Demografía de México

Demografía de México

Demografía de México

Artículo bueno
Demografía de México
Población (2005) 103.263.388
Hombres 50.249.955
Mujeres 53.013.433
Población estimada (2008) 106.682.518
Crecimiento anual (2000-2005) 1,0%
Tasa global de fecundidad (2008) 2,1
Tasa bruta de natalidad (2008) 18,3‰
Tasa bruta de mortalidad (2008) 4,9‰
Tasa de mortalidad infantil (2008) 15,2‰
Esperanza de vida (2008) 75,1 años
Población hablante de lengua indígena (2005) 6.011.202
Institutos de estadística INEGI y CONAPO

La población de México era de 103.263.388 habitantes en 2005, la mayor entre los países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo. A lo largo del siglo XX la población mexicana pasó de 13,6 a 97,5 millones de habitantes al crecer a tasas en torno al 3% anual entre 1940 y 1980. Este ritmo de crecimiento, generalizado en los países en desarrollo en ese periodo, fue calificado de explosión demográfica y motivó la adopción de una política de control de la natalidad a partir de los años setenta. Aunque esta tendencia se ha revertido y la tasa promedio de crecimiento anual de los últimos años ha sido menor al 1,50%, la transición demográfica aún está en progreso, y México cuenta con una gran cohorte de jóvenes. La ciudad más poblada del país es la capital, la Ciudad de México, con una población de 8,7 millones de habitantes (2005), y el área metropolitana de la ciudad es la más poblada del país con 19,9 millones de habitantes (2005). Aproximadamente el 50% de la población vive en una de las 55 áreas metropolitanas de México.

El organismo encargado de elaborar los censos demográficos es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El Consejo Nacional de Población (CONAPO), dependiente de la Secretaría de Gobernación, es la institución encargada de analizar, evaluar y sistematizar información sobre los fenómenos demográficos. El Consejo Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), entre otras cosas, se encarga de la investigación y el análisis sociodemográfico y lingüístico de los pueblos indígenas de México.


Contenido

Evolución demográfica

Evolución de la Población de México durante los años de 1519 al 2020.

  • Se estima que en 1519, al momento de la llegada de Cortés al país, el centro de México tenía una población de 12 a 16 millones de habitantes y que la península de Yucatán tenia otros 6 millones.
  • Sólo 3 años después, esta era de apenas de 9 millones.
  • Cien años después de la Conquista era menor a los 2 millones.
  • En el siglo XVIII la población mexicana era de 3 a 4 millones de personas.
  • En el momento de independizarse, el país tenía cerca de 6 millones de habitantes, aunque se redujo a 5 millones tras las guerras de independencia(1808-1822).
  • En 1836 tenia 7,8 millones de habitantes, incluyendo una gran colonia de norteamericanos en Texas, tras la independencia de ese estado la población cayó a 7 millones.
  • En 1846 al iniciarse la guerra con EEUU el país tenía 7,5 millones de habitantes.
  • En 1858, al llegar a la presidencia Benito Juárez, el país tenía 8,3 millones de personas, aunque tras la guerra civil ésta se redujo a 8,2 millones.
  • En 1862 la población era de 8,8 millones, tras la invasión francesa era de 8,4 millones en 1868.
  • En 1872 al morir Juárez, la población era de 9 millones.
  • En 1876 año en que se inicia la dictadura de Porfirio Díaz, había 9,5 millones de mexicanos.
  • En 1900 eran 13,6 millones de habitantes.
  • En 1910, al inicio de la Revolución Mexicana, el país tenía 15,2 millones de habitantes. Durante la guerra fueron muertas, heridas o desplazadas 3 millones de personas (cerca de 1 millón de mexicanos fue a los EEUU). Para cuando ésta terminó, el país tenia 14,3 millones de habitantes.
  • En 1929, con la Gran Depresión, el país tenia 15,6 millones de habitantes.
  • En 1940 había 19,6 millones de mexicanos.
  • En 1950 eran 25,8 millones.
  • En 1960 eran 34,4 millones.
  • En 1970 eran 48,2 millones.
  • En 1980 eran 66,8 millones.
  • En 1990 eran 81,2 millones.
  • En el 2000 eran 97,5 millones.
  • En el 2009 son 107,6 millones.
  • Se estima que en 2010 serán 112 millones. Y en 2020 serán 122 millones.

