Gobiernos de la Segunda República Española

Gobiernos de la Segunda República Española

Entre la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931 y el fin de la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se sucedieron un total de 26 gobiernos.

Alejandro Lerroux García (Partido Republicano Radical) presidió en seis ocasiones el Consejo de Ministros, Manuel Azaña Díaz (Acción Republicana e Izquierda Republicana) en cinco. Por otra parte Diego Martínez Barrio (Partido Republicano Radical y Unión Republicana), Joaquín Chapaprieta Torregrosa (Partido Centrista e independiente), Manuel Portela Valladares (independiente), Francisco Largo Caballero (PSOE) y Juan Negrín López (PSOE) lo hicieron en dos. En una ocasión Niceto Alcalá-Zamora y Torres (Partido Republicano Conservador), Ricardo Samper Ibáñez, Augusto Barcia Trelles (Izquierda Republicana), Santiago Casares Quiroga (Izquierda Republicana) y José Giral Pereira Izquierda Republicana).

Por partidos políticos, el Partido Republicano Radical ocupa en ocho ocasiones la presidencia del consejo, seguido por Izquierda Republicana con cinco, PSOE con cuatro, Acción Republicana e independientes con tres. En una ocasión centristas y conservadores.

Contenido

Gobierno provisional

Artículo principal: Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española

1º Gobierno de la República (provisional):

14 de abril de 1931 - 14 de octubre de 1931
Presidente Niceto Alcalá-Zamora (DLR)
Estado Alejandro Lerroux (PRR)
Justicia Fernando de los Ríos (PSOE)
Guerra Manuel Azaña (AR)
Marina Santiago Casares Quiroga (FRG)
Hacienda Indalecio Prieto (PSOE)
Gobernación Miguel Maura (DLR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo (PRRS)
Fomento Álvaro de Albornoz (PRRS)
Trabajo Francisco Largo Caballero (PSOE)
Economía Nacional Luis Nicolau d'Olwer (ACR)
Comunicaciones Diego Martínez Barrio (PRR)

El mismo día de la proclamación de la Segunda República Española, el 14 de abril de 1931, el Comité revolucionario promulga un decreto por el que encomienda la presidencia del Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española a Niceto Alcalá-Zamora quien formará un gabinete compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas gallegos y catalanes que, como primeras medidas, aprueba el Estatuto Jurídico por el cual se regirá y concede una amnistía para los delitos políticos.

Composición: la Derecha Liberal Republicana contaba con la presidencia y una cartera, el PSOE con tres, el Partido Republicano Radical y Partido Radical-Socialista, con dos, mientras que tanto Acción Catalana como Acción Republicana y la Federación Republicana Gallega estaban representados con una cartera.

Preparación Elecciones a Cortes Constituyentes, primero de Alcalá Zamora

El gobierno tendrá como principal objetivo la preparación de las elecciones de las que habrían de surgir las Cortes Constituyentes que serán las encargadas de elaborar la Constitución de la República.

Mediante un decreto de 8 de mayo se articula la regulación del proceso electoral estableciéndose un Parlamento unicameral de 470 diputados elegidos por sufragio universal. La edad mínima para votar se rebaja de los 25 a los 23 años y no se permitía votar a las mujeres que sin embargo podían presentarse como candidatas. También se fija la provincia como circunscripción electoral para impedir el caciquismo que la anterior división electoral en distritos alentaba.

Mediante un decreto, publicado el 3 de junio, se fijó la celebración de los comicios para el 28 de junio de 1931 en primera vuelta. En caso de que ningún candidato obtuviera en su provincia el voto de al menos el 20% del electorado habría que recurrir a una segunda vuelta.

Hasta la fecha de las elecciones, el gobierno dicta una serie de decretos que reflejan la ideología de sus componentes. Así, en el ámbito agrario, mediante los llamados decretos agrarios, y con el impulso de los ministros socialistas Francisco Largo Caballero y Fernando de los Ríos, se dictan normas que mejoran las condiciones laborales y sociales del campesinado como la que establece la jornada laboral en ocho horas, o la que prohíbe el desahucio de las fincas, la que obliga a los propietarios a explotar las fincas o la que obliga a los propietarios a contratar trabajadores de la comarca.

En el ámbito educativo, el radical socialista Marcelino Domingo, además de aumentar el sueldo y la plantilla de los maestros, aprueba una serie de decretos con el objeto reducir el poder de la Iglesia en el sistema educativo español, buscando la laicización del sistema educativo suprimiendo la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las aulas. Asimismo crea las misiones pedagógicas con la finalidad de hacer llegar la educación a todos los puntos del territorio nacional.

Otro importante número de decretos fueron impulsados por Manuel Azaña, miembro de Acción Republicana, y que tuvieron como objetivo la profesionalización y modernización del Ejército para lo cual se facilitó el paso a la reserva de numerosos militares y se cerró la Academia General Militar. También suprimió la Ley de Jurisdicciones.

En el ámbito territorial, el Gobierno se encontró el mismo día de su formación con el problema surgido en Cataluña cuando el líder de Esquerra Republicana de Catalunya, Francesc Macià proclamó la República Catalana lo que obligó a que el propio Alcalá Zamora, acompañado de Fernando de los Ríos y de los dos ministros catalanes del gabinete, Marcelino Domingo y Luis Nicolau d'Olwer, viajaran a Barcelona para persuadir a los nacionalistas catalanes para que desistieran de sus propósitos a cambio de la reaparición de una institución de gobierno que había sido suprimida en tiempos de Felipe V, la Generalidad de Cataluña, y la promesa de que las futuras Cortes Constituyentes abordarían la aprobación de un estatuto de autonomía. El 21 de abril, el gobierno publicó un Decreto por el que se reconocía la Generalidad catalana.

Tras la celebración de las elecciones, las Cortes Constituyentes, de signo mayoritariamente izquierdista, otorgan el 31 de julio un voto de confianza al hasta entonces gobierno provisional que pasa a constituirse como el primer gobierno ordinario de la República. Este gobierno convierte en leyes todos los decretos que evacuó en su etapa provisional y aborda la elaboración de la Constitución.

