Magrib u 'ocupación española de Marruecos') es la figura jurídica aplicada a una serie de territorios del sultanato de Marruecos en los que España, según los acuerdos franco-españoles firmados el 27 de noviembre de 1912, ejerció un régimen de protectorado.

El protectorado consistía en dos territorios del actual Marruecos, geográficamente disjuntos: la zona del norte de Marruecos, que incluye las regiones del Rif y Yebala, tenía frontera en el norte con las ciudades de Ceuta y Melilla (que no pertenecían al territorio del protectorado ya que eran territorio español) y con el condominio internacional de Tánger; tanto al sur como al este lindaba con el Protectorado francés de Marruecos. La zona sur estaba Tarfaya, lindando con la ex colonia española del Sahara español, al suroeste y al norte con el río Draa como frontera. Ocho meses antes de los acuerdos, Francia había creado su propio protectorado sobre la mayor parte del actual Marruecos. Sin embargo, la creación de una administración colonial sobre los territorios del protectorado en el Rif no se produciría hasta 1927, una vez la zona hubo sido pacificada. El protectorado duraría hasta el día 7 de abril de 1956, salvo lo que se conocía como el protectorado meridional o región norte de las tres en que se dividió el Sahara español.

Protectorado español de Marruecos.

Contenido

Antecedentes

Las plazas fuertes de África

Los orígenes remotos del protectorado podrían hallarse en los intentos castellanos y portugueses de expansión en el norte de África [cita requerida]. Durante la segunda mitad del siglo XV y primera del XVI, Castilla ocuparía sucesivamente Melilla (1496), Cazaza y Mazalquivir (مرسى الكبير) (1505), el Peñón de Vélez de la Gomera (1508), Orán (1509), el peñón de Argel, Bugía y Trípoli (1510), Bona, Bizerta, Túnez y La Goleta (1535), en tanto que Portugal centraba su expansión en el litoral atlántico, tomando Ceuta (1415), Tánger (1471), Mazagán (1502), Mogador (1516), Agadir (1505).No obstante, la mayor parte de las plazas fueron perdidas durante el mismo siglo XVI, de forma que a la asunción de la corona portuguesa por parte de Felipe II, las únicas plazas en manos de los reyes hispánicos eran Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera, Orán-Mazalquivir (por el lado castellano) y Ceuta, Tánger y Mazagán (por el portugués).

Aunque durante el reinado de Felipe III se conquistaron también Larache (1610) y La Mámora (1614), el ascenso de la dinastía alauí significó la conquista de la mayor parte de las plazas en manos de países occidentales. A la muerte del sultán Ismaíl (16721727), sólo Mazagán (Portugal), Tánger (Inglaterra) y Ceuta (que había preferido seguir al lado de los reyes españoles en 1640, cuando Portugal se independizó), Melilla, las islas Alhucemas (ocupadas en 1673) y el Peñón de Vélez de la Gomera, en manos españolas, escapaban de su dominio. De esta forma, sólo Ceuta, Melilla, las islas Alhucemas y el Peñón de Vélez de la Gomera seguían en manos españolas al inicio del siglo XIX.

Las plazas habían conservado siempre un carácter de presidios, cuya ampliación había sido una constante durante el siglo XVIII. En 1774, el sultán Sidi Mohamed atacó Melilla, la cual estuvo sometida a un asedio que duró tres meses. Sin embargo, el asedio fue infructuoso y el sultán de Marruecos decidió adoptar una política amistosa hacia España.

La Guerra de África

Ya en el siglo XIX, la debilidad del sultanato marroquí lleva a una progresiva intervención de países occidentales en sus asuntos internos, notablemente Francia, Reino Unido y España. En el caso español, con el pretexto de responder a un ataque sobre Ceuta llevado a cabo por algunas tribus limítrofes (las tribus de Anyera), España ataca a las fuerzas marroquíes desarrollando unas operaciones militares de cierta envergadura que desembocan en la batalla de Los Castillejos, la toma de Tetuán (1860) y la firma de los tratados de 1860 (Tratado de Paz y de Amistad entre España y Marruecos o de Wad-Ras) y 1861. Mediante estos tratados:

  • Se amplían los límites de Ceuta y Melilla.
  • Se concede a España un territorio en Santa Cruz de la Mar Pequeña (lo que sería luego Sidi Ifni) que permita instalar un establecimiento pesquero.
  • Se obliga al sultán de Marruecos a pagar una indemnización de 100 millones de francos-oro, garantizados por la ocupación de Tetuán.
  • Marruecos se compromete a la firma de un tratado comercial y a facilitar el establecimiento diplomático español en Fez.