Notas y fuentes de información:

1. Los datos de los años de 1521 a 1892, fueron seleccionados del cuadro que aparece en el apéndice A del Análisis Demográfico de México de Benítez Zenteno Raúl. Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México, 1961.

2. Los datos de los años de 1895 al 2000, fueron tomados de Censos Generales de Población y Vivienda. Dirección General de Estadística, hoy INEGI.

3. Los datos de los años 2010 y 2020, fueron tomados del cuadro "Proyecciones de la Población", en La Situación Demográfica de México, del CONAPO, México,2000

Según estimaciones recientes, México sufrirá un periodo de envejecimiento de la población, sobre todo en el ambiente rural norteño, donde la población joven emigra a los EEUU en busca de trabajo y mejores condiciones de vida. A a la larga, la tasa de natalidad también bajará y aumentará la esperanza de vida. Sin embargo, este envejecimiento no será tan drástico como en el caso de los países europeos.

En la siguiente tabla se muestra un cálculo aproximado de la tasa de envejecimiento.[1]

Año Población total Población mayor de 60
2000 98.881.308 6.843.969
2025 130.196.193 17.561.222
2050 146.645.383 35.713.967

Dinámica poblacional

Población total de México (1895-2005).
Tasa de crecimiento natural de la población mexicana (1895-2000).
Pirámide de población] (2000)
Estados de México por densidad de población

Durante el período de prosperidad económica que los historiadores económicos han llamado el "Milagro Mexicano" (1930-1970), el gobierno realizó inversiones considerables en programas sociales con el fin de reducir la mortalidad infantil e incrementar la esperanza de vida; esto, a su vez, produjo un incremento demográfico intenso entre 1930 y 1980. Desde entonces, la tasa de crecimiento poblacional ha disminuido del máximo histórico de 3,5% anual, en 1965 a 0,99% el 2005. Aunque México está en camino a la tercera fase de la transición demográfica, cerca del 50% de la población en el 2005 tenía 25 años de edad o menos.[1] La tasa global de fecundidad también se redujo de 5,7 hijos por mujer en 1976 a 2,2 en el 2006.[2]

Desde la década de 1980, la población mexicana se ha descentralizado lentamente: del 2000 al 2005 la tasa anual promedio de crecimiento de la capital, el Distrito Federal, fue la cuarta más baja entre las entidades federativas del país, con tan solo 0,2%. El estado con la tasa de crecimiento más baja en el mismo periodo fue Michoacán (-0,1%), mientras que los estados con las mayores tasas de crecimiento fueron Quintana Roo (4,7%) y Baja California Sur (3,4%),[3] los cuales fueron los últimos territorios en convertirse en estados de la federación en la década de 1970. La tasa neta de migración anual promedio del Distrito Federal en el mismo periodo fue negativa y la más baja de todas las entidades federativas del país, mientras que los estados con la tasa neta de migración más alta fueron Quintana Roo (2,7), Baja California (1,8) y Baja California Sur (1,6).[4] Aunque la tasa de crecimiento anual aún es positiva (1%), la tasa neta de migración internacional es negativa (-4,75 por cada 1.000 habitantes), dado el intenso flujo migratorio hacia los Estados Unidos; se estima que 5,3 millones de Mexicanos indocumentados vivían en los Estados Unidos en el 2004,[5] y 18,2 millones de ciudadanos de aquél país en el 2000 declararon ser de ascendencia mexicana.[6] México, de hecho, es el segundo país que más inmigrantes ha aportado a los Estados Unidos, después de Alemania.

Los estados y el Distrito Federal que conforman la federación mexicana se conocen como "entidades federativas". Las cinco entidades federativas más pobladas de México en el 2005 fueron el estado de México (14,4 millones), el Distrito Federal (8,7 millones), Veracruz (7,1 millones), Jalisco (6,7 millones) y Puebla (5,4 millones), los cuales en conjunto albergaban al 40,7% de la población del país. La Ciudad de México, siendo a su vez el Distrito Federal, es la ciudad más poblada del país, mientras que la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, formada por la ciudad misma y diversos municipios adyacentes, es la segunda área metropolitana más poblada del mundo, según el Reporte de Urbanización de las Naciones Unidas.