Este primer gobierno republicano cayó el 14 de octubre de 1931 cuando su presidente, Alcalá Zamora, y su ministro de Gobernación, Maura, ambos representantes de partidos de la derecha, presentaron su dimisión alegando un excesivo laicismo del Estado y la persecución anticatólica de su propio gobierno.[cita requerida]

Las Cortes aprobaron el artículo 26 y acto seguido los dos ministros católicos dimiten.[1]

Bienio Reformista

Primer Gobierno reformista sin los conservadores, primero de Azaña

14 de octubre de 1931 - 16 de diciembre de 1931
Presidente Manuel Azaña (AR)
Estado Alejandro Lerroux (PRR)
Justicia Fernando de los Ríos (PSOE)
Guerra Manuel Azaña (AR)
Marina José Giral (AR)
Hacienda Indalecio Prieto (PSOE)
Gobernación Santiago Casares Quiroga (FRG)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo (PRRS)
Fomento Álvaro de Albornoz (PRRS)
Trabajo Francisco Largo Caballero (PSOE)
Economía Nacional Luis Nicolau d'Olwer (ACR)
Comunicaciones Diego Martínez Barrio (PRR)

2º Gobierno de la República (provisional):

Composición: Acción Republicana contaba con la presidencia y dos carteras, Manuel Azaña compatía Presidencia con Guerra; el PSOE contaba con tres, el Partido Republicano Radical y Partido Radical-Socialista, mantenían las dos, mientras que Acción Catalana y la Federación Republicana Gallega estaban representados con una cartera.

La caída del gobierno que había presidido Alcalá Zamora abrirá un periodo conocido como Bienio Reformista cuyo primer gabinete, formado por republicanos y socialistas, estaría presidido por Manuel Azaña quien junto a José Giral constituían las dos nuevas incorporaciones al mismo.

El 9 de diciembre de 1931, con la abstención de la derecha, las Cortes Constituyentes aprueban el texto constitucional, procediendo el día 10 a la elección del primer presidente constitucional de la República en la persona de Niceto Alcalá-Zamora.

La política sociolaboral seguida por el gabinete impulsada por sus miembros socialistas hizo que los ministros radicales, Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio, abandonaran el gobierno y con ello retiraran el apoyo que sus 94 diputados prestaban en las Cortes al Ejecutivo.[cita requerida] Esta actuación por parte del Partido Republicano Radical que perseguía postularse como alternativa de gobierno de carácter centrista, provocó la caída del gobierno el 16 de diciembre de 1931. El recién elegido Presidente de la República, Alcalá-Zamora, volverá a encargar la formación de gobierno a Manuel Azaña.

Segundo Gobierno reformista sin los radicales, segundo de Azaña

16 de diciembre de 1931 - 12 de junio de 1933
Presidente Manuel Azaña (AR)
Estado Luis de Zulueta (AR)
Justicia Álvaro de Albornoz (PRRS)
Guerra Manuel Azaña (AR)
Marina José Giral (AR)
Hacienda Jaime Carner (ERC)
Gobernación Santiago Casares Quiroga (FRG)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Fernando de los Ríos (PSOE)
Obras Públicas Indalecio Prieto (PSOE)
Trabajo Francisco Largo Caballero (PSOE)
Agricultura, Industria
y Comercio
Marcelino Domingo (PRRS)

3º Gobierno de la República,

Composición: Manuel Azaña forma el nuevo gobierno manteniendo básicamente a las mismas personas aunque cambiando las carteras que tuvieron en el anterior gabinete. Acción Republicana contaba con la presidencia y dos carteras, ya que Manuel Azaña seguía en Presidencia y Guerra. El PSOE mantiene sus tres al igual que el Partido Radical-Socialista sus dos carteras. Lo mismo sucede con la Federación Republicana Gallega. El único cambio de calado es la eliminación de los ministros que el Partido Republicano Radical aportaba al anterior gobierno: Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio, lo que supuso dar un giro a la izquierda del nuevo gabinete. También abandona el gobierno Acción Catalana, sustituyéndole Esquerra Republicana de Catalunya. La cartera de Estado la ocupa el independiente Luis de Zulueta Escolano.

El 23 de enero de 1932, un decreto del ministerio de Justicia disolvía la Compañía de Jesús y revertía todos sus bienes al Estado; el 26 de febrero, se aprueba la ley del divorcio, y en mayo se debate en las Cortes el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Reforma Agraria. Estas iniciativas apoyadas por el gobierno de Azaña provocarán un fuerte reacción en la Iglesia, el Ejército y en los partidos de la derecha que desembocarán en el frustrado intento de golpe de estado conocido como la sanjurjada al estar capitaneado por el general Sanjurjo quien, el 10 de agosto de 1932, encabezó la rebelión militar de las guarniciones de Madrid y Sevilla.

Sanjurjo es condenado a muerte pero el gobierno le concede le conmuta la pena por la de cadena perpetua.

La popularidad que alcanzarían Azaña y su gobierno con la desactivación del golpe militar sería efímera ya que el 11 de enero de 1933 tuvieron lugar los hechos conocidos como Sucesos de Casas Viejas, que llevaron al presidente del gobierno a presentar su dimisión al presidente de la República el 8 de junio de 1933. No obstante, Alcalá-Zamora ratificará en su cargo a Azaña quien formará un nuevo gobierno el 12 de junio siguiente.

