Semana Santa de Jaén

Semana Santa de Jaén
Semana Santa en Jaén
Incienso Jaén.jpg
Nombre oficial Semana Santa de Jaén
Tipo Religioso
Ubicación Bandera de España Jaén, Andalucía, España
Comienzo El Domingo de Ramos de la semana del primer plenilunio posterior al equinoccio de primavera
Término Domingo de Resurrección, el domingo siguiente al de Ramos
Participantes Cofradías y Hermandades, engobladas dentro de la Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén. Son 16 hermandades
Significado Representar y celebrar la Pasión, muerte y Resurrección de Cristo

La Semana Santa de Jaén es la celebración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las cofradías en esa semana por la ciudad. Además del incuestionable aspecto religioso, que la convierte en el acontecimiento religioso más importante de la ciudad de Jaén, siendo una de las más bellas de Andalucía y de España, la Semana Santa supone un fenómeno de carácter sociocultural, turístico y económico de gran importancia en la ciudad, está declarada de Interés Turístico Nacional.

Tiene lugar durante la semana del primer plenilunio de primavera. Las procesiones comienzan oficialmente el Domingo de Ramos llegando hasta el siguiente domingo (Domingo de Resurrección), procesionando cada día las imágenes que representan la Pasión y muerte de Cristo sumando en su totalidad 16 hermandades.

La Semana Santa se vive durante todo el año en la ciudad y las Hermandades trabajan día a día en los tres pilares fundamentales que las definen: caridad, culto y formación. Son múltiples las obras asistenciales que las Hermandades y Cofradías realizan en la ciudad y su provincia. La Estación de penitencia o salida procesional es el principal culto externo de las corporaciones pero las Hermandades cuentan con numerosos cultos internos a sus Titulares a lo largo del año (Novenas, Quinarios, Triduos, Besamanos, Pregones, Conferencias, Vía Crucis, ...).

Los desfiles procesionales de Semana Santa, que transforman la ciudad durante esos días, son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las cofradías y hermandades compuestas por diversos grupos de personas de distintas índoles laborales, culturales y sociales, donde han influido múltiples factores tanto religiosos, artísticos, sociales e históricos.

Contenido

Historia

Orígenes

Las primeras cofradías surgen en plena Edad Media, tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo en 1246. Estas eran muy distintas a las cofradías actuales, tenían fines piadoso-militares y se organizaban para defender la ciudad, ejemplo son las de «San Luis», «San Blas», «Santiago», «San Onofre» o «Santo Tomás». No fue hasta el siglo XVI, cuando la Iglesia, a través del Concilio de Trento, decidió combatir el protestantismo impulsando la creación de tallas y sus salidas procesionales por las calles. Así, las hermandades de pasión o penitencia se consolidaron como asociaciones que veneran la Pasión de Cristo y le rendían culto con una salida procesional. El principal objetivo de las corporaciones era el de socorrer a sus hermanos más necesitados, llevándoles los sacramentos, y asistirlos a la hora de la muerte, realizándose enterramientos en criptas propiedad de las hermandades. En sus comienzos, las cofradías realizaban estación de penitencia a iglesias o conventos cercanos a su templo, siempre en el interior del recinto amurallado.

Las cofradías nacieron en los conventos de las órdenes religiosas que las impulsaban. Así, el 16 de mayo de 1541, se formó la Devota Hermandad de la Santa Vera-Cruz en el Real Convento de San Francisco de Asís, resultado de la propagación que los franciscanos observantes hacían de la «Archicofradía de la Vera-Cruz y del Santo Cristo del Cofalón» fundada por San Buenaventura en Roma en 1264, y que originó algunas de las cofradías más antiguas de Andalucía y España, como las de Sevilla o Baeza. Pos su parte, los dominicos fundaron en el Real Convento de Santa Catalina la «Antigua y Primitiva Cofradía de las Angustias y Cinco Llagas de Nuestro Señor Jesucristo» en 1551. Cinco años más tarde, en 1556, se fundó la «Cofradía y Hermandad de la Transfixión y Soledad de la Madre de Dios» en el monasterio de la Virgen Coronada de los carmelitas calzados, a extramuros de la ciudad como era costumbre en las cofradías de la «Soledad», que en 1579, tras un conflicto con la comunidad religiosa, se trasladó al monasterio de la Trinidad y en 1622 al de San Francisco. Los carmelitas respondieron a la salida de la Soledad de su monasterio con la fundación de la Cofradía del Santo Sepulcro y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo en 1580, cofradía que encargó sus imágenes a Sebastián de Solís. Está nueva cofradía tuvo un importante pleito con la de la Soledad que es el origen de la existencia en la ciudad de dos cofradías de «Santo Entierro», cuya oficialidad se alternan anualmente. A finales del siglo XVI, los carmelitas descalzos fundaron en su convento de San José, la Cofradía de Santa Elena. La última cofradía de penitencia que se fundó en la ciudad fue la «Cofradía de los Esclavos del Santísimo Sacramento y Cena del Señor», en 1616 en el convento de la Santísima Trinidad, de la Orden Trinitaria, primero de la ciudad tras la conquista castellana.