El crecimiento poblacional intenso de los estados del norte, especialmente en la frontera con los Estados Unidos, cambió el perfil demográfico de México durante la segunda mitad del siglo XX, ya que desde 1967, mediante el Tratado de la Industria Maquiladora entre los Estados Unidos y México, todos los productos manufacturados en las ciudades fronterizas podían entrar libres de impuestos a los Estados Unidos. Desde que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entró en vigor, todos los productos ahora entran libres de impuestos a los Estados Unidos sin importar su estado de origen. De esta manera, el porcentaje de las exportaciones de las ciudades fronterizas ha disminuido,[7] lo cual, aunado al proceso de descentralización, ha permitido el desarrollo de nuevos centros regionales de crecimiento económico, como Guadalajara, Monterrey, Puebla, San Luis Potosí, León y Torreón, entre otros.

Migración internacional

Inmigración a México

Artículo principal: Inmigración en México

Durante la década de 1970 y 1980, México abrió sus puertas a los inmigrantes perseguidos de Latinoamérica, principalmente refugiados políticos de Argentina, Chile, Cuba, España, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Una segunda ola de inmigrantes ha llegado a causa de las dificultades económicas de algunos países de la región. La comunidad argentina, cuyo tamaño se ha estimado entre 11.000 y 30.000 personas,[8] [9] es la segunda comunidad de extranjeros más grandes del país, después de la comunidad de estadounidenses.

México es el país donde más ciudadanos estadounidenses viven en el extranjero. La Asociación de Ciudadanos Estadounidenses en el Extranjero ha estimado que poco más de un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México (es decir, el 1% de la población total de México, y el 25% de todos los ciudadanos estadounidenses que viven en el extranjero).[10] Este fenómeno migratorio bien se puede explicar por la integración cada vez mayor de ambos países bajo el TLCAN, pero también porque México se ha convertido en un lugar popular para retirarse, especialmente los pueblos pequeños: tan sólo en el estado de Guanajuato, en San Miguel de Allende y sus alrededores, viven 200.000 ciudadanos estadounidenses.[11]

Las diferencias entre las estimaciones oficiales y de organismos privados sobre el número de extranjeros viviendo en México es significativa. La cifra oficial de extranjeros residiendo en México en el 2000 había 492.617,[12] de los cuales la mayoría (77.9%) proviene de los Estados Unidos (excepto en Chiapas, donde la mayoría de los inmigrantes es de Centroamérica). Los cinco estados con el mayor número de inmigrantes son Baja California (12,1% del total de inmigrantes), el Distrito Federal (11,4%), Jalisco (9,9%), Chihuahua (9%) y Tamaulipas (7,3%). Más del 54% de la población inmigrante tienen menos de 15 años de edad, y el 9% más de cincuenta.

Emigración de México

Artículo principal: Emigración en México

La tasa neta de migración de México es negativa, estimada en -4,32 migrantes por 1.000 personas. La gran mayoría de los emigrantes mexicanos se dirigen a los Estados Unidos. Este fenómeno migratorio, sin embargo, no es nuevo, sino que ha sido una característica de la relación de ambos países a lo largo del siglo XX.[13] Desde la primera y segunda Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos permitía el ingreso de trabajadores mexicanos a su territorio, y toleraba la migración ilegal para conseguir la mano de obra agrícola e industrial necesaria para suplir las necesidades causadas por la guerra y llenar los puestos vacantes por los soldados en Europa. Sin embargo, el gobierno estadounidense terminó unilateralmente con este acuerdo, por la presión de algunos grupos civiles.[13] Aún así, la emigración de mexicanos continúo durante el resto del siglo, a tasas variadas, pero se incrementó sustancialmente durante la década de 1990 y ha continuado durante el primer lustro del siglo XXI. De hecho, se estima que el 37% de todos los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos del siglo XX, llegaron durante la década de 1990.[13] En el 2000 aproximadamente 29 millones de ciudadanos estadounidenses se identificaron como mexicanos, mexicano-estadounidenses o de ascendencia mexicana, siendo la quinta ascendencia más citada de todos los ciudadanos estadounidenses.[14]