Tercer Gobierno reformista y tercero de Azaña

12 de junio de 1933 - 12 de septiembre de 1933
Presidente Manuel Azaña (AR)
Estado Fernando de los Ríos (PSOE)
Justicia Álvaro de Albornoz (PRRS)
Guerra Manuel Azaña (AR)
Marina Lluís Companys (ERC)
Hacienda Agustín Viñuales (AR)
Gobernación Santiago Casares Quiroga (ORGA)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Francisco Barnés (PRRS)
Obras Públicas Indalecio Prieto (PSOE)
Trabajo Francisco Largo Caballero (PSOE)
Agricultura Marcelino Domingo (PRRS)
Industria y Comercio José Franchy (PRDF)
Artículo principal: Cuarto Gobierno de la Segunda República Española

4º Gobierno de la República

Composición: Acción Republicana pierde la cartera de Marina, quedando Manuel Azaña como único representante (presidencia y Guerra). El PSOE mantiene sus tres ministros (Largo, De los Ríos y Prieto). El Partido Radical-Socialista gana una cartera, pasando a tres (Albornoz, Barnés y Domindo). La Federación Republicana Gallega mantiene a Casares, lo mismo que ERC con Companys. Como novedad Franchy del Partido Republicano Federal y el independiente Viñuales en Hacienda.

El 12 de julio de 1933 Álvaro de Albornoz deja el cargo siendo sustituido por Santiago Casares Quiroga, simultaneando las carteras de Justicia y Gobernación. Así la Federación Republicana Gallega gana peso en detrimento del Partido Radical-Socialista. El nuevo gobierno tendrá una vida muy breve ya que Azaña se verá obligado a presentar nuevamente su dimisión el 8 de septiembre de 1933. Dimisión que en esta ocasión le será aceptada por el presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora.

No obstante la brevedad del mandato de este gabinete, tomará un importante decisión al conseguir, tras someterlo a las Cortes, la aprobación de un nuevo sistema electoral que acentuaba la prima a las listas electorales más votadas.

Bienio Radical-Cedista

El 19 de noviembre de 1933 se celebraron elecciones, primeras en las que se permitió el voto femenino, resultando victoriosos los partidos de centro y derecha, lo que dio lugar al denominado bienio radical-cedista o bienio negro. El partido que obtuvo un mayor número de escaños fue la CEDA de José María Gil-Robles con 115, seguido del Partido Republicano Radical de Lerroux con 102. Lejos quedaba el PSOE con solamente 59. A pesar de los resultados Alcalá Zamora encarga la formación del gobierno a Lerroux.

Primer Gobierno radical y primero de Lerroux

12 de septiembre de 1933 - 8 de octubre de 1933
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Claudio Sánchez-Albornoz (AR)
Justicia Juan Botella (IRS)
Guerra Juan José Rocha (PRR)
Marina Vicente Iranzo (Independiente)
Hacienda Antonio Lara (PRR)
Gobernación Diego Martínez Barrio (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Domingo Barnés (PRRS)
Obras Públicas Rafael Guerra (PRR)
Trabajo Ricardo Samper (PRR)
Agricultura Ramón Feced (PRRS)
Industria y Comercio Laureano Gómez (ORGA)
Comunicaciones Miquel Santaló (ERC)
Artículo principal: Quinto Gobierno de la Segunda República Española

5º Gobierno de la República

El presidente de la República encarga la formación del nuevo gobierno a Alejandro Lerroux quien, debido al aislamiento a que se ve sometido tanto por los partidos de derecha, encabezados por José María Gil-Robles como por los partidos de izquierda, se ve obligado a plantear, el 2 de octubre, una cuestión de confianza que no supera y provoca la caída de su efímero gobierno.

Segundo Gobierno radical y primero de Martinez Barrio

9 de octubre de 1933 - 16 de diciembre de 1933
Presidente Diego Martínez Barrio (PRR)
Estado Claudio Sánchez-Albornoz (AR)
Justicia Juan José Botella Asensi (IRS)
Domingo Barnés Salinas (PRRS)
Guerra Vicente Iranzo (Independiente)
Marina Leandro Pita (ORGA)
Hacienda Antonio Lara (PRR)
Gobernación [Manuel Rico Avello] (Independiente)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Domingo Barnés (PRRS)
Obras Públicas Rafael Guerra (PRR)
Trabajo Carles Pi (ERC)
Agricultura Cirilo del Río (PRP)
Industria y Comercio Félix Gordón (PRRS)
Comunicaciones Emilio Palomo

6º Gobierno de la República:

La caída del gobierno presidido por Alejandro Lerroux hace que, con el beneplácito de este, el presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, ofrezca la formación de nuevo gobierno a su segundo en el Partido Radical Diego Martínez Barrio.

La disolución de la Cortes y la convocatoria de elecciones para el 19 de noviembre centraran la labor de este gobierno casi exclusivamente en la vigilancia del proceso electoral. El 29 de noviembre de 1933 dimitió de su cargo como ministro de Justicia Juan José Botella Asensi en respuesta a la fuga de la cárcel de Juan March. Fue sustituido por Domingo Barnés Salinas.

Tercer Gobierno radical y segundo de Lerroux

16 de diciembre de 1933 - 3 de marzo de 1934
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Leandro Pita (Independiente)
Justicia Ramón Álvarez (PRLD)
Guerra Diego Martínez Barrio (PRR)
Diego Hidalgo Durán (PRR)
Marina Juan José Rocha (PRR)
Hacienda Antonio Lara (PRR)
Gobernación Manuel Rico Avello (Independiente)
Diego Martínez Barrio (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
José Pareja (PRR)
Obras Públicas Rafael Guerra (PRR)
Trabajo José Estadella (PRR)
Agricultura Cirilo del Río (PRP)
Industria y Comercio Ricardo Samper (PRR)
Comunicaciones José María Cid (PAE)

7º Gobierno de la República:

Las elecciones, en las que por primera vez tienen derecho a voto las mujeres, dan como resultado una victoria de los partidos de la derecha (386 escaños) frente a los partidos de la izquierda (100 escaños). Aunque el la fuerza política más votada de la derecha ha sido la CEDA, la formación del nuevo gobierno no es ofrecida a su líder José María Gil-Robles sino al líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux que formará su gabinete con el apoyo de los "cedistas" a pesar de no incluir a ninguno de ellos en su nuevo gabinete.