Resurgir del siglo XVIII y crisis del XIX

Fotografía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en 1862.

Desde finales del siglo XVII a principios del siglo XVIII la Semana Santa atravesó una profunda crisis, causada por el decaimiento económico y demográfico que conllevó la decadencia de los Austrias y la Guerra de Sucesión. Esto llevó a la desaparición de cinco de las seis cofradías de penitencia fundadas en la ciudad, excepto la de «Nuestro Padre Jesús Nazareno», antigua de «Santa Elena», que no cesó nunca de realizar estación de penitencia. Con la llegada de la nueva dinastía de Borbón, el país recibió un gran impulso y las cofradías resurgieron con la refundación de algunas desaparecidas y la fundación de nuevas.

En está época destaca el enorme crecimiento de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, debido al gran número de milagros que se le adjudicaban a la imagen del Nazareno. En 1726 fue recuperada la cofradía de la Vera-Cruz, conocida como de las «Siete Escuadras», por los siete pasos con los que hacía estación de penitencia el Jueves Santo. Ese mismo año fue recuperada la Hermandad del Santo Sepulcro, que se adhirió a la Orden de los Servitas y fundó el «Sacro y Real Monte de Piedad». También fue restaurada la cofradía de la Soledad, que tuvo un gran crecimiento gracias a su procesión del Santo Entierro, y, finalmente, en 1727 fue recuperada la «Cofradía de la Cena de Nuestro Señor» que desapareció definitivamente con el convento de la Trinidad en 1837.

En este siglo también se fundaron nuevas cofradías gracias al impulso experimentado. En 1709 se fundó la Cofradía de Jesús entrando en Jerusalén en el convento de las dominicas. También se fundaron otras cofradías de fines benéficos que no realizaban estación de penitencia, como la hermandad del Santo Cristo de la Clemencia, fundada en 1746 en el Real Convento de Santa Catalina; la Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte, de 1766 en el convento de la Merced; y la Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiración en 1761 en el Convento de San Francisco, que tras extinguirse con el convento se refundó en 1888.

En el siglo XIX, las cofradías volvieron a sufrir una fuerte crisis a consecuencia de la ocupación francesa y la desamortización. Esto hizo que algunas hermandades tuvieran que abandonar sus sedes y trasladarse a otros templos. Así, la «Vera-Cruz» y la «Soledad», que en esa época estaban fusionadas, se trasladaron desde San Francisco hasta San Ildefonso. Otras como la de la Borriquilla se extinguieron.

Siglos XX y XXI

En el siglo XX, durante el gobierno de la Segunda República se experimentó una fase de enfrentamiento social y político que perjudicó la celebración de la Semana Santa. Tras los sucesos de 1931 y 1936, se llevó a cabo un proceso de reconstrucción, para el cual las corporaciones acudieron a distintos autores, como el malagueño Francisco Palma Burgos o el granadino José Navas Parejo, que tallaron las nuevas imágenes que sustituirían a las perdidas.

Se reorganizaron algunas de las cofradías. La Cofradía de la Buena Muerte lo hizo en 1926, la de Cofradía de la Clemencia en 1945 y la de la Borriquilla en 1946. En esos años se fundaron nuevas hermandades, la de los Estudiantes en 1946, la del Perdón en 1952 y la del Silencio en 1955. En los años 80 la Semana Santa vivió un nuevo resurgir que llevó a la fundación de tres nuevas cofradías en la ciudad, en 1982 la Hermandad de la Estrella y la Cofradía del Resucitado, que se hizo cargo de la procesión del Resucitado creada en 1952 por la Agrupación de Cofradías; y en 1984 la Hermandad de la Amargura. La última cofradía fundada hasta la fecha fue la Hermandad de la Santa Cena en 1998. En la actualidad existen varios grupos de cofrades que trabajan en distintas parroquias de la ciudad para fundar nuevas cofradías.

Imaginería

Artículo principal: Imaginería

En el siglo XVI se produce un gran desarrollo de la imaginería en la ciudad gracias a la eclosión de las cofradías de pasión, las obras de la catedral y la fundación de nuevos conventos e iglesias. Entre los imagineros de finales de siglo destacan Salvador de Cuéllar, del cual queda en la actualidad el Cristo de la Clemencia, y Sebastián de Solís, que fue visitador y veedor general de obras del obispado, estuvo relacionado personalmente con Jerónimo Hernández, Juan de Oviedo, Pablo de Rojas, Andrés y Francisco de Ocampo y Martínez Montañés, con quien trabajó su hijo Juan de Solís. A Sebastián de Solís se le atribuyen las imágenes del misterio del «Calvario», de la Congregación del Santo Sepulcro, y Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la cofradía homónima.[1]

En el siglo XVII el escultor granadino José de Mora realizó las imágenes barrocas de las vírgenes de la Amargura y de las Angustias que acabaron formando parte de la imaginería giennense, al igual que la talla del Cristo de la Piedad, procedente de Córdoba. El siglo XVIII dejó en la ciudad la impronta de la familia Medina. Obra de José de Medina son el Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores, mientras que su hijo Mateo de Medina es autor de Santa María Magdalena.