El INEGI estimó en el 2000 que 8 millones de ciudadanos mexicanos vivían en los Estados Unidos, es decir el 8,7% de la población en ese año.[15] En ese mismo año, los estados con el mayor número de migrantes a los Estados Unidos fueron Jalisco (170.793), Michoacán (165.502) y Guanajuato (163.338), siendo un total de 1.569.157 la mayoría de los cuales eran hombres.[16] Aproximadamente el 30% de los emigrantes provenían de comunidades rurales.[17] Ese mismo año, sólo 260.650 emigrantes regresaron a México.[18]

A pesar del mejoramiento en las condiciones económicas de México y la interdependencia de ambos países, la emigración mexicana no se ha detenido. Aunque algunos argumentan que esto es causa de las disparidades económicas entre las áreas urbanas y rurales y la distribución del ingreso, otros sugieren que el fenómeno migratorio simplemente se mueve inercialmente, ya que los residentes mexicanos en los Estados Unidos están trayendo a sus familias.

Ciudades y áreas metropolitanas

Localidades, ciudades y municipios

Véase también: Municipios de México
Municipios y delegaciones más poblados
Palacio de Gobierno y Plaza de Armas.JPG
Municipio de Guadalajara
Municipio Pob. (2005)
Iztapalapa[19] 1.820.888
Ecatepec de Morelos 1.688.258
Guadalajara 1.600.940
Puebla 1.485.941
Tijuana 1.410.700
León 1.325.210
Juárez 1.313.338

En el 2005 había en México 187.939 localidades (o asentamientos), es decir, sitios de censo designados, las cuales pueden ser ya sea un pequeño pueblo, una ciudad grande o simplemente una sola vivienda en un área agrícola (rural) lejos o cerca de una área urbana. Una ciudad, se define como la localidad con más de 2.500 habitantes. En el 2005 había 2.640 ciudades con una población entre los 2.500 y los 15.000 habitantes, 427 con una población entre 15.000 y 100.000 habitantes, 112 con una población entre 100.000 y un millón, y 11 ciudades con más de un millón de habitantes.[20] Todas las ciudades se consideran "áreas urbanas" y albergan al 76,5% de la población nacional. Las localidades con menos de 2.500 habitantes se consideran "áreas rurales" (de hecho, 80.000 de estas localidades sólo tienen una o dos viviendas), y albergan al 23,5% de la población.[20]

Los municipios de México y las delegaciones del Distrito Federal son divisiones administrativas de tercer nivel en México, con límites legalmente prescritos y poderes y funciones autónomas (o semiautónomas) preestablecidos. Existen 2.438 municipios (conocidos como municipios libres) en los 31 estados mexicanos, y 16 delegaciones en el Distrito Federal.[21] Un municipio puede estar constituido por una o más localidades; una de éstas se designa como "cabecera municipal". Las ciudades generalmente están plenamente contenidas dentro de los límites del municipio, salvo algunas excepciones en las que una ciudad se extiende a otro municipio sin incorporar la cabecera municipal del otro municipio.

Los municipios en el centro del país son pequeños en área, y por lo mismo, coextensivos con las ciudades dentro de ellos -como es el caso de Guadalajara o Puebla-, mientras que los municipios del noroeste y sudeste de México son mucho más grandes en superficie y contienen a más de una ciudad o pueblo, los cuales no están unidos y no forman una sola aglomeración urbana -como es el caso del municipio de Tijuana o Benito Juárez (Cancún).

Áreas metropolitanas

Artículo principal: Áreas metropolitanas de México
Áreas metropolitanas
Torre Mayor 005.jpg
Zona Metropolitana de la Ciudad de México
Área metropolitana Pob. (2005)
ZM de la Ciudad de México 19.231.829
ZM de Guadalajara 4.095.853
ZM de Monterrey 3.664.331
ZM de Puebla 2.109.049
Toluca 1.610.786
Tijuana 1.410.700
León 1.325.210
Ciudad Juárez 1.313.338
Comarca Lagunera 1.210.890
ZM de San Luis Potosí 1.075.000

Una área metropolitana, o zona metropolitana, en México, se define como el conjunto de municipios que interactúan entre sí, usualmente alrededor de una ciudad central.[22] En el 2004, en un esfuerzo conjunto entre la CONAPO, el INEGI y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) se acordó definir las áreas metropolitanas como:[22]

  • el conjunto de uno o más municipios en los cuales se encuentra una ciudad de al menos 50.000 habitantes y cuya área urbana se exitende más allá de los límites del municipio que originalmente contenía a la ciudad central, incorporando ya sea físicamente o bajo su área de influencia, otros municipios adyacentes predominantemente urbanos, los cuales tienen un alto grado de integración social y económica, o son relevantes para la administración política y pública; o
  • un solo municipio en el que se encuentra el área urbana entera de una ciudad de más de un millón de habitantes (es decir, el área urbana no se sale de los límites del municipio); o
  • una ciudad de al menos 250.000 habitantes que forma una conurbación con otras ciudades de los Estados Unidos de América.