El 23 de enero de 1934 Diego Martinez Barrio cesó como ministro de Guerra para ocupar la cartera de Gobernación que hasta entonces había sido ocupada por Manuel Rico Avello. Como nuevo ministro de Guerra fue elegido Diego Hidalgo Durán.

Martínez Barrio ocupará la cartera de Gobernación hasta el 3 de marzo, fecha en la que presentará su dimisión por la fuerte deriva derechista que el gobierno adoptaba por la necesidad de contar con el apoyo de los diputados de la CEDA. Esta dimisión provocará la caída del gobierno.

Cuarto Gobierno radical y tercero de Lerroux

3 de marzo de 1934 - 28 de abril de 1934
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Leandro Pita Romero (Independiente)
Justicia Ramón Álvarez Valdés (PRLD)
Salvador de Madariaga (Independiente)
Guerra Diego Hidalgo Durán (PRR)
Marina Juan José Rocha García (PRR)
Hacienda Manuel Marraco Ramón (PRR)
Gobernación Rafael Salazar Alonso (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Salvador de Madariaga (Independiente)
Obras Públicas Rafael Guerra del Río (PRR)
Trabajo José Estadella Arnó (PRR)
Agricultura Cirilo del Río Rodríguez (PRP)
Industria y Comercio Ricardo Samper (PRR)
Comunicaciones José María Cid Ruiz-Zorrilla (PAE)

8º Gobierno de la República:

Nuevamente llamado a formar gobierno, Alejandro Lerroux constituirá un gabinete que entre otras medidas restablecerá, el 27 de marzo, la pena de muerte y promulgará una Ley de amnistía que afectará entre otros al general Sanjurjo y que provocará una crisis de gobierno que acabará con éste el 28 de abril.

El 17 de abril de 1934 Rafael Álvarez Valdés cesó como ministro de Justicia siendo nombrado como nuevo ministro Salvador de Madariaga, con lo éste pasó a ocupar dos carteras ministeriales: Instrucción Pública y Justicia.

Quinto gobierno radical y primero de Samper

28 de abril de 1934 - 4 de octubre de 1934
Presidente Ricardo Samper (PRR)
Estado Leandro Pita Romero (Independiente)
Justicia Vicente Cantos Figuerola (PRR)
Guerra Diego Hidalgo Durán (PRR)
Marina Juan José Rocha García (PRR)
Hacienda Manuel Marraco Ramón (PRR)
Gobernación Rafael Salazar Alonso (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Filiberto Villalobos González (PRLD)
Obras Públicas Rafael Guerra del Río (PRR)
Trabajo José Estadella Arnó (PRR)
Agricultura Cirilo del Río Rodríguez (PRR)
Industria y Comercio Vicente Iranzo Enguita (Independiente)
Comunicaciones José María Cid Ruiz-Zorrilla (PAE)

9º Gobierno de la República:

Primer gobierno radical cedista y cuarto de Lerroux

4 de octubre de 1934 - 3 de abril de 1935
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Ricardo Samper Ibáñez (PRR)
Juan José Rocha García (PRR)
Justicia Rafael Aizpún Santafé (CEDA)
Guerra Diego Hidalgo Durán (PRR)
Alejandro Lerroux García (PRR)
Marina Juan José Rocha García (PRR)
Gerardo Abad Conde (PRR)
Hacienda Manuel Marraco Ramón (PRR)
Gobernación Eloy Vaquero Cantillo (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Filiberto Villalobos González (PRLD)
Joaquín Dualde Gómez (PRLD)
Obras Públicas José María Cid Ruiz-Zorrilla (PAE)
Trabajo José Oriol Anguera de Sojo (CEDA)
Agricultura Manuel Giménez Fernández (CEDA)
Industria y Comercio Andrés Orozco Batista (PRR)
Comunicaciones César Jalón Aragón (PRR)
Sin cartera Leandro Pita Romero (Independiente)
Sin cartera José Martínez de Velasco (PAE)

10º Gobierno de la República:

El 16 de noviembre de 1934 se produjo una remodelación del gobierno que afectó a las carteras de Estado, Guerra, Marina e Instrucción Pública y Bellas Artes.

Segundo gobierno radical-cedista y quinto de Lerroux

3 de abril de 1935 - 6 de mayo de 1935
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Juan José Rocha García (PRR)
Justicia Vicente Cantos Figuerola (PRR)
Guerra Carlos Masquelet Lacaci (Militar)
Marina Francisco Salas González (Militar)
Hacienda Alfredo de Zavala y Lafora (PRP)
Gobernación Manuel Portela Valladares (Independiente)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Ramón Prieto Bances (Independiente)
Obras Públicas Rafael Guerra del Río (PRR)
Trabajo Eloy Vaquero Cantillo (PRR)
Agricultura Juan Benayas Sánchez (PRP)
Industria y Comercio Manuel Marraco Ramón (PRR)
Comunicaciones César Jalón Aragón (PRR)

11º Gobierno de la República:

Séptimo gobierno radical y sexto de Lerroux

6 de mayo de 1935 - 25 de septiembre de 1935
Presidente Alejandro Lerroux (PRR)
Estado Juan José Rocha García (PRR)
Justicia Cándido Casanueva y Gorjón (CEDA)
Guerra José María Gil-Robles (CEDA)
Marina Antonio Royo Villanova (PAE)
Hacienda Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Gobernación Manuel Portela Valladares (Independiente)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Joaquín Dualde Gómez (PRLD)
Obras Públicas Manuel Marraco Ramón (PRR)
Trabajo Federico Salmón Amorín (CEDA)
Agricultura Nicasio Velayos Velayos (PAE)
Industria y Comercio Rafael Aizpún Santafé (CEDA)
Comunicaciones Luis Lucia Lucia (CEDA)

12º Gobierno de la República:

Tercer gobierno radical-cedista, primero de Chapaprieta

25 de septiembre de 1935 - 29 de octubre de 1935
Presidente Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Estado Alejandro Lerroux (PRR)
Trabajo Sanidad y
Justicia
Federico Salmón Amorín (CEDA)
Guerra José María Gil-Robles (CEDA)
Marina Pedro Rahola Molinas (PRC)
Hacienda Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Gobernación Joaquín Blanco Torres (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Juan José Rocha García (PRR)
Obras Públicas y
Comunicaciones
Luis Lucia Lucia (CEDA)
Industria, Comercio y
Agricultura
José Martínez de Velasco (PAE)

13º Gobierno de la República:

El 20 de septiembre Alcalá Zamora aprovechó una crisis parcial inesperada para sustituir a Lerroux por un político sin respaldo parlamentario, el entonces ministro de Hacienda Joaquín Chapaprieta, quien acepta el cargo ante el peligro de una disolución de las Cortes. El nuevo gabinete dirigido por un independiente está formado por ocho ministros, tres de la CEDA, tres del Partido Republicano Radical, un agrario y otro de la Lliga Catalana.

Abandonan el gobierno los radicales Alejandro Lerroux y Juan José Rocha.

La amenaza presidencial de disolución del parlamento hizo entrar en este gobierno a Gil-Robles, en Guerra, y a Lerroux, en Estado. Ambos entraron al gobierno descontentos, el primero por no haber sido llamado a gobernar siendo su grupo el que contaba con mayor número de diputados, el segundo por haber sido expulsado de presidencia.

Tercer gobierno radical-cedista y segundo de Chapaprieta

29 de octubre de 1935 - 14 de diciembre de 1935
Presidente Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Estado José Martínez de Velasco (PAE)
Trabajo Sanidad y
Justicia
Federico Salmón Amorín (CEDA)
Guerra José María Gil-Robles (CEDA)
Marina Pedro Rahola Molinas (PRC)
Hacienda Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Gobernación Joaquín Blanco Torres (PRR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Juan Bardají López (PRR)
Obras Públicas y
Comunicaciones
Luis Lucia Lucia (CEDA)
Industria, Comercio y
Agricultura
Juan Usabiaga Lasquivar (PRR)

14º Gobierno de la República:

Dirigido por un independiente y formado por ocho ministros, tres de la CEDA, tres del Partido Republicano Radical, un agrario y un miembro de la Lliga Regionalista.

Primer gobierno centrista y primero de Portela

14 de diciembre de 1935 - 30 de diciembre de 1935
Presidente Manuel Portela Valladares (Independiente)
Estado José Martínez de Velasco (PAE)
Trabajo Sanidad y
Justicia
Alfredo Martínez García (PRLD)
Guerra Nicolás Molero Lobo (Militar)
Marina Francisco Salas González (Militar)
Hacienda Joaquín Chapaprieta (Independiente)
Gobernación Manuel Portela Valladares (Independiente)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Manuel Becerra Fernández (PRR)
Obras Públicas y
Comunicaciones
Cirilo del Río Rodríguez (PRP)
Industria, Comercio y
Agricultura
Joaquín Blanco Torres (PRR)
Sin cartera Pedro Rahola Molinas (PRC)

15º Gobierno de la República: primer gobierno de Portela.

La dimisión de Chapaprieta creaba una sensación de crisis general del centroderecha que da pie a las maniobras del presidente Alcalá Zamora para imponer un gobierno sin contar con la CEDA, partido mayoritario. El 11 de diciembre el presidente convoca a Gil-Robles para señalarle que no estaba dispuesto a encomendarle el gobierno utilizando la Guardia Civil para neutralizar cualquier posible reacción.[cita requerida]

El presidente deseaba un gabinete centrista, auque no contara con apoyo parlamentario, y probó a encomendar su formación a varios políticos: Miguel Maura y Portela, siendo este último quien el 13 de diciembre recibe la misión. Portela, político gallego cercano a los 70 años, de la generación de Lerroux, aunque menos gastado por las adversidades, pasaba por experto en fabricar victorias electorales con los rancios trucos caciquiles, y se había labrado en Cataluña una reputación de eficacia en asuntos de orden público.[2]

Para Alcalá Zamora la derecha tenía que perder en las urnas, pues de otro modo las cortes siguientes juzgarían indebida su previa disolución y le destituirían.[cita requerida] Le convenía un triunfo no arrollador de la izquierda, la cual no iba a declarar injustificada la disolución. Sin embaro, un gobierno necesita la confianza del parlamento y como modo de evitar el fracaso elude la presentación a las Cortes,[cita requerida] decretando suspensión de sesiones parlamentarias durante 15 días, hasta el 1 de enero.

Este gobierno solo pudo resistir dos semanas, una sonora crisis con intercambio de gritos e insultos entre Portela y varios de sus ministros.

Segundo gobierno centrista y segundo de Portela

30 de diciembre de 1935 - 19 de febrero de 1936
Presidente Manuel Portela Valladares (PCNR)
Estado Joaquín Urzaiz Cadaval (PRP)
Trabajo Sanidad y
Justicia
Manuel Becerra Fernández (PCNR)
Guerra Nicolás Molero Lobo (Militar)
Marina Antonio Azarola Gresillón (Militar)
Hacienda Manuel Rico Avello (Independiente)
Gobernación Manuel Portela Valladares (PCNR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Filiberto Villalobos González (PCNR)
Obras Públicas y
Comunicaciones
Cirilo del Río Rodríguez (PRP)
Industria, Comercio y
Agricultura
José Mª Álvarez Mendizabal (Independiente)

16º Gobierno de la República, segundo de Portela.

Ante el fracaso en la formación del anterior gobierno, Portela opta por políticos sin representatividad. Para mayor seguridad antes de tomar posesión Alcalá Zamora le entrega el decreto de disolución de Cortes firmado y listo para ser usado:[3]

La derecha, considerando la paralización de las Cortes una usurpación de funciones, convoca para el 7 de enero la diputación permanente de la cámara para dictaminar, pero la víspera Alcalá Zamora, ante el riesgo de perder la votación, opta por disolver convocando elecciones para el 16 de febrero. Desde este momento y ya fuera de control parlamentario Portela se centra en promocionar su Partido de Centro Democrático, inspirado por el presidente.