Tras las reorganizaciones y fundaciones nuevas de cofradías acaecidas tras la Guerra Civil hubo que recuperar igualmente imágenes dañadas y realizar muchas nuevas que sustituyeran a las desaparecidas. Destacan las obras de Jacinto Higueras Fuentes, el Cristo de la Buena Muerte; Juan Abascal Fuentes, Cristo de la Oración en el huerto; Víctor de los Ríos, Cristo Descendido de la Cruz; y Francisco Palma Burgos con el Cristo del Perdón.

Entre los imagineros que han realizado la imaginería giennense de finales del siglo XXI y principios del XXI destacan, José Antonio Navarro Arteaga, que realizó el misterio del Amor y las imágenes secundarias del misterio de la presentación al pueblo de la Estrella; Dubé de Luque, con las imágenes de la Hermandad de la Borriquilla; José Antonio Cabello Montilla, que completa el misterio del despojado; y Antonio Bernal Redondo, autor de la imágenes de la Hermandad de la Santa Cena.

Agrupación de Cofradías y Hermandades

La «Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén»[2] se fundó en 1946 y aglutina a todas las cofradías de pasión y de gloria de la ciudad. Es la encargada de organizar los horarios e itinerarios, así como, el paso de todas las procesiones por la Carrera Oficial.[3] Todos los años realiza un cartel de Semana Santa, el Pregón Oficial, organiza el Vía Crucis del Miércoles de ceniza y otros muchos actos y cultos también en tiempo de gloría. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los Hermanos Mayores de las distintas Hermandades.

Carrera Oficial

Vista de la parte alta de «La Carrera», lugar en el que finaliza la Carrera Oficial, con la Catedral al fondo.
Artículo principal: Carrera oficial

Durante estos días las hermandades realizan estación de penitencia en la Carrera Oficial, que comienza en la calle Roldán y Marín y continúa por la plaza de la Constitución y la calle Bernabé Soriano, también conocida como «La Carrera», lugar en el que se sitúa la tribuna oficial de la agrupación de cofradías. A está tribuna se deben dirigir las presidencias de todas las cofradías para solicitar la venia para realizar su recorrido, presidida cada día por la directiva de otra cofradía de pasión.[4] El orden teórico establecido de paso de las cofradías por la Carrera Oficial es el inverso a su antigüedad. Aunque por razones de organización y de horario este orden puede ser alterado.

Existe el deseo generalizado de ampliarlo por la calle Campanas y la plaza de Santa María, para cruzar la puerta del Perdón y realizar acto penitencial ante el Santísimo Sacramento en el interior de la Catedral.

Semana de Pasión

Realizan estación de penitencia 16 hermandades, que procesionan imágenes de la Pasión de Cristo.

Domingo de Ramos

Acto de la «llamá»[5]
El hermano mayor, acompañado de la presidencia en la plaza Virgen de la Paz, golpea tres veces la puerta cerrada de la iglesia:
Interior: ¿Quién vá?
HM: La Hermandad en corporación. (Se abren las puertas)
Capellán: Lectura del evangelio del día. (Comienza la procesión)

El Domingo de Ramos es el comienzo de la Semana Santa, lo abre la «Hermandad de la Borriquilla» desde la Iglesia de Belén y San Roque, es una de las salidas más emotivas, puesto que con el acto de la «llamá» comienza la Semana Santa en la ciudad.[6] La Iglesia recuerda en este día la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como «servidor» de la Palabra de Dios. Desde el siglo V se recuerda en Jerusalén la entrada de Jesús en la ciudad con una procesión.[7]

  • Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Franciscana y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud entrando en Jerusalén, María Santísima de la Paz, San Pedro, San Juan y Santiago Apóstoles:

Fue fundada en 1946 al cobijo de organizaciones afines al Régimen de Franco. Representa entrada gloriosa de Jesús en Jerusalén subido a lomos de una «borriquilla», de ahí que sea conocida como «Cofradía de La Borriquilla». María Santísima de la Paz es conocida como la «niña de los ojos verdes». Destaca el gran número de niños pequeños que tradicionalmente forman parte del cortejo. Tiene su sede en la Iglesia de Belén y San Roque.[8]

  • Cofradía de Jesús orando en el huerto y María Santísima de los Desamparados de la Real Congregación de la Santa Vera-Cruz:[9]