Aunque el pago de la indemnización creó enormes dificultades financieras a Marruecos, la indemnización fue finalmente pagada, por lo que Tetuán fue devuelta el 2 de mayo de 1862.

Por estas fechas, Marruecos se había convertido definitivamente en una encrucijada de los intereses europeos: Reino Unido, muy sensible a cualquier amenaza a su ruta imperial hacia la India, recelaba de la presencia francesa en el Norte de África. Francia, dueña ya de Argelia y poco después de Túnez, desea consolidar su dominio sobre el Norte de África, al tiempo que velaba por la seguridad de Argelia, pronto dividida en tres departamentos franceses. España, por su parte, buscaba asegurar sus presidios norteafricanos al tiempo que impedir ser ahogada por otros países (notablemente Francia). También buscaba una alternativa a los imperios coloniales perdidos en América. Finalmente, Alemania intervendría en Marruecos buscando atizar las divergencias entre Reino Unido y Francia. Son precisamente las apetencias alemanas las que fuerzan a Francia y Reino Unido a llegar a un acuerdo, de forma que en 1890, Reino Unido decide dejar manos libres en Marruecos a Francia (la cual hace lo propio con Egipto en favor de aquella).

El camino hacia el Protectorado

Las guerras de Melilla

Tras los tratados firmados entre el sultán de Marruecos y el gobierno español en los años sesenta, las relaciones con España fueron de paz relativa, con el propósito de mantener el statu quo. Sin embargo, la paz se vería perturbada por la crisis de Melilla, que comenzó en 1890 y siguió durante los tres años siguientes. Durante esos años, los choques entre las tropas españolas estacionadas en Melilla y las tribus rifeñas limítrofes habían ido incrementándose, hasta culminar en el ataque a la ciudad durante los días 27 y 28 de octubre de 1893, en el que murió el general Margallo, gobernador militar de Melilla. El gobierno español destaca tropas a Melilla al mando del general Martínez Campos, ante la posibilidad de una guerra, el sultán Hassan I destaca a su hermano, con fuertes efectivos, el cual logra reducir la rebelión rifeña.

A estos enfrentamientos siguió un nuevo periodo de paz relativa, que habría de cambiar tras la pérdida de las últimas colonias en Caribe y el Pacífico en 1898. A partir de entonces, la política exterior de España se centra en el norte de África.[1] Además España intenta salir de su aislamiento internacional e intentar participar en las nuevas políticas de alianzas que se dan en Europa a comienzos del siglo XX. Desde 1898 España intentó establecer acuerdos entre Francia, Inglaterra o ambos a la vez, pero fueron dificultados por los continuos cambios de gobierno. Fue acercando posiciones con Francia, estando interesada ésta en dominar Marruecos para unificar el norte de África bajo dominio francés. Ya en 1902 ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia. Daba a España una zona al norte, entre los ríos Sebú y Muluya, y otra al sur, en torno al antiguo establecimiento de Santa Cruz de la Mar Pequeña. El gobierno español no aceptó entonces, reclamando que Inglaterra fuera informada para evitar su hostilidad.[2] España intento un nuevo acuerdo al año siguiente, pero ya no interesaba a Francia, que había iniciado un acercamiento a Inglaterra.[3] En estos momentos España era partidaria de mantener el status quo en la zona, pero en 1904 una declaración conjunta franco-británica dejaba sin efecto esa política, pasando a la idea de penetración pacífica en ausencia de un gobierno estable o la existencia de un gobierno hostil.[4] España no tenía intereses coloniales en Marruecos, veía la cuestión como una necesidad de defensa nacional, viendo con malos ojos que una potencia como Francia fuera frontera tanto al norte como al sur.[5]