Su interés prioritario fue asegurar su control sobre las fuerzas armadas ante los rumores de amenaza golpista. En menos de un mes cambió la cúpula militar, colocando a generales adictos, con tres excepciones: Francisco Franco, alejado a las Islas Canarias, Manuel Goded a las Baleares, Emilio Mola del Protectorado español de Marruecos a Navarra, mientras que Joaquín Fanjul fue privado de destino.[4]

Dos días después de las elecciones de febrero de 1936, el 18 de febrero, Portela cede el poder a Manuel Azaña, no sólo por su prestigio, sino por la visita de Barrio, las alarmas de Sebastián Pozas y los rumores de un alzamiento militar.[cita requerida]

Tercera legislatura

El 7 de enero de 1936 el presidente de la Segunda República, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero.

Primer gobierno de la tercera legislatura y cuarto de Azaña

19 de febrero de 1936 - 7 de abril de 1936
Presidente Manuel Azaña Díaz (IR)
Estado Augusto Barcia Trelles (IR)
Justicia Antonio Lara Zárate (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Enrique Ramos y Ramos (IR)
Guerra Carlos Masquelet Lacaci (Militar)
José Miaja Menant (Militar)
Marina José Giral (IR)
Hacienda Gabriel Franco López (IR)
Gobernación Amós Salvador Carreras (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo Sanjuán (IR)
Obras Públicas Santiago Casares Quiroga (IR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Mariano Ruiz-Funes (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Manuel Blasco Garzón (UR)

17º Gobierno de la República:

Durante las tres primeras semanas del mes de marzo el Congreso de los Diputados apenas se ocupó de otra cosa que de la revisión de las actas de diputados.

El 13 de marzo quedó suspendida Falange Española y encarcelados José Antonio Primo de Rivera, Julio Ruiz de Alda, Raimundo Fernández Cuesta y Rafael Sánchez Mazas, miembros de su junta política.[5] Paralelamente, se fue produciendo la radicalización de la Juventud de Acción Popular gilroblista. Los carlistas aceleraban la organización de milicias y el contrabando de armas.[6]

El 25 de marzo fueron invadidas simultáneamente 3 000 fincas en la provincia de Badajoz.

Segundo gobierno de la tercera legislatura y quinto de Azaña

7 de abril de 1936 - 10 de mayo de 1936
Presidente Manuel Azaña Díaz (IR)
Estado Augusto Barcia Trelles (IR)
Justicia Antonio Lara Zárate (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Enrique Ramos y Ramos (IR)
Guerra Carlos Masquelet Lacaci (Militar)
Marina José Giral (IR)
Hacienda Gabriel Franco López (IR)
Gobernación Amós Salvador Carreras (IR)
Santiago Casares Quiroga (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo Sanjuán (IR)
Obras Públicas Santiago Casares Quiroga (IR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Mariano Ruiz-Funes (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Manuel Blasco Garzón (UR)

18º Gobierno de la República:

Tercer gobierno de la tercera legislatura y primero de Augusto Barcia

10 de mayo de 1936 - 13 de mayo de 1936
Presidente Augusto Barcia Trelles (IR)
Estado Augusto Barcia Trelles (IR)
Justicia Antonio Lara Zárate (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Enrique Ramos y Ramos (IR)
Guerra Carlos Masquelet Lacaci (Militar)
Marina José Giral (IR)
Hacienda Gabriel Franco López (IR)
Gobernación Santiago Casares Quiroga (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo Sanjuán (IR)
Obras Públicas Santiago Casares Quiroga (IR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Mariano Ruiz-Funes (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Manuel Blasco Garzón (UR)

19º Gobierno de la República: Augusto Barcia.

Cuarto gobierno de la tercera legislatura y primero de Casares Quiroga

13 de mayo de 1936 - 19 de julio de 1936
Presidente Santiago Casares Quiroga (IR)
Estado Augusto Barcia Trelles (IR)
Justicia Manuel Blasco Garzón (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Juan Lluhí Vallescá (ERC)
Guerra Santiago Casares Quiroga (IR)
Marina José Giral (IR)
Hacienda Enrique Ramos y Ramos (IR)
Gobernación Juan Moles Ormella (Independiente)
Santiago Casares Quiroga (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Francisco Barnés Salinas (IR)
Obras Públicas Antonio Velao Oñate (IR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Mariano Ruiz-Funes (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Bernardo Giner de los Ríos (UR)

20º Gobierno de la República: Casares Quiroga

Guerra civil

Primer gobierno durante la Guerra Civil y segundo de Martínez Barrio

19 de julio de 1936
Presidente Diego Martínez Barrio (UR)
Estado Justino de Azcárate y Flórez (PNR)
Justicia Manuel Blasco Garzón (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Bernardo Giner de los Ríos (UR)
Guerra José Miaja Menant (Militar)
Marina José Giral (IR)
Hacienda Enrique Ramos y Ramos (IR)
Gobernación Augusto Barcia Trelles (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Marcelino Domingo Sanjuán (IR)
Obras Públicas Antonio de Lara y Zarate (UR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Ramón Feced Gresa (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Juan Lluhí Vallescá (ERC)
Sin cartera Felipe Sánchez Román (PNR)

21º Gobierno de la República: Martínez Barrio.

En la noche del 18 al 19 de julio de 1936, Manuel Azaña, tras la dimisión de Santiago Casares Quiroga, le ofrece la difícil tarea de formar un gobierno de conciliación que pudiese evitar el inicio de la guerra. En otras palabras, le encomienda tanto resistir a los sindicatos, evitando la entrega de armas, como negociar con los sublevados, asegurando la lealtad de la cúpula militar.