Desde 2002 la cofradía de la oración en el huerto de la congregación de la Vera Cruz procesiona el domingo de ramos y no el jueves santo como hasta entonces. Representa a Cristo orando en el huerto de los olivos. El paso de palio de María Santísima de los Desamparados es muy reciente y está sin concluir.[10]

  • Hermandad Dominica y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Piedad, en su Sagrada Presentación al Pueblo, María Santísima de la Estrella, Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo de Guzmán:[11]

Tiene en sus orígenes en el año 1955, pero fue refundada en 1982. Realiza estación de penitencia desde su casa de hermandad en el convento de las Reverendas Madres Dominicas, en cuya Iglesia de la Purísima Concepción se encuentran las imágenes. La imagen de Jesús de la Piedad es del siglo XVII y se completa con el misterio de la Sagrada Presentación al Pueblo. María Santísima de la Estrella fue coronada piadosamente como Madre de la Iglesia el 20 de noviembre de 2005 por el obispo de Jaén D. Ramón del Hoyo López.[12]

  • Hermandad Sacramental de Jesús Salvador en su Santa Cena y María Santísima de la Caridad y Consolación:[13]

Hermandad fundada en el año 1998. Procesiona desde la parroquia de San Félix de Valois, siendo el cortejo de mayor recorrido en las calles de la ciudad. Consta de dos pasos, el misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena y el palio de María Santísima de la Caridad y Consolación.[14]

María Santísima de la Paz en su altar.  
Misterio de la Sagrada Presentación al Pueblo.  
Misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena.  

Lunes Santo

El Lunes Santo la iglesia rememora a Jesucristo haciendo su labor de evangelización y recuerda la Unción a Cristo en Betania por parte de María.

  • Ilustre y Franciscana Cofradía del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de las Lágrimas (Estudiantes):[15]

Fundada en 1946 es conocida como cofradía de los «Estudiantes», con sede en la parroquia de Iglesia de la Merced. Procesiona una imagen de cristo crucificado que es la más antigua de las que lo hacen en la ciudad, el Cristo de las Misericordias del siglo XVI. A la salida de la procesión la tuna universitaria de Jaén canta a la Virgen de las Lagrimas que es su patrona.[16]

  • Hermandad del Santo Rosario y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor de la Pasión Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de la Amargura, Madre de la Iglesia y San Juan Evangelista:[17]

Fundada en 1984 procesiona la excepcional talla barroca de la Santísima Virgen de la Amargura, atribuida a José de Mora. La Virgen es la Protectora de la Policía Local de la ciudad y también conocida como «Virgen de los Toreros». El cristo procesiona en un paso de misterio de grandes dimensiones.[18]

Santísimo Cristo de las Misericordias.  
Paso de misterio del Señor Despojado.  

Martes Santo

Durante el Martes Santo Jesucristo sigue realizando su predestinada tarea, anunciando a sus discípulos la traición de Judas y las Negaciones de San Pedro. Las cofradías siguen evocando sus hechos.

Santísimo Cristo de la Humildad en su paso procesional.
  • Antigua e Ilustre Cofradía del Santísimo Cristo de la Clemencia, Nuestro Padre Jesús de la Caída, Santa María Magdalena y María Santísima del Mayor Dolor:

Fundada en 1593 en el Real Convento de Santo Domingo y reorganizada como penitencial en 1945 en la parroquia de Santa María Magadalena. Procesiona tres pasos entre los que destacan las imágenes del crucificado Cristo de la Clemencia, de Salvador de Cuéllar, y María Magdalena al pie de la cruz, de Mateo de Medina.[19]

  • Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos de Silencio del Santísimo Cristo de la Humildad y María Santísima Madre de Dios:[nota 1] [20]

Hermandad fundada en 1955 en el convento de San Clemente, a cuya comunidad está muy vinculada. Posteriormente se traslada a la parroquia de Cristo Rey, desde donde procesiona talla anónima de Cristo crucificado datada en el siglo XVI. Destaca por su rigor penitencial y compostura, siendo la única procesión de la ciudad que hace su recorrido en absoluto silencio.[21]

Miércoles Santo

El Miércoles Santo Jesús sigue su labor sabiendo que su irremediable final está cerca con la traición de Judas y su entrega al Sanedrín. Las procesiones siguen recordando pasajes de la última semana de su vida.

  • Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Jesús del Perdón, Cristo del Amor en su Prendimiento, María Santísima de la Esperanza, San Pedro y San Juan Apóstoles:[22]

Fundada en 1952. Desde 1955 hasta 1974 la cofradía liberó un preso de la Prisión Provincial de Jaén, por lo que el cuerpo de prisiones es gobernador honorario de la cofradía. Procesiona tres pasos desde la parroquia de Cristo Rey, destacando el misterio del prendimiento y la imagen del Cristo del Perdón.[23]

  • Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, Cristo de la Redención Descendido de la Cruz, María Santísima del Amor y Nuestra Señora de las Angustias:[24]

Fundada en 1926. Realiza estación de penitencia desde la Catedral. Procesiona tres pasos entre los que destacan las imágenes de Nuestra Señora de las Angustias, de José de Mora, y del Cristo de la Buena Muerte, de Jacinto Higueras Fuentes.[25]

Misterio del Cristo del Amor en su prendimiento.  
Jesús del Perdón.  
Santísimo Cristo de la Buena Muerte.  