Las Conferencias de Algeciras

La nueva situación internacional suponía la marginación de Alemania. En respuesta a esa situación y con la excusa de las crecientes presiones francesa sobre el gobierno marroquí, el Káiser desembarcó en Tánger en 1905, reclamando la indepedencia del sultán.[6] Para evitar una guerra, se convocó una Conferencia internacional para hablar sobre Marruecos. En 1906 se celebró la Conferencia de Algeciras (15 de enero7 de abril), la cual, aunque afirmando respetar la independencia marroquí, significaría de hecho su fin. En la conferencia se vieron frustrados los intentos alemanes por participar en el reparto de Marruecos, pero se acordó el derecho de todos los países de lograr acuerdos económicos con Marruecos. Además, se aceptaba el reparto del país en zonas de influencia entre Francia y España, y el derecho de éstas a intervenir en ellas, si el sultán no era capaz de mantener el orden. Tras los desórdenes de Casablanca (1907), se comienza la ocupación de las diferentes zonas de influencia. Finalmente, Francia y España aceptan retirar sus tropas tras diversos episodios bélicos. En el caso de España, hay que destacar la denominada guerra de Melilla de 1909, en la que las tropas españolas sufren un grave revés militar en el monte Gurugú y el barranco del Lobo (enderezado a duras penas) con graves repercusiones en la política interior española (Semana Trágica). El resultado sería finalmente la ampliación de la zona de influencia melillense por la cuenca del río Kert hasta Zeluán y Nador por una parte, y hasta el Cabo Tres Forcas por la parte opuesta.

En 1911 Marruecos estaba en completa anarquía. De acuerdo con lo previsto en la Conferencia de Algeciras, el sultán pidió ayuda a Francia. Las tropas francesas ocuparon la capital de Marruecos, Fez. España ocupó Larache y Alcazarquivir. Alemania envió un cañonero a Agadir. Esto dio lugar al acuerdo franco-alemán por el que Alemania renunciaba a Marruecos, y aceptaba el Protectorado francés sobre éste, a cambio de una cesión de territorios en el África Ecuatorial.

Historia

Establecimiento del Protectorado

Las continuas injerencias franco-españolas hacen insostenible la posición del sultán, el cual, en marzo de 1912 firma el Tratado de Fez con Francia, por el que se establece formalmente el protectorado. Mediante el Tratado Hispano-Francés firmado el 27 de noviembre de ese mismo año, Francia reconoció a España el territorio de la zona norte de Marruecos, estableciéndose el protectorado español, con capital en Tetuán. Se establecían los límites entre las zonas francesa y española al norte del río Uarga. Mediante el Real decreto de 27 de febrero de 1913 se estableció su organización.

En febrero de 1913, comienza la ocupación formal del territorio, con la ocupación pacífica de Tetuán por parte del general español Felipe Alfau Mendoza. Posteriormente llega el primer jalifa o representante del sultán de la zona Muley Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael, sustituido por su hijo Muley El Hassan Ben El Mehdi en 1923. La prensa del día siguiente tituló: «La bandera de España tremola al viento sobre la Alcazaba de Tetuán como 53 años ha» (recordando así la primera entrada realizada en 1860 por el general Prim.

La Guerra del Rif

Extensión de la República del Rif hacia 1924, a expensas de los territorios del Protectorado español.

La resistencia de los marroquíes a la ocupación hizo que hubiera que enviar refuerzos: en 1913 se alcanzaron los 50.000 soldados españoles. Sin embargo, el comienzo de la Primera Guerra Mundial, hizo que España dejase de ocupar territorios, para evitar una guerra con otras potencias europeas.