Bajo la definición anterior, en el 2004 había 55 zonas metropolitanas en México, que albergaban al 53% de la población total. El área metropolitana más grande del país es la Zona Metropolitana del Valle de México, que en el 2005 tenía una población de 19,23 millones, o el 19% de la población total del país. Las siguientes cuatro áreas metropolitanas más grandes de México fueron la Zona Metropolitana de Guadalajara (4,1 millones), la Zona Metropolitana de Monterrey (3,7 millones), la Zona Metropolitana de Puebla (2,1 millones) y la Zona Metropolitana de Toluca (1,6 millones),[23] que en conjunto, junto con la ZM del Valle de México, albergan al 30% de la población nacional. La ZM del Valle de México era el área metropolitana de mayor crecimiento entre 1930 y 1980. Desde entonces, el país se ha descentralizado económica y demográficamente. Del 2000 al 2005, la zona metropolitana con mayor crecimiento de las cinco anteriores fue Puebla (2,0%) seguida de Monterrey (1,9%), Toluca (1,8%) y Guadalajara (1,8%).[23]

Religión

Afiliación religiosa
Iglesia de Puebla.jpg
Catedral de Puebla de Zaragoza
Religión Creyentes
Católica 74.612.373
Protestantes

Históricas
Pentecostales
La Luz del Mundo
Otras

4,408,159

599.875
1.373.383
69.254
2.365.647

Bíblicas no evangélicas

Adventistas
Mormones
Testigos de Jehová

1,751,910

488.945
205.229
1.057.736

Judaísmo 45.260
Sin religión 2.982.929
No especificada 732.630
1Sólo contempla la población mayor de cinco años,
que en el año 2000 sumaba 84.794.454
Fuente: INEGI (2000) [2]

La población mexicana es predominantemente católica (en el censo del 2000, último del que se tienen datos sobre religión, el 87,9% de la población de 5 años y más se identificó como católica),[24] aunque un porcentaje mucho menor (46%) asiste a la iglesia regularmente.[25] Cerca del 5,2% de la población se clasificó como protestante o evangélica, y 2,1% se clasificó como "bíblica no-evangélica" (una clasificación que agrupa a los adventistas, mormones y a los Testigos de Jehová); finalmente el 0,05% se clasificó como judíos y el 2,5% sin religión.[26] El grupo más grande de evangélicos fue el de pentecostales y carismáticos (clasificados como "otras" y ahora como neo-pentecostales).

Los estados con el porcentaje más alto de católicos se encuentran en el centro del país, principalmente Guanajuato (96,4%) y en occidente Aguascalientes (95,6%) y Jalisco (95,4%), mientras que los estados del sudeste tienen el porcentaje más bajo de católicos: Chiapas (63,8%), Tabasco (70,4%), y Campeche (71,3%).[26] El porcentaje de católicos ha estado decayendo durante las últimas cuatro décadas, del 98% en 1950 a 87,9% en el 2000. El crecimiento promedio anual de católicos de 1990 al 2000 fue de 1,7%, mientras que el de los no-católicos fue de 3,7%.[27] Dado que la tasa de crecimiento promedio anual de la población durante el mismo periodo fue de 1,8%,[28] el porcentaje de católicos continúa decreciendo.

A diferencia de otros países de Latinoamérica o Iberoamérica la constitución mexicana, promulgada en 1917, hizo una separación drástica entre Iglesia y Estado. La constitución no requiere que el presidente profese el catolicismo (como es el caso en Argentina); el Estado no provee de financiación a la Iglesia (como es el caso en España), y la Iglesia no participa en la educación pública (ninguna escuela pública puede ser administrada por la iglesia y no se permite la enseñanza de religión, salvo en las escuelas privadas). Incluso, el gobierno nacionalizó las propiedades de la Iglesia (algunas ya fueron devueltas durante la década de 1990), y los sacerdotes o ministros de culto perdían el derecho a votar y ser votados (desde la década de 1990 ya pueden votar, pero no pueden ejercer ningún cargo público).

