- Segunda vuelta electoral
-
Segunda vuelta electoral (Ballottage o balotaje) es el término utilizado para designar la segunda ronda de votación en las elecciones a cargos ejecutivos o legislativos. El vocablo Balotaje, proviene del verbo ballotter, que significa votar con ballotets, bolitas (balotas). Balotaje, significa elección con doble turno, o segunda vuelta. En sentido amplio, consiste en que para llegar al cargo público que corresponda es necesario obtener más de la mitad de los votos emitidos. Esta institución nace en el siglo XIX, por primera vez en 1852 con la instauración del Segundo Imperio de Napoleón III. Luego se aplica nuevamente en la III República, y surge con gran fuerza en la V República a través de la Constitución de 1958. Es una institución electoral paradigmática del derecho electoral y constitucional francés.
En algunos países, cuando en una elección presidencial ninguno de los candidatos supera un determinado porcentaje de los votos (por lo general mayoría absoluta), se realiza una segunda vuelta para decidir entre los dos primeros candidatos. Se trata pues de una eventual etapa del proceso de elección de una autoridad.
Variaciones de este sistema son usadas en las elecciones legislativas:
- Una forma es que en la primera vuelta se declara ganador al candidato que obtiene la mayoría absoluta (mitad más uno de los sufragios validos) de los votos, en caso contrario se realiza una segunda vuelta (con los mismos candidatos o aquellos que superan cierto porcentaje de los votos válidamente emitidos) en la cual es declarada electa la primera mayoría relativa.
- Una variante es que en el caso que en la primera vuelta no haya ganador con mayoría absoluta, se efectúe una segunda vuelta con las dos primeras mayorías, declarando ganador al que tenga la mayoría de los votos.
Contenido
Segundas vueltas por países
Cada país que utiliza sistemas electorales de segunda vuelta lo hace con las particularidades que señala su propia [Constitución] o la ley que regula la materia. En Latinoamérica hay 13 países que han adoptado el sistema, a saber: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay. En estos países, el balotaje tiende a desalentar la formación de alianzas y propicia la formación de un gran número de partidos.[1] A continuación se detallan las particularidades de algunos de ellos:
Argentina
En la Argentina, la Constitución de 1994 estableció la elección presidencial directa con segunda vuelta. La constitución indica que en la primera vuelta serán proclamados presidente y vicepresidente los integrantes de la fórmula que resultare más votada si ésta hubiere obtenido más del cuarenta y cinco por ciento (45%) de los votos afirmativos válidamente emitidos.
No obstante, cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el cuarenta por ciento (40%) por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales (10%) respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes también serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.
Es decir, hipotéticamente se daría el hecho de que no irían a segunda vuelta dos candidatos, uno con 45% y otro con 44%, pero sí irían a balotaje uno con el 44% y otro con el 35%. A su vez, cualquier porcentual inferior a 40% no consagrará ganadora a ninguna fórmula y la elección se dirimirá en segunda vuelta entre los dos más votados, cualquiera sea la diferencia porcentual que hubiere entre ambos (hipoteticamente, en un caso abstracto e improbable pero que clarifica, uno con 39% y otro con 1% -si ésta fuere la segunda formula más votada-) Esto se explica dado que la Constitución Argentina interpreta el 45% como suficiente mayoría mientras que un 39% es un resultado débil que requiere la convalidación de una segunda vuelta.
Respecto de la figura para encuadrarla técnicamente y por las particularidades que tomó al requerir menos del 50%, para Roberto Pedro Lopresti, en la práctica la figura argentina no se ajusta al nombre genérico de Ballotage.[cita requerida]
Esta particular regla de Ballotage fue diseñada dentro del Pacto de Olivos, que constityó un acuerdo entre Raúl Ricardo Alfonsín y Carlos Saul Menem, éste último, quien fuese el primer presidente electo luego de la aparición de esta ley y con menos del 50% de los votos. Para concluir, en caso de tener que recurrir a una segunda vuelta, ésta se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.
Colombia
La Constitución de 1991 estableció la elección del Presidente y Vicepresidente de la República por mayoría absoluta; si ninguna fórmula la consigue, las dos votaciones más altas se enfrentarán tres semanas después en segunda vuelta electoral. Se ha presentado segunda vuelta en las elecciones de 1994 (Ernesto Samper contra Andrés Pastrana), 1998 (Andrés Pastrana contra Horacio Serpa) y 2010 (Juan Manuel Santos contra Antanas Mockus). La ventaja de más de 20 puntos porcentuales de Santos sobre Mockus en la primera vuelta de 2010, ha hecho que se presenten propuestas de modificación a la regla electoral.[2]
Chile
La Constitución de 1980, escrita durante el Gobierno Militar, instauró el sistema electoral de dos vueltas para las elecciones presidenciales. Previamente, si ningún candidato presidencial alcanzaba la mayoría absoluta de los votos, debía ser el Congreso Pleno quien proclamara presidente a uno de los dos candidatos más votados, aunque por tradición éste siempre votó a favor del candidato con la mayoría relativa de los votos. La utilización del Congreso Pleno para confirmar al candidato con mayor número de votos se realizó en cuatro oportunidades durante la vigencia de la Constitución de 1925, incluyendo la elección presidencial de 1970 ganada por Salvador Allende, derrocado por los militares tres años después.