Terminada la guerra, se reanudan las operaciones militares que llevan en 1919 al Alto comisario del momento, general Dámaso Berenguer, a establecer la paz en Anyera, El Haus y Wad Ras. En 1920 se toman las alturas del Gorges y Ben Karrich y en septiembre, tras una larga marcha, las alturas de Beni Hasan y Xauen. Todo parecía indicar que la pacificación definitiva llegaría al Protectorado, sobre todo con la expedición del General Silvestre hacia el interior del Rif, hasta llegar a Annual. Pero la realidad era bien distinta, porque un gran número de tribus rifeñas no estaban acatando la autoridad española, todo lo contrario: Bajo el mando de Abd el-Krim, un cadí rifeño educado en España, estos pasaron al ataque y destrozaron las líneas defensivas españolas, provocando una desbandada entre los bisoños soldados españoles. En unos días, todo el Ejército español del Marruecos oriental había sido aniquilado y Melilla se hallaba bajo el asedio de las huestes rifeñas. Abd el-Krim aprovechó las consecuencias de su gigantesco triunfo y creó una República independiente al estilo occidental y muy moderna para la época, la República del Rif. Tras el desastre de Annual (julio de 1921) ante las cábilas de Abd el-Krim, en la España peninsular se abrió el camino hacia la dictadura de Primo de Rivera. Sería, no obstante, el dictador el que organizaría en 1925 el desembarco de Alhucemas que con ayuda francesa supondría el fin de las guerras de Marruecos y el inicio de la pacificación definitiva de la zona y su articulación administrativa.

Durante la Guerra del Rif, (concretamente, entre 1923 - 1927), fuerzas combinadas franco-españolas arrojaron bombas de gas mostaza sobre los rebeldes bereberes. Unos 100.000 soldados españoles y 325.000 franceses acabaron siendo necesarios para completar el control del territorio, hasta su total pacificación en 1927.

La II República y la Guerra Civil Española

El 1 de mayo de 1931 los obreros marroquíes se manifiestan pidiendo la igualdad con los españoles, y 800 notables marroquíes envían una carta al Presidente Niceto Alcalá-Zamora pidiéndole la igualdad en todos los aspectos con los españoles. Sin embargo, la II República sólo trajo dos cambios: se concedió la nacionalidad española a los judíos, y el 5 de abril de 1934 se ocupó Ifni. En julio de 1936, España disponía en Marruecos de un ejército de 32.000 hombres, incluidos los nativos. El 17 de julio de 1936 se inicia en Melilla la sublevación militar que se extiende al resto del protectorado. El día 19 llega a Tetuán el general Franco por vía aérea desde las islas Canarias, para hacerse cargo del ejército de África, cuyo paso al territorio metropolitano sería clave en el desarrollo de la sublevación y consecuente Guerra Civil.

Dictadura franquista

El régimen franquista aprovechó la derrota francesa en 1940 para ocupar la ciudad de Tánger (hasta entonces con un estatuto de ciudad internacional). La ocupación duraría hasta el final de la II Guerra Mundial en 1945.

Con la liberación del Marruecos francés en 1942, los marroquíes fundaron partidos políticos en todo Marruecos. En el Protectorado español surgieron el Reformista y el Unionista, que rápidamente se fusionaron en el Partido Reformista y publicaron un manifiesto pidiendo la independencia. Ambos partidos fueron respaldados por Ahmed Belbachir Haskouri, la mano derecha del Jalifa. Ambos fueron tolerados por España. Entre tanto, el sultán de Marruecos Mohamed V rehusó por primera vez en 1944 las decisiones del Residente francés (principal representante del gobierno). Este gesto era un síntoma de la creciente agitación nacionalista en contra del dominio extranjero. En 1946 el Partido Reformista reclama que los marroquíes puedan explotar las riquezas de su país en empresas mixtas con los españoles, al estilo de lo que ya se permitía en el Marruecos francés.

En 1948 los partidos nacionalistas marroquíes forman un Frente Nacional con el objetivo de lograr la independencia. En repetidas ocasiones, el sultán señaló que él deseaba lo mismo. Por ello, en 1952 Francia depuso al sultán y lo desterró sustituyéndolo por otro. España mostró su descontento por no haber sido informada previamente: en 1954 Franco declara que el Protectorado español permanecerá bajo la soberanía del jalifa, nombrado por el sultán, ya que el cese de éste exige el consentimiento previo español. En 1955, El Glaoui y las autoridades francesas en Marruecos respaldadas por Valino querían ofrecer provisionalmente el trono de Marruecos entero al jalifa.[7] Ahmed Belbachir Haskouri se opuso a la idea ya que los franceses estaban perdiendo la guerra en contra de la resistencia.[8] Esto hizo que la situación en el Marruecos francés fuese deteriorándose, lo que llevó a los franceses a permitir el regreso del sultán en 1955. Un año después, el 2 de marzo de 1956, Mohammed V consiguió el reconocimiento de la independencia de su país por parte de Francia. El 7 de abril de 1956, España, a pesar de las protestas formuladas por el Ejército (entre otros por el general García Valiño, alto comisario) hace lo propio reconociendo la independencia marroquí. Finalizaban de esta forma los protectorados ejercidos por Francia y España, respectivamente, sobre Marruecos. La zona sur (Cabo Juby o Tarfaya) no pasó a soberanía marroquí hasta 1958, en tanto que Ifni, que se había convertido en provincia española ese mismo año, hizo lo propio once años más tarde, siguiendo las resoluciones de Naciones Unidas.

