Alcañiz

Alcañiz
Alcañiz
Bandera de Alcañiz
Bandera
Escudo de Alcañiz
Escudo
Alcañiz
Alcañiz
Ubicación de Alcañiz en España.
Alcañiz
Alcañiz
Ubicación de Alcañiz en la provincia de Teruel.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
• Partido judicial Alcañiz[1]
Ubicación 41°2′57.55″N 0°7′50.20″O / 41.0493194, -0.1306111Coordenadas: 41°2′57.55″N 0°7′50.20″O / 41.0493194, -0.1306111
• Altitud 340 msnm
• Distancias 148 km a Teruel
102 km a Zaragoza
119 km a Lérida
236 km a Valencia
444 km a Madrid
Superficie 472,12 km²
Núcleos de
población
3
Fundación 1119 d.c.
Población 16.291 hab. (2010)
• Densidad 34,51 hab./km²
Gentilicio alcañizano, na
Código postal 44600
Pref. telefónico 978
Alcalde (2011) Juan Carlos Gracia Suso (PP de Aragón)
Patrona Virgen de los Pueyos
Sitio web Ayuntamiento
Plaza de España, Alcañiz.

Alcañiz es una localidad y un municipio español de la Comarca del Bajo Aragón, provincia de Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón.

El municipio está formado por el núcleo urbano de Alcañiz y las pedanías de Valmuel y Puigmoreno. Como dato demográfico, en el año 2008 poseía más de 16.000 habitantes y es, junto con Andorra y la capital de la provincia, uno de los pocos municipios que cuenta con un incremento de población notable, en contraposición a la despoblación que sufre la provincia.

Es, asimismo, la capital y sede de la actual comarca oficial del Bajo Aragón, así como capital tradicional del territorio, más amplio, que forma el Bajo Aragón Histórico. La construcción del circuito de velocidad de Motorland a las afueras de este municipio es una de las obras más destacadas de la ciudad.

Contenido

Historia

Los orígenes de Alcañiz como asentamiento de población estable son difusos. Pese a considerarse el despoblado de Alcañiz el Viejo como su precedente, el poblamiento actual parece que procede de época musulmana, ya que su nombre actual proviene del árabe, quizá de Al-Qannis, que significa "las cañas o cañizos", muy abundantes en la ribera del río Guadalope que rodea con un meandro la ciudad, o quizá de الكنائس Al-Kanā'is, que significa "las iglesias".[2]

Su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del dominio musulmán por Alfonso I de Aragón en 1119, cinco años después, el rey cedería este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo, como punto de defensa que no tardó en perderse. Treinta años después, en 1157 el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón por su matrimonio con la Reina Petronila I de Aragón, la reconquistaría, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán, pero no tardó en volver a perderse, hasta la segunda reconquista llevada a cabo por su hijo Alfonso II de Aragón. En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-militar de Calatrava, comenzando así una pugna que duraría siglos entre el concejo y la orden.

Tanto en su historia como en su evolución urbana se aprecia el dominio inicial de la Orden de Calatrava en los siglos XII, XIII y XIV. Esta Orden monástico-militar, impuso su modelo de poblamiento e impulsó un primer recinto de muralla, la "muralla alta", cuyo símbolo era el propio castillo. Durante el siglo XV será el concejo medieval quien tome la preponderancia en Alcañiz y todo el Bajo Aragón, gracias en parte al apoyo de diferentes Reyes de Aragón, la aparición de una nobleza local, y el progresivo deterioro de las Órdenes Militares en la Península, tras terminar la Reconquista en 1492. El símbolo del concejo alcañizano serán las Casas Comunes, de las que tenemos un fragmento de mural instalado en el edificio que heredó esta función en el siglo XVI, la actual Casa Consistorial, que junto a la lonja, la creación de la Plaza Mayor (actual Plaza de España), y una ampliación y reordenación urbana, dentro de los límites de un nuevo recinto de muralla del siglo XIV, la llamada "muralla baja", configuran el cambio de una villa medieval calatrava, a una ciudad renacentista.[3]