Para poder inspirar confianza a los militares sublevados, o disuadir de rebelarse a los tibios, nombró un consejo con ministros exclusivamente republicanos. La noticia se difunde con rapidez. Fue quizás el gobierno de menor duración en la Historia de España, poco más de una hora.

Segundo gobierno durante la Guerra Civil y primero de Giral

19 de julio de 1936 a 4 de septiembre de 1936.
Presidente José Giral Pereira (IR)
Hacienda Enrique Ramos y Ramos (IR)
Gobernación Sebastián Pozas Perea (Militar)
Estado Augusto Barcia Trelles (IR)
Justicia Manuel Blasco Garzón (UR)
Trabajo Sanidad y
Previsión Social
Juan Lluhí Vallescá (ERC)
Guerra Luis Castelló Pantoja (Militar)
Marina José Giral Pereira (IR)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Francisco José Barnés Salinas (IR)
Obras Públicas Antonio Velao Oñate (IR)
Industria y Comercio Plácido Álvarez-Buylla y Lozana (Independiente)
Agricultura Mariano Ruiz-Funes García (IR)
Comunicaciones y
Marina Mercante
Bernardo Giner de los Ríos y García (UR)

22º Gobierno de la República: José Giral

El 6 de agosto Juan Hernández Saravia ocupa la cartera de Guerra, mientras que el 22 de agosto Francisco Matz Sánchez se hace cargo de la de Marina.

Tercer Gobierno durante la Guerra Civil y primero de Largo Caballero

4 de septiembre de 1936 a 4 de noviembre de 1936.
Presidente Francisco Largo Caballero (PSOE)
Hacienda Juan Negrín (PSOE)
Estado Julio Álvarez del Vayo (PSOE)
Justicia Mariano Ruiz-Funes (IR)
Gobernación Ángel Galarza (PSOE)
Guerra Francisco Largo Caballero (PSOE)
Marina y Aire Indalecio Prieto (PSOE)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Jesús Hernández Tomás (PCE)
Obras Públicas Julio Just Gimeno (IR)
Industria y Comercio Anastasio de Gracia Villarrubia (PSOE)
Trabajo y Previsión Social José Tomás Piera (ERC)
Agricultura Vicente Uribe Galdeano (PCE)
Comunicaciones Bernardo Giner de los Ríos y García (UR)
Ministro sin cartera José Giral Pereira (IR)
Ministro sin cartera Manuel de Irujo (PNV)

23º Gobierno de la República

Artículo principal: Vigesimotercer Gobierno de la Segunda República Española

Con mayoria socialista (presidente Francisco Largo Caballero y siete ministros) acompañados por Izquierda Republicana, grupo que inicialmente contaba con tres carteras, y tras el cese de Mariano Ruiz-Funes García serían dos; con uno los siguientes grupos: ERC, Unión Republicana, PNV y PCE que aumentaría a dos con la llegeda de Vicente Uribe el 15 de septiembre.

Cuarto gobierno durante la Guerra Civil y segundo de Largo

4 de noviembre de 1936 al 16 de mayo de 1937.
Presidente Francisco Largo Caballero (PSOE)
Hacienda Juan Negrín López (PSOE)
Estado Julio Álvarez del Vayo (PSOE)
Justicia Juan García Oliver (CNT)
Gobernación Ángel Galarza Gago (PSOE)
Comercio Juan López Sánchez (CNT)
Sanidad y
Asistencia Social
Federica Montseny Mañé (CNT)
Guerra Francisco Largo Caballero (PSOE)
Marina y Aire Indalecio Prieto (PSOE)
Instrucción Pública y
Bellas Artes
Jesús Hernández Tomás (PCE)
Obras Públicas Julio Just Gimeno (IR)
Industria Joan Peyró Belis (CNT)
Trabajo y Previsión Social Anastasio de Gracia Villarrubia (PSOE)
Agricultura Vicente Uribe Galdeano (PCE)
Comunicaciones y Marina Mercante Bernardo Giner de los Ríos y García (IR)
Propaganda Carlos Esplá Rizo (IR)
Ministro sin cartera José Giral Pereira (IR)
Ministro sin cartera Manuel de Irujo y Ollo (PNV)
Ministro sin cartera Jaime Ayguader y Miró (ERC)

24º Gobierno de la República

Artículo principal: Vigesimocuarto Gobierno de la Segunda República Española

Durante la batalla de Madrid, el general Miaja constituyó en Madrid, tras el traslado del gobierno a Valencia, y siguiendo las órdenes del presidente del Consejo, Largo Caballero, la Junta de Defensa de Madrid compuesta por partidos y organizaciones presentes en el gobierno, incluyendo además a las Juventudes Socialistas Unificadas, la Unión General de Trabajadores, el Partido Sindicalista y las Juventudes Libertarias.

Quinto gobierno durante la Guerra Civil y primero de Negrín

17 de mayo de 1937 a 5 de abril de 1938
Presidencia Hacienda y Economía Juan Negrín López (PSOE)
Estado José Giral Pereira (IR)
Justicia Manuel de Irujo Ollo (PNV)
Mariano Ansó (IR)
Defensa Nacional Indalecio Prieto Tuero (PSOE)
Gobernación Julián Zugazagoitia Mendieta (PSOE)
Instrucción Pública y Sanidad Jesús Hernández Tomás (PCE)
Obras Públicas y Comunicaciones Bernardo Giner de los Ríos (UR)
Trabajo y Asistencia Social Jaime Ayguadé Miró (ERC)
José Moix Regás (PSUC)
Agricultura Vicente Uribe Galdeano (PCE)

25º Gobierno de la República: Gobierno de Negrín sin participación de los sindicalistas.

El número de ministros se redujo a nueve, el anterior ejecutivo contaba con 18 ministerios: 15 con cartera y 3 sin ella. Desaparecen el ministerios de Marina y Aire, Industria, Comercio, Propaganda y también los ministros sin cartera.