Organización administrativa

Placa colonial en una calle de Tetuán con el nombre del gran visir Ahmed Ganmia, que fue el primer marroquí condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando. Se puede apreciar el escudo español. La calle ha conservado el nombre que le dio la administración española.

El gobierno marroquí

El régimen administrativo del Protectorado se deriva del concepto mismo de protectorado, existiendo una dualidad formal de autoridades. Por una parte, existe una administración marroquí, al frente de la cual se encontraba el jalifa, el cual ejercía, por delegación del sultán, todos sus poderes, fundamentalmente el legislativo, que ejercía mediante el dahir (decreto). También era la máxima autoridad religiosa. Este gobierno dirigido por el jalifa recibía la denominación de Majzén y se encontraba dividida en departamentos, a modo de ministerios, coordinados por el Gran Visir. Los ministros eran el qadi al-qudat (jefe o juez de jueces), el Visir de los Habus (patrimonio inalienable cuyas rentas se destinan a una obra o institución piadosa o religiosa), el amin al-amlak y el amin al-umana (ministro de Hacienda). Contaba con un consejo consultivo formado por dos representantes de cada una de las cinco regiones. El jalifa era elegido por el sultán de entre una dupla propuesta por el gobierno español. El primer jalifa era Mohammed Mehedi Uld Ben Ismael. Ismael era hermano del sultan Hassan I y luego el sugundo jalifa era sobrino del sultán Hassan I. El primer jalifa tomó posesión de su cargo en Tetuán el 27 de abril de 1913. Sólo dos jalifas ocuparon el cargo hasta la independencia de Marruecos, el ya citado Muley el Mehdi (entre 1913 y 1923) y su hijo Muley el Hassán bin el Mehdi (que asumió a los trece años, «reinando» entre 1925 y 1941 y más tarde entre 1945 y 1956).

El Alto Comisariado

La administración española estaba dirigida por un Alto Comisario, una figura desarrollada a imagen y semejanza de los altos comisionados ingleses, formalmente acreditada ante el jalifa, como representante del sultán, pero de hecho la máxima autoridad en el Protectorado. La Alta Comisaría dirigía la acción política de España en el Protectorado, y de ella emanaban las órdenes e instrucciones. El alto comisario estaba asistido por diversas departamentos (Asuntos Indígenas, Fomento y Hacienda). Existía un interventor territorial en cada una de las regiones, representado directamente a la Delegación de Asuntos Indígenas. Subordinados a él existía un siguiente escalón, con interventores comarcales y, finalmente, interventores locales. El mantenimiento del orden estaba a cargo de los Regulares (fuerzas del ejército español con "indígenas" rifeños) y de la Policía Indígena. En el aspecto militar, el alto comisario estaba asistido por tres comandantes con sede en Ceuta, Melilla y Larache.

Hubo un total de veinte altos comisarios en los cuarenta y tres años de duración del Protectorado, siendo en su inmensa mayoría militares (todos menos Silvela, que ejerció en 1923, y tres de los cinco nombrados por la República, Luciano López Ferrer, Juan Moles y Manuel Rico Avello):