En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado para elegir al sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I "el Humano", Rey de Aragón. Gracias a este hecho consiguió el título de Ciudad de la Concordia, con la elección del castellano Fernando de Antequera como sucesor y dando fin al Compromiso de Caspe, que evitó una guerra civil entre los reinos de la Corona de Aragón. En 1462 sufrió las acometidas de los castellanos y catalanes sublevados contra Juan II. Participó activamente en el sometimiento de la secesión catalana de 1640, contribuyendo con hombres y dinero, por lo que Felipe IV de España como recompensa le concedió el título de "ciudad" en 1652.

El 26 de enero de 1809 se produce el "Sitio de Alcañiz", donde las tropas españolas retiradas del Cordón de Samper defienden la ciudad frente a las tropas francesas del general Wathier, con 2000 infantes, 500 caballos, 3 cañones y 1 obús, con los que cerca la ciudad. Los improvisados defensores suman 1500 hombres, en su mayoría bisoños y mal armados. Salieron a recibir al enemigo 700 paisanos, de los cuales murieron 140, de ambos sexos, en la primera acometida. Poco más tarde el francés se introduce en el casco urbano por la zona del matadero, y durante 3 horas el fuego es vivísimo entre ambos bandos, principales escenarios del combate fueron la calle Mayor y la plaza del Carmen, donde valientes defensores, como Miguel Rufí y Tomás Barreda, disparaban desde sus casas y luchaban cuerpo a cuerpo contra el invasor.

Llegados a la plaza de España desde la cuesta de la calle Mayor, los Imperiales se desperdigaron por las principales arterias de la Ciudad, como la Calle Blasco, Alejandre y del Carmen. Más de 100 vecinos muertos quedaron desperdigados por las calles ocupadas, el coste para los imperiales fue de unos 400 hombres.

Esta gesta heroica fue bien cobrada por los ocupantes: saqueo, destrucción e incendio de vivendas y monumentos, asesinatos y violaciones por doquier. La orfebrería de plata de la iglesia parroquial fue fundida frente a su portada para transformarse en lingotes y llevarlas a Francia para no recuperarse jamás. Igual suerte corrieron las reliquias de San Vicente Ferrer. Junto con la destrucción del Archivo Municipal. Ejemplos de barbarie durante los meses que permanecieron los franceses apostados en el antiguo Castillo Calatravo. Hasta su retirada hacia Híjar, La Puebla de Híjar y Samper de Calanda el día 21 de Mayo ante la nueva ofensiva española comandada por Don Joaquín Blake, valiente oficial irlandés al servicio de España, cuyo valor y patriotismo fue comparable a su desdichada fortuna en las batallas en las que se batió frente al francés. Se afirma que su única victoria fue la "Batalla de Alcañiz", sucedida el 23 de mayo de 1809.

Por un lado, Don Luis Gabriel de Suchet, experimentado Mariscal Imperial y brillante estratega de 39 años. Se acerca a Alcañiz para evitar la ofensiva española que se preparaba para liberar Zaragoza del segundo Sitio, contaba con 10000 infantes, 800 caballos y 12 piezas de artillería. Frente a él se apostaba Blake con tropas valencianas y murcianas. Repartidas entre los cerros de Capuchinos, Perdiguer y Las Horcas. A la vanguardia se encontraba el General Juan Carlos de Aréizaga, en el cerro de Pueyos, con los infantes de Aragón.