Lenguas

Artículo principal: Lenguas de México

La lengua más importante y oficial de facto en México es el español. El español mexicano muestra una variedad de acentos y dialectos que varían entre regiones y estados, pero con características uniformes con respecto a los dialectos del español en otros países.

La Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001 declaró que las 62 lenguas indígenas de México son "lenguas nacionales" con la "misma validez" que el español en los territorios donde se hablen. La lengua indígena con el mayor número de hablantes es el náhuatl (2,5% de la población total), seguido del maya yucateco (1,8%). En la Ciudad de México y otras grandes ciudades, después del flujo migratorio de zonas rurales a urbanas, existen grandes distritos donde se hablan lenguas indígenas.

Mapa de las lenguas indígenas de México con más de 100.000 hablantes

Durante la primera mitad del siglo XX el gobierno promovió una política de "castellanización", con el fin de integrar a los pueblos indígenas a la sociedad mexicana. Sin embargo, esta política ha cambiado, y desde la década de 1980, el gobierno ha establecido programas bilingües e interculturales en las comunidades indígenas. Esta política ha tenido éxito en las comunidades con un número elevado de hablantes, pero muchas lenguas, con menos de 1.000 habitantes, están en peligro de extinción.

La segunda lengua más hablada en México, sin embargo, es el inglés, utilizado sobre todo en las ciudades fronterizas, los centros turísticos y en las grandes ciudades, un fenómeno atribuible al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), así como al retorno de los emigrantes mexicanos de los Estados Unidos. De las lenguas de los inmigrantes a México, el véneto de Chipilo (Puebla) y el plautdietsch de Durango y Chihuahua se hablan en comunidades aisladas. Otras lenguas que se hablan en México son el francés, el alemán y el ruso. Aunque algunas de estas lenguas tienen un número de hablantes mayor que el de algunas de las 62 lenguas nacionales, no tienen ningún reconocimiento ni apoyo por parte del gobierno.

Grupos étnicos

Grupos indígenas más grandes
Cuetzalan puebla.jpg

Niña nahua de Cuetzalan (Puebla)

Grupo Población
Nahua (Nawatlaka) 3.445.969
Maya (Maaya) 2.475.575
Zapoteco (Binizaa) 1,777.253
Mixteco (Ñuu sávi) 926.601
Otomí (Hñähñü) 746.875
Totonaca (Tachihuiin) 511.266
Source: CDI (2000) [3]

México es un país étnicamente diverso (cita requerida). El artículo segundo de la constitución de México define al país como una nación pluricultural sostenida originalmente en sus pueblos indígenas. Tradicionalmente, México se ha definido como nación mestiza, o como lo dijera José Vasconcelos Calderón (1925), el "crisol de todas las razas" tanto cultural como étnicamente.[29] Aunque no existen cifras oficiales sobre raza -el gobierno no clasifica a la población en base a raza excepto a los pueblos indígenas- se estima que el 70% de la población es mestiza, de un 20% de origen europeo y el 9% es indígena.

Pueblos indígenas

Artículos principales: Pueblos indígenas de México y Etnografía en México

La constitución de México reconoce a los 62 pueblos indígenas que viven en el territorio mexicano y les otorga libre determinación y protege su cultura y su lengua. Esta protección se extiende a los pueblos indígenas que emigraron desde los Estados Unidos o Guatemala durante el siglo XIX y el siglo XX. Los municipios en los que se encuentran los pueblos indígenas pueden mantener sus sistemas normativos tradicionales en relación con la elección de sus autoridades. Este sistema se conoce como "usos y costumbres".

De acuerdo a las cifras oficiales (reportadas por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI), los pueblos indígenas representan el 9% (en el 2000) de la población del país, aunque aproximadamente sólo la mitad (15% de la población total) todavía habla su lengua nativa, y 7% de ellos (1,4% de la población total) no habla español.[30] Algunos organismos internacionales prefieren reportar una cifra de 30% de personas predominantemente indígenas.[31] De acuerdo con los datos de la CDI los estados con el porcentaje más alto de indígenas son: Yucatán (59%), Oaxaca (48%), Quintana Roo (39%), Chiapas (28%), Campeche (27%), Hidalgo (24%), Puebla (19%), Guerrero (17%), San Luis Potosí (15%) y Veracruz (15%).