  • Negrín continúa con la cartera de Hacienda.
  • Prieto ocupa la recién creada de Defensa Nacional.
  • Izquierda Republicana ocupa las carteras de Estado, Giral, y la nueva de Obras Públicas y Comunicaciones, Giner.
  • Los comunistas mantenían su representación: Agricultura y el recien fusionado de Instrucción Pública.
  • El socialista Zugazagoitia ocupa Gobernación.
  • Ayguadé, representante de los nacionalistas catalanes, ocupa la nueva cartera de Trabajo a Asistencia Social.
  • Irujo, representante de los nacionalistas vascos, ocupa Justicia.
    • Crisis de agosto

El 18 de agosto se creó la Dirección General de Industrias, vinculada al ministro de Defensa Nacional, privando a la Generalidad de Cataluña de esta competencia. Los nacionalistas reaccionan retirando su confianza al gobierno, apartando a Jaime Aiguader,[cita requerida] siendo sustituido por José Moix Regás del PSUC. El mismo día y por solidaridad dimite Manuel de Irujo siendo sustituido por Tomás Bilbao de Acción Nacionalista Vasca.[7]

Sexto gobierno durante la Guerra Civil y segundo de Negrín

5 de abril de 1938 - 1 de febrero de 1939
Presidencia y Defensa Nacional Juan Negrín López (PSOE)
Estado Julio Álvarez del Vayo (PSOE)
Gobernación Paulino Gómez Sáenz (PSOE)
Justicia Ramón González Peña (PSOE)
Agricultura Vicente Uribe Galdeano (PCE)
Instrucción Pública y Sanidad Segundo Blanco González (CNT)
Hacienda y Economía Francisco Méndez Aspe (IR)
Obras Públicas Antonio Velao Oñate (IR)
Comunicaciones y Transporte Bernardo Giner de los Ríos (UR)
Trabajo y Asistencia Social Jaime Ayguadé Miró (ERC)
Ministro sin cartera José Giral Pereira (IR)
Ministro sin cartera Manuel de Irujo Ollo (PNV)

26º Gobierno de la República: Segundo Gobierno de Negrín, denominado de Unión Nacional.

El segundo gobierno aunque contaba con representación sindicalista, carecía de poder. La UGT recibe la cartera de Justicia, la CNT la de Instrucción Pública y Sanidad.

    • Los Trece Puntos del Gobierno de Negrin.

El 30 de abril de 1938 el gobierno redacta un documento conocido como los Trece Puntos de guerra donde formulaba su programa político, concretando los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los sublevados.

    • La derrota y el exilio

Negrín puso todas las esperanzas en el estallido de la Segunda Guerra Mundiala la que España se vería abocada a intervenir, pero el 26 de enero de 1939 fuerzas franquistas ocupan sin resistencia la ciudad de Barcelona, entonces sede del gobierno. El 1 de febrero este gobierno huye a Francia, abandonando el territorio español. El 12 de febrero Negrín establece en Madrid la sede del gobierno republicano, este mismo día el coronel Casado quiere acordar la paz.

Golpe de Estado de Casado: Consejo Nacional de Defensa

5 de marzo de 193926 de marzo de 1939
Presidencial José Miaja (Militar)
Estado Julián Besteiro (PSOE)
Gobernación Wenceslao Carrillo (PSOE)
Justicia y Propaganda Miguel San Andrés (IR)
Guerra Segismundo Casado (Militar)
Comunicaciones Segundo Blanco (CNT)
Hacienda y Economía Manuel González Marín (CNT)
Instrucción Pública José del Río (UR)
Trabajo Antonio Pérez (UGT)

El Consejo Nacional de Defensa fue un organismo que asumió el papel de gobierno provisional en lo que quedaba de la República Española tras el golpe militar protagonizado en la ciudad de Madrid, el 5 de marzo de 1939, por el coronel Casado contra el Vigésimosexto Gobierno de la Segunda República Española presidido por Juan Negrín.

Al alcanzar el mar Mediterráneo en mayo de 1938 las tropas rebeldes dividiendo en dos la zona republicana Negrín entrega a Casado el mando del Ejército del Centro. La Quinta Columna contacta con Casado con objeto de debilitar al enemigo y aunque el 10 de febrero Negrín regresa a Madrid es consciente de la trama golpista. El 4 de marzo se subleva Cartagena y el día 5 se constituía en Madrid el Consejo Nacional de Defensa.[8]

Algunas fuerzas comunistas, sin órdenes del partido, reaccionaron y estuvieron a punto de derrotar a Casado, sin conseguirlo finalmente.

El 26 de marzo, rotas las negociaciones, cuando el ejército sublevado atacó, Casado y su Junta huyeron de España a bordo de un crucero británico. Besteiro permaneció en la capital entregando el poder a los vencedores.[9]

Masonería y Segunda República Española

Dieciseis de los diecinueve gobiernos republicanos fueron presididos por masones. Alcalá Zamora y Chapaprieta fueron las excepciones. Además eran masones seis de los once ministros del primer gobierno.[10]

Véase también

Notas

  1. Ricardo de la Cierva, Historia total de España, Madrid, 1997, ISBN 84-88787-20-0 página 860.
  2. Pío Moa, El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, página 232:
    Se le tenía por agente de don Niceto. Ambos compartían muchos rasgos: se habían formado en la Restauración, habían sido ministros de la monarquía, su republicanismo carecía de pasado y recibían de la izquierda la tacha de caciques.
  3. Pío Moa, El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, página 236.
  4. Pío Moa, El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, página 271.
  5. Pío Moa, El derrumbe de la segunda república y la guerra civil, página 275.
  6. Antonio de Lizarza Memorias de la conspiración 1931-1936 página 66.
  7. Mariano Ansó figura en otra relación.
  8. José Manuel Martínez Bande, El final de la guerra civil
  9. Bahamonde y Cervera, Así terminó la guerra de España
  10. Ferrer Benimeli, José Antonio. Jefes de Gobierno masones. España 1868-1936. La esfera de los libros. 2007. ISBN 9788497346658

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”