Atacó Suchet frontalmente a Pueyos, siendo rechazado. Más tarde embiste el Cabezo Perdiguer y de nuevo Pueyos, con sólida infantería francesa y dos compañías polacas. De inmediato Blake lanza su caballería para rodear a los atacantes, pero se retiran ante cargas de fusilería y caballería imperial. Finalmente, una fuerte columna francesa de 2000 infantes de reserva se lanzó por la huerta hasta el cerro de las Horcas, pero fueron barridos por la eficaz artillería española que mandaba con enorme acierto y grandes dosis de valentía el brigadier Martín García-Loygorri e Ichaso, que los puso en desbandada, provocando su retirada precipitada hacia Samper de Calanda, dejando más de 1000 muertos y 40 prisioneros sobre el terreno; los españoles sufrieron 300 bajas, entre muertos y heridos. Y tan diezmados quedaron que no se atrevió Blake a perseguir al enemigo, camino de Zaragoza.

Más tarde, las derrotas de María de Huerva y Belchite por parte de Blake, provocaron la ocupación francesa de Alcañiz, que perduró hasta el 11 de julio de 1813, cuando el 1ºRegto. de línea evacuó el Castillo Calatravo, destruyendo sus defensas, incorporándose en Caspe a la división Musnier en retirada.

Como importante nudo de comunicaciones entre Aragón, Cataluña y Valencia, sólo decir que el mariscal Suchet tuvo la ciudad a menudo como centro de operaciones, donde publicó varias disposiciones sobre el reino de Aragón, y mantuvo casi permanentemente una guarnición de 2000 hombres, sobre una Ciudad ocupada que sumaba en 1810 poco más de 4000 almas. Tras la evacuación se vio el coste de la ocupación francesa: destrucción y saqueo del Sepulcro de Lanuza, en la Iglesia Románica del Castillo Calatravo; desaparición de reliquias de todos los conventos e iglesias de la ciudad, salvo contadas excepciones escondidas por religiosos y vecinos; voladura del convento de Carmelitas en el barrio de Almudines, desaparición de las Iglesias de San Pedro y San Juan, del Calvario y la Ermita de la Encarnación, etc. Se calcula que más de un tercio del casco urbano desapareció durante la ocupación. Además de dos saqueos generales que tuvo que sufrir la ciudad. De una población de 7000 habitantes a principios del siglo XIX, se pasó a 1.700 vecinos en 1813. El desastre no fue menor al de Zaragoza, aunque si mucho menos conocido. Según Eduardo Jesús Taboada: "había en Alcañiz un montón de ruinas, poca gente y mucha miseria, su riqueza, sus archivos y sus títulos, todo había sido pasto de las llamas". Por su resistencia al invasor en esta guerra, le fue concedida a la ciudad el título de "muy leal".

Esta huella tardaría décadas enteras en borrarse, a lo que se sumó el Sitio del General Ramón Cabrera en 1838 a manos de los Carlistas. Donde, apostando baterías en el Cabezo del Cuervo, trató de hacer brecha para penetrar en la ciudad, lo intentaron los Carlistas por el Claustro de San Francisco, en ese momento usado como Hospital. Siendo finalmente rechazados por las tropas leales al gobierno Isabelino. Aún se podían ver los disparos de este combate en las paredes del extinto claustro hace pocos lustros. Uno de los principales cabecillas de las Guerras Carlistas fue el General Manuel Carnicer, alcañizano, quien tras ser denunciado fue capturado y ejecutado cuando realizaba un viaje de incógnito, pasando el mando de los carlistas en Aragón a su segundo, José Ramón Cabrera Griñó. La ciudad sufrió tres sitios durante las guerras carlistas, 1838, 1847 y 1874; por resistir los asaltos de los carlistas y permanecer leal al gobierno Isabelino, el Rey Don Alfonso XII le concedió el título de "Heroica".

A finales del siglo XIX una pequeña burguesía comenzaba a aflorar en la ciudad, fruto de ello fue la construcción del Teatro Municipal, fechado en 1890. En 1895 se hace realidad la inauguración del primer tramo del ferrocarril del Val de Zafán (32 kilómetros entre la Puebla de Híjar y la ciudad) y que en 1942 llegaría hasta Tortosa, al sur de Cataluña. En la actualidad es una vía verde de 110 kilómetros de recorrido (Bajo Aragón-Matarraña-Tierras del Ebro). Durante el primer tercio del siglo XX continuó el progreso industrial de Alcañiz, con aceiteras, fábricas de chocolates, comercios textiles, talleres de maquinaria, y muchas otras industrias.