Afromexicanos

Joven afromexicana.

La población de ascendencia africana tiene su origen en el periodo Colonial, con el tráfico de esclavos de España.

La población afromexicana, de ascendencia mixta, vive sobre todo en las áreas costeras de Veracruz, Tabasco, Costa Chica en Oaxaca y Guerrero. Son aproximadamente el 1% de la población del país.

Europeos

Adolecentes mexicanas de raza blanca.

Las publicaciones internacionales usualmente reportan una cifra entre el 30% de la población mexicana como europea o caucásica. La mayoría son descendientes de españoles. Otros llegaron en el período entre el Segundo Imperio Mexicano y la Segunda Guerra Mundial, principalmente de Francia, Italia, el Reino Unido, Irlanda y Alemania.[32] [33] Inmigrantes de Armenia, Rumania, Rusia, Suecia, Polonia, y judíos askenazís,[33] además de los refugiados españoles llegaron en el siglo XX.[34]

Los judíos europeos askenazís, se unieron a la comunidad sefardita que vivía en México desde tiempos de la colonia, aunque muchos vivían como cripto-judíos, principalmente en los estados de Nuevo León, Tamaulipas y Jalisco.[35] Algunas comunidades de europeos se han mantenido aisladas del resto de la población mexicana desde su llegada, como los menonitas de ascendencia holandesa de Chihuahua y Durango,[36] y los vénetos de Chipilo, Puebla, que han mantenido sus lengua.[37]

Otros grupos étnicos

Otros grupos de inmigrates importantes provinieron del Líbano y Turquía,[38] la mayoría de los cuales viven en el centro de México principalmente en Puebla y Tampico, así como de China, Japón y Corea.[39] Se estima que los mexicanos de ascendencia filipina son 200.000, y que viven principalmente en Guerrero y Colima.[40] [41]

Educación

Artículo principal: Educación en México

México ha logrado importantes avances en materia de educación en los últimos veinte años. En 2004 la alfabetización general era del 92% y la alfabetización de los jóvenes (edades 15-24) era del 96%. La educación primaria y secundaria es gratuita y obligatoria en todo el país según las leyes Mexicanas pero las comunidades la han tachado de SEMI gratuita ya que se da una cuota inicial de 600 pesos en el norte del país para solventar gastos de la escuela, en algunos casos no se admite al alumno sin que se dé este pago. También se han establecido programas de educación bilingües e interculturales en algunas comunidades indígenas. México también va ser uno de los primeros países del mundo en establecer durante la década de 1970 un sistema de educación secundaria a distancia para las comunidades rurales. En 2005 este sistema contaba con más de 30.000 escuelas conectadas y 1 millón de alumnos que reciben esta programación educativa por medio de videoconferencias y teleconferencias transmitidas via satélite.[42] Estas escuelas se conocen en México como telesecundarias. Este sistema también es utilizado en algunos países de la América Central y Colombia así como en el sur de los Estados Unidos como método de enseñanza bilingüe.