El sistema de segunda vuelta, sin embargo, debutó en la tercera elección tras el retorno a la democracia. En las elecciones presidenciales de 1999, Ricardo Lagos Escobar y Joaquín Lavín alcanzaron las dos primeras mayorías con una leve ventaja de Lagos, que sería confirmada en el balotaje realizado en enero de 2000. De igual forma, Michelle Bachelet ganó en segunda vuelta para las elecciones presidenciales de 2005 frente a Sebastián Piñera y Sebastián Piñera le ganó a Eduardo Frei en las elecciones presidenciales 2009.
La existencia de una segunda vuelta en un sistema principalmente bipartidista (compuesto por dos grandes coaliciones, la Concertación y la Alianza por Chile (actual Coalición por el Cambio) ha permitido que algunos políticos manifiesten que la primera vuelta se ha convertido de cierta forma en una alternativa a la realización de elecciones primarias dentro de los conglomerados. En 2005, ante la existencia de dos candidatos (Piñera y Lavín), la Alianza por Chile decidió no realizar primarias y llevar ambas candidaturas hasta la primera vuelta, comprometiéndose ambos candidatos en apoyar al eventual ganador durante la segunda vuelta. En 2009 la deficiente primaria en la Concertación hizo que Marco Enríquez-Ominami, que pedía participar en ella, renunciase al Partido Socialista y compitiera como candidato independiente.
Costa Rica
Tipo de elección: Directa. El voto es obligatorio. Fórmula electoral: El Presidente y los Vicepresidentes se eligen simultáneamente y por una mayoría de votos superior al 40% del total de sufragios válidamente emitidos en la primera Vuelta Electoral: Si ninguna de las candidaturas alcanza el 40% de los votos, se recurre a una segunda vuelta entre las dos candidaturas más votadas en la primera. Circunscripción electoral: única (nacional)
Ecuador
Lo estableció la Asamblea Nacional Constituyente que funcionó entre 1997-1998. Tipo de elección: Directa. El voto es obligatorio. Fórmula electoral: El Presidente y los Vicepresidentes se eligen simultáneamente y por una mayoría de votos superior al 50% del total de sufragios válidamente emitidos mediante el Ballotage si fuera que ninguno de los candidatos alcanzara el 50% de los votos, se recurre a una segunda vuelta entre los dos primeros.
Francia
En Francia, la Constitución de 1958 dispone que en caso de que ninguno de los candidatos presidenciales obtenga una mayoría absoluta en el primer escrutinio, en el decimocuarto día después de la elección, se celebrara un segundo turno de elección, en el que participan los dos candidatos que hayan obtenido el mayor número de votos en el primer escrutinio.
Perú
En el Perú, si ningún candidato logra superar el 50% de los votos válidamente emitidos; se produce la segunda vuelta, que enfrenta a los 2 candidatos que han alcanzado los dos primeros lugares en las elecciones presidenciales. En ambas etapas la participación es universal y obligatoria, es decir para todos los ciudadanos aptos (mayores de 18 años de edad e inscritos en el padrón electoral).
También se utiliza la modalidad de segunda vuelta electoral para elegir Presidentes Regionales entre los dos candidatos más votados en caso que previamente ninguno de los postulantes hubiera superado el 30% de los votos válidamente emitidos, siempre y cuando la autoridad electoral (Jurado Nacional de Elecciones) lo juzgue pertinente.
Uruguay
En Uruguay, a partir de la aprobación de la reforma constitucional de 1996, el calendario electoral se amplió. Si en el último domingo de octubre ningún candidato logra superar el 50% de los votos emitidos (incluidos votos «en blanco» y anulados), se produce la segunda vuelta el último domingo de noviembre, que enfrenta a los candidatos que han alcanzado los dos primeros lugares en las elecciones presidenciales. Esta segunda vuelta ha sido operativa en sólo dos ocasiones, cuando en las elecciones de 1999 resultó electo Jorge Batlle del Partido Colorado (que en la primera vuelta había alcanzado un 31% de los votos) frente a Tabaré Vázquez (quien obtuviera un 39% en la primera vuelta). En la siguiente elección en 2004, el candidato ganador obtuvo un 51% en primera vuelta. Hay analistas políticos que consideran que esta reforma produjo un efecto de "balotaje anticipado" en la primera vuelta, donde varios electores definieron su voto "a candidato ganador". La segunda ocasión, en 2009, cuando en las elecciones del 25 de octubre José Mujica, candidato del Frente Amplio obtuvo el 48% de los votos frente a Luis A. Lacalle del Partido Nacional con un 28% de los sufragios, el 29 de noviembre se realizó la segunda vuelta siendo la fórmula Mujica-Astori victoriosa con el 52% de los votos válidos.
Actualmente se debate la posibilidad de modificar el concepto de balotaje, reduciendo los requisitos para ganar en primera vuelta. No se descarta la posibilidad de plebiscitarlo en el marco de una nueva reforma constitucional.[3]
Referencias
- ↑ Koldo Echebarría; Ernesto Stein; Mariano Tommsi; (2006). La política de las políticas públicas. Banco Interamericano de Desarrollo. p. 36. ISBN 1597820091 9781597820097. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=912428.
- ↑ http://www.el-informador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3355:se-abrio-paso-reforma-para-eliminar-segunda-vuelta-presidencial&catid=78:nacional&Itemid=421
- ↑ «El FA quiere modificar balotaje». El Observador (17-2-2011). Consultado el 17 de febrero de 2011.
Wikimedia foundation. 2010.