En 1936, durante la guerra civil, fue una de las colectividades españolas más importantes llevadas a cabo por los anarquistas de la CNT. No sólo se colectivizaron las tierras, sino que se empredieron labores colectivas o recuperación de hospitales, así como la fundación de escuelas. Estas obras serían destruidas durante la guerra por las tropas nacionales (Fuente:Confederación Nacional del Trabajo)

En 1938, el día 3 de marzo, cuando la ciudad estaba bajo mando republicano, sufrió un fuerte ataque aéreo del bando nacionalista. Aviones italianos aliados del bando del general Franco, ensayaron sus armas aéreas, que más tarde utilizarían en la 2ª Guerra Mundial, tanto contra las tropas militares, como contra los ciudadanos de Alcañiz, provocando un gran número de muertos. Este acto fue silenciado, tanto por el lado nacional como por el bando republicano. Los primeros, por no mostrar cuan cruenta fue la acción; y los segundos, por no desmoralizar a sus tropas en combates. Salió a la luz recientemente con la publicación del libro “1938, El bombardeo olvidado” de Jose María Maldonado.

En 1943 la Diputación provincial elige mayoritariamente a su alcalde Emilio Diaz Ferrer para el cargo de procurador en Cortes en la I Legislatura de las Cortes Españolas (1943-1946), representando a los Municipios de esta provincia[4]

Patrimonio artístico

Vista general con el castillo como protagonista (Alcañiz)

A pocos kilómetros de la ciudad se conservan las magníficas pinturas rupestres levantinas de Val del Charco del Agua Amarga, conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto al resto de las pinturas de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Entre sus antiguos poblados destacan los de época ibérica, como El Palao o Tiro de Cañón. La mayor parte de los materiales procedentes de las excavaciones realizadas en los numerosos yacimientos de su término municipal integran la Exposición Permanente de Arqueología de Alcañiz, localizada en el Horno Nuevo de los Almudines.

Durante la Edad Media, la Orden de Calatrava —a quien Alfonso II hizo donación de un amplio territorio, en el Bajo Aragón, en 1179— se oponía a las ansias de libertad de Alcañiz, a la que Ramón Berenguer IV había concedido carta de población en 1157. Pugna en la que vencería, poco a poco, la ciudad. Los principales testimonios del Alcañiz medieval son el propio castillo, sede de la encomienda mayor que la Orden de Calatrava tuvo en la Corona de Aragón —con su magnífico conjunto de pintura mural gótica—; la gran torre-campanario de la iglesia de Santa María la Mayor, templo que fue sede en varias ocasiones de las Cortes de Aragón y, singularmente, del Parlamento de Alcañiz previo al Compromiso de Caspe (1412); la Lonja, situada en su plaza Mayor (s. XV); la portada trasladada de la antigua iglesia de San Pedro; el conjunto de pintura gótica en tabla (atribuido a Domingo Ram) conservado en su templo parroquial; y el conjunto de pintura mural gótica de las antiguas Casas Comunes de la Villa, situado actualmente en los bajos de la Casa Consistorial.[5]

El poder de la propia ciudad frente a la Orden de Calatrava está simbolizado por su hermosa Casa Consistorial (1565-1570), construida en su plaza principal, formando ángulo con la Lonja gótica. Ambas construcciones fueron declaradas monumento histórico en 1931 (Gazeta de Madrid, número 155 de 04/06/1931). Este edificio, magnífico ejemplo clasicista, evoca al gran círculo de humanistas alcañizanos de su particular Siglo de Oro: Juan Sobrarias, Juan Lorenzo Palmireno, Bernardino Gómez Miedes, Domingo Andrés, Pedro Ruiz de Moros y Andrés Vives y Altafulla, por citar los más destacados. El siglo XVI deja también su huella en el propio castillo —con el sepulcro de alabastro del comendador don Juan de Lanuza, realizado por Damián Forment en 1537— y en las tablas conservadas en su templo parroquial atribuidas al “Maestro de Alcañiz”. Son también magníficos ejemplos del mundo artístico alcañizano del siglo XVI la iglesia de Santo Domingo —en la que se funden la tradición gótica con el nuevo lenguaje renacentista— y un buen número de edificios palaciegos.