El General Primo de Rivera y el rey Alfonso XIII rodeados de militares, poco después de que el primero diese el Golpe de estado que le llevó al poder. Como Alto Comisario del Protectorado, Primo de Rivera puso fin definitivamente a la Guerra de Marruecos.
Mandato Titular
1913 Felipe Alfau y Mendoza Establecimiento del Protectorado
1913 - 1915 José Marina Vega Primera Guerra Mundial
1915 - 1919 Francisco Gómez Jordana Primera Guerra Mundial
1919 - 1922 Dámaso Berenguer Desastre de Annual (1921)
1922 - 1923 Ricardo Burguete
1923 Luis Silvela Casado Golpe de Estado de Primo de Rivera
1923 - 1924 Luis Aizpuru
1924 - 1925 Miguel Primo de Rivera
1925 - 1928 José Sanjurjo
(primer mandato)
Desembarco de Alhucemas
Termina la Guerra del Rif
1928 - 1931
Francisco Gómez-Jordana Sousa Dimisión de Primo de Rivera.
1931 José Sanjurjo
(segundo mandato)
Proclamación de la II República.
1931 - 1933 Luciano López Ferrer
1933 - 1934 Juan Moles Ormella
(primer mandato)
1934 - 1936 Manuel Rico Avello
1936 Juan Moles Ormella
(segundo mandato)[9] [10]
1936 Arturo Álvarez-Buylla Godino
(en funciones)
El Ejército de África se subleva contra
la II República
1936 Eduardo Sáenz de Buruaga[11] Guerra Civil Española
1936 Francisco Franco[12] Guerra Civil Española
1936 - 1937 Luis Orgaz Yoldi
(primer mandato)
Guerra Civil Española
1937 - 1939 Juan Beigbeder Atienza Guerra Civil Española;
Victoria final de Francisco Franco.
1940 - 1941 Carlos Asensio Segunda Guerra Mundial
1941 - 1945 Luis Orgaz Yoldi
(segundo mandato)
Segunda Guerra Mundial
1945 - 1951 José Enrique Varela
1951 - 1956
Rafael García Valiño Independencia de Marruecos

Delegación de Asuntos Indígenas

Artículo principal: Delegación de Asuntos Indígenas

Fue una delegación perteneciente a la Alta Comisaria que ejerció funciones administrativas a nivel local durante el Protectorado español en Marruecos. La organización administrativa, se dispuso, a nivel general, de este modo: Al Alto Comisario correspondía la dirección de la acción española en la totalidad de la zona y a su persona estaban subordinadas todas las autoridades (incluidas las militares). Entre sus actividades estaban las de intervenir los actos del Jalifa, el régimen de las ciudades en las que los cónsules actuaban como interventores, dictar la política general y aprobar o dirigir, en su caso, las operaciones militares. Contaba como elementos auxiliares con las Delegaciones de Asuntos Indígenas, Fomento y Hacienda. A la de servicios Indígenas se le encomendaba la Secretaría General y el asesoramiento en todo lo referente a las relaciones con las cabilas, la inspección de la Administración de Justicia Islámica, las relaciones con la Jurisdicción Consular para protección de los naturales y con la jerifiana para todo lo relativo a inmuebles y a la reivindicación de los bienes habices, la inspección de escuelas y dispensiones sanitarios y las misiones españolas en labor educativa.

En Marruecos no existía con anterioridad ninguna organización que velara por la salud pública, salvo en Tánger, y las autoridades trataron de remediar esta deficiencia, creando en 1916 la Inspección de Sanidad, dentro de la Oficina de Asuntos Indígenas. Los tebib españoles tuvieron que vencer el recelo que los marroquíes sentían hacia sus curanderos y a los remedios caseros, realizando grandes campañas de vacunación que contribuyeron al prestigio del país protector. Junto a la acción sanitaria, la cultura era la otra asignatura pendiente para los marroquíes, ya que la enseñanza estaba estrechamente ligada a la religión y consistía en aprender de memoria el Corán, con lo que los alumnos conseguían el título de taleb, que los acreditaba a ampliar sus estudios en madrasas o enseñar en las mezquitas. Todas estas instituciones estaban en decadencia y los niveles culturales eran muy bajos. España encomendó, nuevamente la tarea de culturizar a la población, a la Delegación de Asuntos Indígenas, de la que dependía una Junta de Enseñanza que se creó el 3 de abril de 1913. Esta Junta nació con el propósito de formar al personal que habría de dedicarse a esa tarea y como instrumento para conocer la geografía, la literatura, la historia y el derecho marroquí. A estos efectos se organizó un Centro de estudios marroquíes en el Instituto Libre de las Carreras Diplomática y Consular y se crearon cátedras de árabe en algunas escuelas de comercio y una junta de árabe en la Junta de Ampliación de Estudios.