Referencias

  1. Población total por grupos quinquenales de edad según sexo, 1950 a 2005
  2. Tasa global de fecundidad, 1976 a 2006
  3. Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2005
  4. Tasas de inmigración, emigración y migración neta por entidad federativa, 1995-2000
  5. Mexican Immigration to the US: The Latest Estimates
  6. Census Bureau Summary File 3
  7. Hufbauer GC and Schott, JJ, NAFTA Revisited, Institute for International Economics, Washington D.C. 2005
  8. Argentinos en México
  9. Migrantes, votos, remesas
  10. American Citizens Abroad
  11. Retiring Americans, Go south, old man by The Economist
  12. Inmigrantes residentes en México por país de nacimiento CONAPO.
  13. a b c Mexico-US Migration in Nafta Revisited by the International Institute of Economics.
  14. The Hispanic Population in the United States
  15. Indicadores seleccionados de la población nacida en México residente en Estados Unidos de América, 1970 a 2000.
  16. Población emigrante a Estados Unidos de América por entidad federativa según sexo, 2000.
  17. Distribución porcentual de la población emigrante a Estados Unidos de América por tamaño de la localidad de residencia para cada sexo, 1990 a 1995 y 1995 a 2000.
  18. Población migrante de retorno de Estados Unidos de América por entidad federativa según sexo, 2000
  19. Iztapalapa no es un municipio, sino una delegación política del Distrito Federal, subdivisiones homólogas al municipio en el territorio capitalino, aunque con atribuciones jurídicas y políticas más acotadas; caso similar al del Distrito Federal, que posee un estatuto político distinto al de los estados federados en la Unión. El INEGI lo cuenta en la lista de los municipios más poblados en Cuéntame.
  20. a b II Conteo de población y vivienda 2005
  21. Algunos municipios, como Querétaro, Tijuana, Mexicali y Centro, se dividen en delegaciones, las cuales, sin embargo, no cuentan con autonomía legal y son dependientes de las administraciones municipales correspondientes. Otros municipios se organizan en ayudancias o juntas auxiliares. A su vez, las delegaciones del Distrito Federal se dividen en coordinaciones territoriales o subdelegaciones.
  22. a b CONAPO Áreas Metropolitanas
  23. a b Síntesis de resultados 2005
  24. Volumen y porcentaje de la población según profese alguna religión y tipo de religión, 1950 a 2000
  25. Church attendance in Latin America
  26. a b Población de 5 años y más por entidad federativa, sexo y religión y su distribución según grupos quinquenales de edad.
  27. Tasa de crecimiento media anual de la población según credo religioso para cada período decenal, 1950 a 2000
  28. Tasa de crecimiento media anual de la población, 1950 a 2005
  29. En su libro "La Raza Cósmica, publicado en 1925
  30. Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua indígena, 1950 a 2005
  31. The World Factbook, CIA
  32. Asociaciones de Inmigrantes Extranjeros en la Ciudad de México. Una Mirada a Fines del Siglo XX
  33. a b Los Extranjeros en México, La inmigración y el gobierno ¿Tolerancia o intolerancia religiosa?
  34. Refugiados españoles en México
  35. Nexos entre los cripto-judios coloniales y contemporáneos
  36. Menonitas en México
  37. El dialecto veneto de Chipilo
  38. Los árabes de México. Asimilación y herencia cultural
  39. Conmemoran 100 años de inmigración coreana
  40. Filipinos in Mexican History
  41. Asian-Latino Intermarriages in the Americas
  42. Current Trends in Telesecundarias

Enlaces externos

Obtenido de "Demograf%C3%ADa de M%C3%A9xico"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Demografía de México — México es la nación hispanohablante más poblada del mundo, y la segunda más poblada de Latinoamérica, después del lusohablante Brasil. La población de México es étnica, culturalmente diversa. Hoy en día, la mayoría de mexicanos son mestizos… …   Enciclopedia Universal

  • Demografía de Puebla — Saltar a navegación, búsqueda Puebla, con sus más de cinco millones de habitantes, es la quinta entidad federativa más poblada de la República Mexicana, detrás del estado de México, el Distrito Federal, Veracruz y Jalisco. El municipio de Puebla… …   Wikipedia Español

  • Demografía del Distrito Federal (México) — Saltar a navegación, búsqueda El Distrito Federal, o Ciudad de México es una de las treinta y dos entidades federativas de México. Durante mucho tiempo fue el principal destino de la migración interna de este país, lo cual la colocó durante buena …   Wikipedia Español

  • Demografía de Nayarit — Saltar a navegación, búsqueda Demografía Histórica Censos año Población 1895 148,776 1900 150,098 1910 171,173 1921 163,183 1930 …   Wikipedia Español

  • Demografía de los tarahumara — Saltar a navegación, búsqueda La población cuya lengua es el tarahumara asciende a entre unos 75.000 individuos[1] concentrados en el estado mexicano de Chihuahua y se divide entre los grupos central (30.000 40.000 individuos),[2] occidental… …   Wikipedia Español

  • México — Para otros usos de este término, véase México (desambiguación). «Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación). «Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación …   Wikipedia Español

  • Mexico Beach — Ciudad de los Estados Unidos Playa de Mexico Beach …   Wikipedia Español

  • Mexico (Misuri) — Mexico Ciudad de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • México (Maine) — México Pueblo de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • México (condado de Oxford, Maine) — México Lugar designado por el censo de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”