Fachada principal de la iglesia de Santa María la Mayor

Son numerosos los edificios monumentales barrocos: la propia iglesia de Santa María la Mayor (antigua colegial, reformada en el siglo XVIII), la iglesia del Carmen (s.XVII), la iglesia de San Francisco (s.XVIII), la iglesia de Escolapios (s.XVIII), el palacio de los Comendadores (construido en la parte sur del antiguo castillo) que hoy acoge al Parador de Turismo, etcétera.

La gran figura artística alcañizana del siglo XIX fue Tomás Llovet, escultor y director durante varias décadas de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y autor de varios retablos de Santa María la Mayor y de una profunda reforma del santuario de la Virgen de Pueyos.

Alcañiz —además de las obras mencionadas en el breve recorrido histórico anterior— conserva otras muchas construcciones interesantes. En el ámbito religioso, por ejemplo, deben mencionarse: la ermita de Santa Bárbara (fruto de varias etapas constructivas), la ermita de la Encarnación (reedificada en 1860), la ermita de San Miguel (realizada posiblemente en el siglo XVI sobre una edificación anterior), la ermita de San Pascual (1879), la ermita de la Virgen de la Peña (s.XVII-XIX), la antigua iglesia del convento de Capuchinos (reforma del s.XIX sobre obra del XVII), la capilla de San José y numerosas capillas hornacinas distribuidas por sus calles.

Además, la capital bajoaragonesa presenta un importante número de casas palaciegas, que en su mayor parte siguen la tipología del palacio aragonés del “tardo-renacimiento”: fachada articulada en tres cuerpos o plantas, acceso a través de un gran arco de medio punto y disposición de la típica galería aragonesa en su planta superior. Este tipo de edificación se empieza a usar a finales del siglo XVI y pervive hasta el siglo XVIII. La mayoría de estas casas se concentran en la calle Mayor, en el barrio de los Almudines y en la calle Santa Pau (antigua calle de los Clérigos). En este grupo se incluirían el palacio Ardid y la casa situada en la calle Santa Pau 4 (actual sede de la biblioteca pública y el archivo municipal), la casa Maynar (sede de la Comarca del Bajo Aragón), la casa “Calandetas” (asociada a la Inquisición), etc. Son también interesantes varios ejemplos de arquitectura modernista (como las casas situadas en el paseo Andrade y la casa Taboada), los restos de su antiguo recinto amurallado (torreones, fragmentos de lienzos de muralla y portal del Loreto), diversas obras hidráulicas (como el molino Mayor y el Río Alto, la Fuente de los 72 caños, puentes, norias o balsas), sus hornos, etcétera. Es curiosa la red de pasadizos y estructuras subterráneas de la población (nevera, bodega, galerías, etc.) que hoy puede visitarse parcialmente, accediendo desde la Oficina de Turismo.

Demografía

Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2006 2007 2009
7.699 8.397 8.596 8.961 8.691 9.812 10.166 10.851 11.651 12.642 13.431 15.447 15.729 16.392

Política local

Últimos alcaldes de Alcañiz

Período Alcalde Partido
1979-1983
1983-1987
1987-1991
1991-1995
1995-1999
1999-2003
2003-2007 PP de Aragón
2007-2011 IUA
2011-2015 Juan Carlos Gracia Suso[6] PP de Aragón

Gastronomía

Actividades

Actualmente se trata de una localidad con gran interés turístico y con una gran actividad industrial, de modo que goza de una economía muy dinámica.