Posteriormente se crearon en Melilla y Ceuta negociados de Asuntos Indígenas que ejercían funciones de vigilancia, en cierto modo similares, en las comarcas ocupadas. En 1937, en plena Guerra Civil española, la organización territorial de Marruecos estaba a cargo del Gobernador General de Territorio, un Teniente Coronel, responsable de los asuntos civiles y militares ante la Dirección General de Marruecos y colonias de la Presidencia de Gobierno.

Organización territorial

Divisiones del Protectorado español, organizadas en regiones y cabilas y con las localidades más importantes.

En un principio, las autoridades españolas distribuyeron el territorio asignado de forma genérica en tres demarcaciones puestas bajo la autoridad de las comandancias generales de Ceuta, Melilla y Larache. Sin embargo, esta división no fue definitiva. En 1918, el protectorado se dividía en dos únicas zonas, Oriental y Occidental, bajo la autoridad de las comandancias militares de Melilla y Ceuta, respectivamente.

En 1927, una vez pacificado y ocupado efectivamente el territorio, la Alta Comisaría comenzó a organizar el territorio en regiones. Al caer la monarquía e instaurarse la República, se crearon tres regiones civiles. La organización definitiva, que se mantendría hasta el final del protectorado, data de 1935 cuando el servicio de Intervenciones dividió el territorio en cinco regiones: Yebala, Lucus, Gomara, Rif y Kert. Además de las capitales de cada territorio, existían una serie de localidades con cierta importancia. Éstas eran Arcila, Xauen, Tetuán, Villa Sanjurjo, Villa Nador y Larache.


Región Superficie (km2) Capital
Lucus
3.114
Larache
Yebala
3.038
Tetuán, capital del Protectorado
Gomara
3.912
Xauen
Rif
3.475
Villa Sanjurjo (actual Alhucemas)
Kert
6.117
Villa Nador (actual Nador)


Datos geopolíticos

  • Límites: al norte con el mar Mediterráneo y los enclaves españoles, al oeste con el océano Atlántico y la zona internacional de la ciudad de Tánger, al sur y al este con el Protectorado francés de Marruecos.
  • Superficie: 20.948 km², en los que las zonas montañosas y las áridas llanuras dejaban poco espacio para las tierras cultivables (alrededor del 14% de la superficie total)

Cultura en la época del Protectorado

La prensa

La historia de la prensa en el protectorado, se inicia ya en 1860, en la ciudad de Tetuán, con el Eco de Tetuán fundado de por Pedro Antonio de Alarcón, que tras fusionarse con El Norte de África, pasaría a llamarse La Gaceta de África. Los periódicos más importantes editados en lengua española en el protectorado son los siguientes: En Chauen se edita desde 1920 El Eco de Chef Chauen, en el que colabora Tomás Borrás; En Larache se editaba desde 1925, El Heraldo de Marruecos; Y en Tánger, si bien zona internacional, se llegaron a editar El Porvenir, Diario de África y el diario España, cuya trayectoria va de 1938 a 1967.[13]

No obstante se editaron otros muchos periódicos tales como:

  • En Tetuán: Marruecos, Diario de África, El Mediterráneo y El Norte de África.
  • En Tánger: La Crónica, Democracia, Diario de Tánger, Presente, Tánger Gazette, y Aucomar.
  • En Ketama: Mastil
  • En Larache: Diario Marroquí, La Correspondencia de África, Diario de Larache y El Popular.[14]
  • En (Alhucemas): "El Heraldo de Alhucemas".