Jueves Santo

El Jueves Santo Jesús vivió la Última Cena, donde instituyó la Eucaristía y lavó los pies a sus discípulos para indicarnos a todos que debemos servir al prójimo. Tras traicionarlo Judas Iscariote, Jesús es arrestado, juzgado ante Poncio Pilato y condenado.

  • Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima de las Siete Palabras y San Juan Evangelista:[26]

La hermandad se fundó en el año 1761, trasladándose con la desamortización a la Iglesia de San Bartolomé, desde donde procesiona en la actualidad sus dos pasos, el barroco Cristo de la Expiración y el palio de María Santísima de las Siete Palabras.[27]

  • Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores:[28]

Fundada en 1541 es la más antigua de la ciudad. El Cuerpo de la Guardia Civil es Hermano Mayor Honorario, cuyos miembros acompañan el cortejo, por lo que es conocida en la ciudad como la «procesión de los Civiles». Procesiona tres pasos desde la Basílica de San Ildefonso, destacando el paso de palio de María Santísima de los Dolores realizado en plata de ley y con un manto bordado donado por la propia Guardia Civil.[29]

Altar de cultos de la Expiración.  
Santísimo Cristo de la Vera-Cruz.  

Viernes Santo (Madrugada)

La Madrugada del Viernes Santo, que sucede entre el jueves y viernes Santo, es la noche noche más especial en la Semana Santa de Jaén, debido a que se produce la salida procesional de «El Abuelo», la imagen de Cristo más venerada en la ciudad.

  • Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores:[30]

Fundada antes de 1594, es una de las procesiones más multitudinarias de España con varios miles de penitentes acompañando la imagen de «El Abuelo», a la que más devoción procesa el pueblo de Jaén. Tiene su sede en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno.[31]

«El Abuelo».  
María Santísima de los Dolores.  

Viernes Santo (Tarde)

La tarde del Viernes Santo se conmemora la muerte de Jesús, se adora su Cruz y se reza y medita el Vía Crucis. Es una de las celebraciones más importantes de todos los misterios que la Iglesia celebra. Jesús, está clavado en la cruz entre dos ladrones.

  • Insigne y Real Congregación del Santo Sepulcro de Cristo y de Siervos de la Orden Tercera de Nuestra Señora de los Dolores:[32]

Fundada en 1580 en el Convento de la Virgen Coronada, aunque ya existía en 1427 cuando el papa Martín V le concedió la primera Bula. El grupo escultórico que compone el paso de misterio del calvario y la virgen de los Dolores estás atribuidos a Sebastián de Solís en 1579, siendo una auténtica joya de la escultura renacentista española, así como la urna del Santo Sepulcro que lo es del barroco. Ostenta la oficialidad el Santo Entierro en los años pares.[33]

  • Pontificia y Real Cofradía del Santísimo Cristo Yacente y Siervos de Nuestra Señora de la Soledad:

Fundada en 1556 en el Monasterio de Nuestra Señora de la Coronada, de los Padres Carmelitas Descalzos. Tiene su sede canónica en la Basílica de San Ildefonso. Ostenta la oficialidad el Santo Entierro en los años impares.[34]

Paso del Santo Sepulcro.  
Cristo Yacente.  
Palio de Nuestra Señora de la Soledad.  

Domingo de Resurrección

El Domingo de Resurrección o «Domingo de Pascua», es día de alegría y celebración por la Resurrección de Jesucristo. Los Evangelios cuentan modestamente la mañana de ese domingo, cuando las mujeres que visitan el sepulcro se dan cuenta de que Jesús ha resucitado.

  • Cofradía del Señor Resucitado y María Santísima de la Victoria:[35]

Creada en 1952 por la Agrupación de Cofradías completar el ciclo de la Semana Santa, se fundó como cofradía en 1982 incorporando la imagen de María Santísima de la Victoria. Procesiona dos pasos desde la Iglesia parroquial de San Ildefonso.[36]

Cristo Resucitado en su altar.  

Pro-Hermandades

Nota: Solamente se recogen los «grupos parroquiales» aprobados por el obispado.