Tal es así, que a nivel industrial en la actualidad se están desarrollando nuevos proyectos de carácter automovilístico y prueba de vehículos de Fórmula 1. Prueba de ello es la Ciudad del Motor de Aragón desarrollada en parte por el arquitecto alemán Hermann Tilke, y asesorada por el piloto de Sauber Pedro Martínez de la Rosa.

A nivel turístico, presenta un amplio potencial, ya que existen restos artísticos románicos, góticos, renacentistas y barrocos, concentrados en el Castillo de los Calatravos (actual Parador Nacional de Turismo), la plaza de España y el casco antiguo.

Atrium, un centro de interpretación de la ciudad y el Bajo Aragón, así como sus pasadizos bajo la Plaza de España y el mural gótico expuesto en la Casa Consistorial, completan una visita interesante.

A unos 10 km del núcleo urbano se encuentran los barrios rurales de Valmuel y Puigmoreno, dos pueblos de colonización de la década de 1950. En ellos se puede contemplar el urbanismo y la arquitectura religiosa de época franquista (la Iglesia de Santo Ángel Custodio, en la Plaza de Valmuel, es un buen ejemplo de ella). En los aledaños de estas pedanías se pueden visitar las ruinas de varios poblados de época íbera o romana, así como el impresionante conjunto volcánico del monte Puig Moreno o Cabezo Negro, único en toda la Península Ibérica.

En las cercanías podremos encontrar un espacio natural con fauna migratoria y actividades de ocio, conocido como la Estanca y una laguna salada que sirve como parada en el viaje a las aves migratorias al principio de la primavera, cuando esta laguna aún tiene agua, antes de secarse y desaparecer durante el verano.

Por último, dos miradores completan una visión panorámica: el Cabezo del Cuervo y el Monumento al Tambor en la Estanca.

Alcañizanos ilustres

Fiestas patronales

Las fiestas patronales se celebran del 8 al 13 de septiembre en honor de los patronos de la ciudad, Ntra. Sra. Virgen de los Pueyos y el Santo Ángel Custodio. Se realiza una romería al Santuario de Ntra. Sra. de los Pueyos el día 9, a la que los alcañizanos son acompañados por el Excmo. Ayuntamiento, celebrándose la Santa Misa en la explanada del santuario, y la ofrenda de flores a la patrona.

Semana Santa

Monumento al tambor en la Estanca de Alcañiz.

Origen

El origen de la Semana Santa en Alcañiz data de 1625 según aparece publicado en el libro que está en manos de la Cofradía del Santo Entierro del año 1862 escrito por Ciriaco Romero:

"(...)Para celebrar sus funciones de Semana Santa, tiene concordia con dicha Colegial, firmada el 14 de Mayo de 1.625 a que se remite y siendo su primera función el Pregón, segunda el Descendimiento y tercera la solemne ministeriosa Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (...)"

El 1 de noviembre de 1628 fue erigida la Cofradía del Santo Entierro por el Papa Urbano VIII en Roma, en cuya bula se puede leer:[9]

“Urbano, Obispo siervo de los siervos de Dios: a todos los fieles de Cristo que las presentes letras hayan de ver, salud y bendición apostólica;(...) y como se nos haya significado en una Parroquial, o otra Yglesia del lugar de Alcañiz, Diócesis de Zaragoza, esté instituida canónicamente, una piadosa y devota cofradía de los fieles de Cristo de una y otro sexo, y no solo para los de una arte especial, invocando el Santo Sepulcro de Nuestro Señor, (.....)”