Deportes

El Atlético Tetuán fue el único equipo del Protectorado en jugar -durante una sola temporada (1951/1952)- en la Primera División de España. Otros clubes que también alcanzaron categoría nacional (Tercera División) fueron el Larache CF, Alcázar de Alcazarquivir o el Pescadores de Alhucemas. Por otro lado, también son destacables otros clubes que, aunque fueron fundados en Tánger (que se encontraba fuera del Protectorado al ser Zona internacional), estuvieron muy destacados dentro del ámbito del Protectorado:

Véase también

Referencias

  1. Antonio Niño, "Política de alianzas y compromisos coloniales para la 'regeneración' internacional de España, 1898 - 1914" y Susana Sueiro Seoane, "La política exterior de España en los años 20: una política mediterránea con proyección africana" en La política exterior de España en el siglo XX.
  2. Antonio Niño, "Política de alianzas..." pp. 53-57
  3. Antonio Niño, "Política de alianzas..." pp. 57-59
  4. Antonio Niño, "Política de alianzas..." p. 61
  5. Antonio Niño, "Política de alianzas..." p. 62
  6. Antonio Niño, "Política de alianzas..." p. 67
  7. Benjelloun, Abdelmajid (1988). Approches du colonialism espagnol et du movement nationaliste marocain dans l’ex-Maroc Khalifien. Rabat, Morocco: OKAD Publishing Company
  8. Wolf, Jean (1994). Les Secrets du Maroc Espagnol: L’epopee D’Abdelkhalaq Torres. Morocco: Balland Publishing Company P. 282.
  9. En mayo de 1936 volvió a la Península al ser nombrado Ministro de Gobernación
  10. El protectorado de España en Marruecos y el Frente Popular, de Ignacio Alcaraz Cánovas.
  11. Jefe provisional de las tropas sublevadas en Marruecos
  12. Jefe del Ejército español sublevado en Marruecos
  13. Victoriano Darias de las Heras El Africanismo español y la labor comunicadora del Instituto de Estudios Africanos
  14. [1] Encyclopédie de la presse au Maroc

Bibliografía

  • Javier Tussell, Juan Avilés y Rosa Pardo (eds.). La política exterior de España en el siglo XX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000. ISBN 8470307673

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Protectorado español de Marruecos — El Protectorado español de Marruecos, con capitalidad en Tetuán, se extendió desde el 30 de marzo de 1912 hasta el 7 de abril de 1956 …   Enciclopedia Universal

  • Protectorado francés de Marruecos — Protectorat français du Maroc ححماية فرنسا في المغرب Protectorado francés de Marruecos Protectorado …   Wikipedia Español

  • Idioma español en Marruecos — El idioma español es hablado en Marruecos como lengua extranjera.[1] Es hablado principalmente en las zonas de antiguo protectorado español de Marruecos: Rif e Ifni. Contenido 1 Historia 2 …   Wikipedia Español

  • Marruecos (desambiguación) — Marruecos puede referirse a: Marruecos, país de África. Antiguos protectorados en su territorio: Protectorado español de Marruecos; Protectorado francés de Marruecos. Marruecos, película estadounidense de 1930. Marruecos, sub barrio de Santurce,… …   Wikipedia Español

  • Marruecos — Para otros usos de este término, véase Marruecos (desambiguación). المملكة المغربية Al Mamlaka al Magribiya ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⵓⵎⵕⵕⵓⴽ Tagelda n l Merruk Royaume du Maroc Reino de Marruecos …   Wikipedia Español

  • Protectorado de Marruecos — Con la denominación de Protectorado de Marruecos se conocen las dos zonas que en las que se dividió Marruecos en 1912: El Protectorado francés de Marruecos. El Protectorado español de Marruecos. Esta página de desambiguación cataloga artículos… …   Wikipedia Español

  • Imperio español — Monarquía universal española (Monarquía hispánica / Monarquía española) Imperio …   Wikipedia Español

  • Organización territorial de Marruecos — Regiones de Marruecos. Con la reforma de la administración territorial marroquí en 1997, Marruecos se encuentra dividido en tres niveles: Las 16 regiones, a cuyo cargo se encuentra un walí y un consejo regional. Estas regiones tiene el estatus de …   Wikipedia Español

  • Sahara español — صحراء الاسبانية‎ Sahrā al Isbānīyah Provincia ultramarina del Sáhara Español Provincia ultramarina española …   Wikipedia Español

  • Ejército Español de África — Saltar a navegación, búsqueda El Ejército Español de África es una rama del Ejército español que actuó como guarnición española en Marruecos desde principios de siglo XX hasta la independencia de Marruecos en 1956. Durante el siglo XX, las… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”