  • Grupo Parroquial de Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad:[37]

Creado, el primer domingo de Pascua de 2004, en la parroquia de la Santa Cruz en el barrio de Peñamefécit. En 2008 se trasladó a la parroquia de Santa Isabel, donde se encuentra actualmente.[38] El 6 de junio de 2009 fue bendecida la imagen de María Santísima de la Trinidad, obra del imaginero Francisco Romero Zafra.[39]

  • Grupo Parroquial de Jesús de la Caridad ante Caifás, María Santísima de la Salud y San Eufrasio:

Creado en 2008 en la parroquia de San Eufrasio en el barrio de La Alcantarilla.[40] En abril de 2010 fue certificado como «grupo parroquial» por el Obispado de Jaén.[41] En enero de 2011 se trasladó a la parroquia Santa María Madre de la Iglesia, en el barrio de las Las Fuentezuelas,[42] y, unos meses después, anunció la realización de la imagen de María Santísima de la Salud por el imaginero Antonio Bernal Redondo,[43] fue bendecida el 8 de octubre de 2011.[44]

  • Grupo Parroquial de Nuestro Padre Jesús de la Redención y María Santísima Reina de los Cielos:[45]

Creado en 2011 en la parroquia Santa María del Valle. El 28 de julio de 2011 fue nombrado «grupo parroquial» por la Diócesis de Jaén.[46]

Música

Saetas

Artículo principal: Saeta
De perlas cubre tu llanto
tu manto, Madre del bien...
Madre que nos quieres tanto...
¡cobija bajo ese manto
A este pueblo de Jaén!
Primera estrofa de la saeta a la Virgen de los Dolores.[47]

La saeta es una oración cantada de origen incierto que fueron extendidas a través de las oraciones cantadas que los franciscanos llevaron a Andalucía durante cristianización en la Edad Media, concretamente las implantaron con las celebraciones del vía crucis, procesión propia del siglo XIV. Estas formas de oración cantada se acentuaron con las penitencias que la inquisición imponía a los conversos al catolicismo, estos eran obligados a cantar a las imágenes durante las procesiones y, para que no hubiera sospechas, lo hacían con gran dramatismo. Desde esa época, el canto de la saeta se ha perfeccionado realizándose cantes serios, profundos, desgarradores, tristes, aportando lamento y dolor, como las tonás, martinetes, deblas, carceleras, siguiriyas y soleá.

En Jaén la saeta se afianzó tras la guerra civil, debido al impulso de Canalejas de Puerto Real, afincado en la ciudad que siempre las cantaba por soleá. También han destacado cantaores profesionales como Pepe Marchenilla, Manolo y Pepe Valderrama, Lolita Torres Valderrama, El Niño de Madrid, Pepe Polluelas, El Ciego de Almodóvar, Diego Clavel, Carlos Cruz, José Menese, Fernando Montoro, Rosario López, Joselin Aguilar y otros no profesionales como Juan el de la Malena, Pepe el de Jerez, Rafael Maeras, Conchi Maeras, Juan Casas y Pepe y María Gersol entre otros.[48] Muchos de estos conocidos cantaores cantan sus saetas cada año al paso de las cofradías desde los balcones de la «Peña Flamenca de Jaén».[49]

La saeta de Jaén y provincia, es la más antigua, la verdadera saeta de Andalucía, la que en su melodía expresa todo el sentimiento de tristeza honda, dolorosa ante la pasión del Salvador, en la que vibran por igual la piedad ingenua del alma popular y la hondura de unos sentimientos religiosos en los que se hermana y confunden lo humano con lo divino. Por otra parte permanece pura, no ha sido desfigurada al estilo flamenco, estilo que sin rebajar su mérito intrínseco, nada tiene que ver con la pasión.
Lola Torres. Cancionero Popular de Jaén[47]

Agrupaciones y bandas

Artículos principales: Agrupación musical y Banda de música

La ciudad de Jaén cuenta con una rica historia musical que se ha reflejado en la Semana Santa. A lo largo de la historia han existido en la ciudad diferentes agrupaciones musicales, bandas de cornetas y tambores, bandas de música y bandas sinfónicas relacionadas con las cofradías y hermandades de la ciudad y su Semana de Pasión. Actualmente, participan en las procesiones las agrupaciones de la ciudad y otras de diferentes puntos de Andalucía y España. Las originarias de la ciudad y que participan en la semana santa, son:

  • Agrupación musical Nuestro Padre de la Piedad en su presentación al pueblo: Se fundó en 1996 en el la Hermandad de la Estrella, acompañando todos los años el misterio del titular. También procesiona en otras ciudades de la comunidad.
  • Banda de cornetas y tambores Santísimo Cristo de la Expiración:[51] Fundada en 1997 en el seno de la Hermandad de la Expiración, aunque su creación comenzó en 1995 con el asesoramiento de la Banda de cornetas y tambores del Stmo. Cristo de las Tres Caídas de Triana.
  • Agrupación musical Nuestro Padre Jesús Despojado: Fundada en 1998 en el seno de la Hermandad de la Amargura. Actúa todos los Lunes Santo tras el misterio de Nuestro Padre Jesús de la Pasión despojado de sus vestiduras, mientras que el resto de días lo hace tras otros pasos de la ciudad y de otras capitales andaluzas.
  • Agrupación musical María Auxiliadora:[52] Fue fundada en 2002 en la parroquia salesiana de San Juan Bosco de la ciudad. Participa en diferentes procesiones.
  • Sociedad Filarmónica de Jaén:[53] Está constituida por varios grupos musicales que participan en las procesiones, son la Banda de música Reina de la Amargura,[54] fundada en 2003; el grupo de música de capilla,[55] de 2008; y el grupo de metales,[56] de 2009.
  • Banda sinfónica ciudad de Jaén:[57] Se fundó en 2007 por un grupo de músicos jóvenes.