El origen de la actual procesión tiene su germen en 1678 cuando un clérigo de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel, dirigió una comitiva en la que tres penitentes encapuchados portaban una trompeta, dos campanas y dos timbales respectivamente, a la manera de las ejecuciones capitales, posteriormente se añadirían nazarenos y años después comenzaría a sumarse a la comitiva habitantes en un inicio con matracas que acabarían siendo sustituidas por tambores, y tomando la forma actual de la procesión en 1730.[9]

Actualidad

La Semana Santa de Alcañiz fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2005 junto con el resto de las pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo.[10] Alcañiz a diferencia del resto de pueblos pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo presenta una ausencia de bombos en sus procesiones, no existe el acto conocido como La Rompida de la hora y se viste túnica y tercerol azul celeste.[11]

Las cofradías

Las cofradías de Alcañiz son cinco:

  • Cofradía del Santo Entierro: Es la más antigua de las cofradías. Visten túnicas y tercerol azul celeste. Algunos pasos de la cofradía son Jesús Nazareno (adquirida en 1940), La Verónica (adquirida en 1941), La Oración en el Huerto (donada por la compañía local de Teatro La Farándula en 1943).[12]
  • Hermandad de Jesús Nazareno: La vestimenta es túnica azul celeste, capirote blanco, capa roja y cíngulo amarillo. Uno de los pasos es Jesús atado a la columna.
  • Hermandad del Silencio: Fundada en 1952, la vestimenta es túnica negra, capirote blanco y cíngulo blanco. Alguno de los pasos de la Hermandad son el Cristo del Silencio, la Virgen de las Lágrimas o La Piedad estrenada en 2007.[13]
  • Cofradía de las Esclavas de la Soledad.
  • Cofradía de la Virgen del Carmen.

Principales actos

Procesión del Pregón. Cofradía del Santo Entierro.
  • Domingo de Ramos
    • 11:30h Procesión de la Burreta. Cofradía del Santo Entierro.
  • Lunes Santo
    • 20:30h Pregón de Semana Santa
  • Martes Santo
    • 20:00h Procesión del Vía Crucis. Cofradía del Santo Entierro
  • Miércoles Santo
    • 22:30h Procesión del Nazareno. Hermandad de Jesús Nazareno
  • Jueves Santo
    • 22:30h Procesión del Silencio. Hermandad del Silencio
  • Viernes Santo
    • 13:00h Procesión del Pregón. Cofradía del Santo Entierro
    • 20:00h Procesión de la Soledad. Cofradía de las Esclavas de la Soledad
    • Al finalizar la procesión. Concentración de tambores
  • Sábado Santo
    • 16:00h Procesión del Santo Entierro. Cofradía del Santo Entierro
  • Domingo de Resurrección
    • 13:00h Procesión de las "Palometas". Cofradía del Santo Entierro y Cofradía de la Virgen del Carmen

Ferias

  • Expoguay - Salón infantil del Bajo Aragón, se realiza desde 2002 durante la última semana de diciembre.[14] [15]
  • Autoclassic - Feria centrada en los coches antiguos y clásicos, en donde se exponen numerosos automóviles y piezas para su venta, se realiza desde 1994.[16]