Números de La Semana Santa giennense

  • Hermandades con mayor número de nazarenos: El Abuelo (4000).[58]
  • Hermandad con recorrido más largo: Santa Cena.
  • Hermandad con recorrido más corto: Buena Muerte.
  • Hermandad que más pronto sale: Resucitado, saliendo a las 10:00 de la mañana (Sín contar la cofradía de la madrugada).
  • Hermandad que más tarde sale: El Silencio, que sale a las 19:45 de la tarde (Sín contar la cofradía de la madrugada).
  • Hermandad que más pronto entra: Resucitado, que entra a las 14:15 de la tarde (Sín contar la cofradía de la madrugada).
  • Hermandad que más tarde entra: La Magdalena y El Perdón, a las 1:30 de la madrugada (Sín contar la cofradía de la madrugada).
  • Hermandades con más pasos (4): El Abuelo.
  • Hermandades con menos pasos (1): El Silencio.
  • Hermandad más antigua: La Vera-Cruz (1541).
  • Hermandades más modernas: Santa Cena (1998).
  • Cristo más antiguo: El Cristo de la Humildad, el de las Misericordias, el de la Clemencia, y el del Calvario datados en el siglo XVI.
  • Cristo más moderno: Nuestro Padre Jesús de la Salud (2002).
  • Virgen más antigua: Nuestra Señora de los Dolores (1579).
  • Virgen más moderna: María Santísima de los Desamparados (2008).
  • Misterios con más costaleros: Misterio de Jesús Salvador en su Santa Cena (56 costaleros).
  • Paso con menos costaleros: Cristo Yacente (28 costaleros).
  • Paso de Cristo más grande: Jesús Salvador en su Santa Cena.

Nota: No se contabilizan las prohermandades y grupos parroquiales.

Véase también

Notas

  1. Título aprobado en asamblea general de hermanos, celebrada el día 18 de diciembre de 2010. Tiene que ser confirmado por el Obispo de la diócesis.

Referencias

  1. Ulierte Vázquez, María Luz de (1985). «Del manierismo al barroco en la escultura giennense». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (123):  pp. 41-52. ISSN 0561-3590. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1202619. Consultado el 1 de octubre de 2011. 
  2. Agrupación de Cofradías y Hermandades de la Ciudad de Jaén
  3. Agrupación de Cofradías y Hermandades de Jaén. «Horarios e itinerarios». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  4. Pasión en Jaén. «La tribuna oficial espera ya la llegada de las primeras estaciones de penitencia». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  5. Hermandad de la Borriquilla. (2010). Acto de La llamá Comienzo de la Semana Santa de Jaén 2010 Salud y Paz. Jaén, España: YouTube. Consultado el 7 de octubre de 2011. Escena en 1 minuto.
  6. Lopera, Mónica. «Semana Santa Jaén: La 'llamá' número 25», Ideal, 29 de marzo de 2010. Consultado el 7 de octubre de 2011. «Tras esa 'llamá' del Hermano Mayor, el párroco leyó el evangelio del día, se rezó un padre nuestro y los hermanos se dispusieron a salir de la iglesia.»
  7. Agencia EFE. «Jerusalén se llena de ramos para recordar la entrada triunfal de Jesús», Noticias, Terra, 5 de abril de 2009. Consultado el 7 de octubre de 2011. «Miles de peregrinos venidos de todo el mundo participaron hoy en la tradicional procesión del Domingo de Ramos en Jerusalén, emulando la entrada triunfal de Jesús en la ciudad amurallada a lomos de un pollino.»
  8. Diario Ideal. «La Borriquilla». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  9. «Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  10. Diario Ideal. «Oración en el Huerto». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  11. «Piedad y Estrella». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  12. Diario Ideal. «Piedad y Estrella». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  13. «Hermandad Sacramental Santa Cena Jaén». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  14. Diario Ideal. «Santa Cena». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  15. «Web de la Hermandad de los Estudiantes de Jaén». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  16. Diario Ideal. «Estudiantes». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  17. «Hermandad de la Amargura». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  18. Diario Ideal. «La Amargura». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  19. Diario Ideal. «La Clemencia». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  20. «Hermandad de la Humildad». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  21. Diario Ideal. «El Silencio». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  22. «Cofradía del Perdón». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  23. Diario Ideal. «El Perdón». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  24. «Real Hdad Sacramental de la Buena Muerte». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  25. Diario Ideal. «Buena Muerte». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  26. «Cofradía de la Expiración». Consultado el 5 de noviembre de 2011.
  27. Diario Ideal. «La Expiración». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  28. «Primitiva, Pontificia y Real Congregación del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz y María Santísima de los Dolores». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  29. Diario Ideal. «Vera-Cruz». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  30. «Cofradía El Abuelo». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  31. Diario Ideal. «El Abuelo». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  32. «Real Congregación del Santo Sepulcro». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  33. Diario Ideal. «Sepulcro». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  34. Diario Ideal. «Soledad». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  35. «Cofradía del Señor Resucitado». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  36. Diario Ideal. «El Resucitado». Ideal cofrade. Semana Santa en Jaén. Consultado el 6 de octubre de 2011.
  37. «Web del Grupo Parroquial Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad». Consultado el 31 de octubre de 2011.
  38. Ideal. «La Semana Santa de Jaén lucirá dos nuevas cofradías». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  39. Pasión en Jaén. «Bendición de María Santísima de la Trinidad». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  40. «Historia del grupo Caridad y Salud». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  41. Pasión en Jaén. «El obispado certifica al grupo "Caridad y Salud" como Grupo Parroquial». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  42. Pasión en Jaén. «El grupo parroquial "Caridad y Salud" ya forma parte de la Agrupación de Cofradías». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  43. Pasión en Jaén. «Antonio Bernal realizará la imagen de María Stma de la Salud». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  44. Pasión en Jaén. «Bendición de María Stma. de la Salud». Consultado el 9 de octubre de 2011. «La nueva imagen ya se encuentra en su parroquia.».
  45. «Web del Grupo Parroquial de la Redención». Consultado el 9 de septiembre de 2011.
  46. Pasión en Jaén (10 de septiembre de 2011). «Un nuevo Grupo Parroquial asalta Jaén». Consultado el 10 de septiembre de 2011.
  47. a b M.I.Sr.D. Alfonso Medina Crespo, canónigo organista de la Catedral de Jaén. «Los Cantos tradicionales de Cuaresma. La saeta clásica de Jaén». La música en la liturgia. Consultado el 27 de octubre de 2011.
  48. Rafael Valera Espinosa. «apuntes sobre la saeta en Jaén». Flamenco y universidad. Consultado el 27 de octubre de 2011.
  49. El País (19 de abril de 2000). «Saetas en Jaén». Consultado el 27 de octubre de 2011. «La Peña Flamenca de Jaén ha oficializado la interpretación de las saetas desde el balcón de su sede, en la calle Maestra, que ahora se ha convertido en parada obligada de las cofradías.».
  50. «Banda Municipal de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  51. «Banda de Cornetas y Tambores Stmo. Cristo de la Expiración, Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  52. «Agrupación Musical María Auxiliadora». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  53. «Sociedad Filarmónica de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  54. «Banda de Música de la Sociedad Filarmónica de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  55. «Grupo de Música de Capilla de la Sociedad Filarmónica de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  56. «Grupo de Metales de la Sociedad Filarmónica de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  57. Banda sinfónica Ciudad de Jaén. «Banda Sinfónica Ciudad de Jaén». Consultado el 25 de octubre de 2011.
  58. Ideal. «El Abuelo». Consultado el 9 de septiembre de 2011. «La larga comitiva –le acompañan 4.000 nazarenos– pasa la madrugada del Viernes Santo recorriendo las calles del barrio antiguo de Jaén.».

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Semana Santa en Andalucía — Este artículo o sección sobre religión necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de abril de 2010. También puedes ayudar …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en España — La Dolorosa de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, en León …   Wikipedia Español

  • Semana Santa de Úbeda — Saltar a navegación, búsqueda La Semana Santa de Úbeda es una de las más populares de Andalucía. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, como también lo son las de Jaén, Baeza y Martos. Actualmente son 17 las cofradías que hacen… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa — ist der spanische Begriff für die Heilige Woche (Palmsonntag bis Ostersonntag). Sie wird in den katholisch geprägten Ländern des spanischsprachigen Raums vielerorts ausgiebig gefeiert. In Deutschland am bekanntesten sind die Feiern der Semana… …   Deutsch Wikipedia

  • Semana Santa en Beas de Segura — Procesión del Cristo de la Vera Cruz. Procesión d …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Martos — La Semana Santa de Martos es sin duda alguna una de las manifestaciones culturales y populares más bellas y reconocidas de la provincia de Jaén y de Andalucía. Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía mediante resolución de 18… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Baeza — La Semana Santa en Baeza es la conmemoración anual de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo llevada a cabo a través de los cultos externos de las corporaciones penitenciales de la ciudad a quienes se añade una gloriosa con ocasión de la… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Almería — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Linares — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Úbeda — La Semana Santa de Úbeda es una de las más populares de Andalucía. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980, como también lo son las de Jaén, Linares, Baeza y Cabra. Actualmente son 20 las cofradías que hacen estación de… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”