Ciudades hermanadas

Referencias

  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. José María Calvo Baeza, Nombres de lugar españoles de origen árabe, Madrid, Darek-Nyumba, 1994 (Pliegos de Encuentro Islamo-Cristiano, 11).
  3. Juan José Barragán, Origen y evolución urbana de Alcañiz; en Espacio, tiempo y forma, nº 22-23, UNED, Madrid, 2011. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFSerieVII-2009-2010-2020
  4. Apartado e), artículo 2º de la Ley de Creación de las Cortes Españolas Decreto de 14 de octubre de 1942, sobre designación de procuradores en Cortes representando a los Municipios (BOE nº 288, de 15 de octubre de 1942)
  5. Juan José Barragán y otros, Estudio histórico-artístico de las pinturas nigromantes de Alcañiz. Un mural de estilo gótico; en Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1996, Nº 83-84.
  6. Alcaldes de Aragón de las elecciones de 2011
  7. Luis Gil Fernández, en «Los Studia Humanitatis en España durante el reinado de los Reyes Católicos», Península. Revista de Estudos Ibéricos, n.º 2, 2005, págs. 62, pág. 18 del documento en pdf.
  8. Ayala Martínez, Jorge M. (2000). Pensadores aragoneses. Historia de las ideas filosóficas en Aragón. Zaragoza: Institución «Fernando el Católico». pp. 212. ISBN 84-7820-567-5. 
  9. a b Taboada, Eduardo Jesús (2009, facsimil 1898) (en español). Mesa revuelta: apuntes de Alcañiz. Valladolid: Maxtor. ISBN 978-84-9761-643-0. 
  10. (en español) RESOLUCIÓN de 7 de noviembre de 2005, de la Secretaría General de Turismo, por la que se concede el título de «Fiesta de Interés Turístico Nacional» a la Semana Santa de varias localidades de la provincia de Teruel.. BOE. 22 de diciembre de 2005. http://boe.es/boe/dias/2005/12/22/pdfs/A41867-41867.pdf. 
  11. Ruta del tambor (ed.): «Alcañiz» (en español). Consultado el 24 de junio de 2010.
  12. «Solemne Vía Crucis», La Comarca. Consultado el 23 de junio de 2010 (en español).
  13. «El Silencio estrena el paso de La Piedad», Red Aragon, 26 de febrero de 2007. Consultado el 23 de junio de 2010 (en español).
  14. Institución Ferial de Alcañiz (ed.): «Certámenes» (en español). Consultado el 1 de diciembre de 2010.
  15. Asociación de Ferias Aragonesas (ed.): «ExpoGuay 2010» (en español). Consultado el 1 de diciembre de 2010.
  16. «AutoClassic regresa a Alcañiz este fin de semana, tras 17 años en el calendario», Diario de Teruel, 30 de octubre de 2010. Consultado el 1 de diciembre de 2010 (en español).
  17. «Alcanyís (Espanya)», Ayuntamiento de Tortosa. Consultado el 1 de diciembre de 2010 (en español).
  18. (en catalán) El Pleno del Ayuntamiento aprueba el hermanamiento. Vinaròs y Alcañiz, municipios hermanados. Alcañiz - Boletín Informativo Municipal. abril de 2008. http://www.ampa-ediaz.com/bol0804.pdf. Consultado el 1 de diciembre de 2010. 

Bibliografía

  • BENITO MARTÍN, Félix (1991). Inventario arquitectónico: Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón. ISBN 84-7753-171-4. 
  • BARRAGÁN VILLAGRASA, Juan José (2011). Origen y evolución urbana de Alcañiz. Madrid: UNED, Revista Espacio, Tiempo y Forma, núm. 22-23. ISSN 1130-4715 [Enlace http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:ETFSerieVII-2009-2010-2020]. 
  • MICOLAU ADELL, José Ignacio, THOMSON LLISTERRI, Teresa (coord.) (2005). Comarca del Bajo Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Colección Territorio, núm. 18. ISBN 84-7753-391-1. 
  • SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago (1974). Inventario artístico de Teruel y su provincia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. ISBN 84-369-0347-1. 
  • SANCHO, NICOLÁS (1860). Descripción histórica, artística, detallada y circunstanciada de la ciudad de Alcañiz y sus afueras. Imprenta de Ulpiano Huerta, calle Mayor 56, Alcañiz. 

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Alcañiz — Alcañíz Mairie …   Wikipédia en Français

  • ALCAÑIZ — ALCAÑIZ, city in Aragon, Spain, subject to the Order of calatrava . The jurisdiction of the order also extended to the 30 Jewish families living in Alcañiz. Several families, formerly scattered in the surrounding villages, joined the community in …   Encyclopedia of Judaism

  • Alcaniz — Alcañiz Alcañíz …   Wikipédia en Français

  • Alcañiz —   [alka ɲiθ], Stadt im Nordosten der Provinz Teruel (Aragonien), Spanien, 325 m über dem Meeresspiegel am Río Guadalope (Bewässerungsfeldbau), 12 700 Einwohner;   Wirtschaft:   Verarbeitung landwirtschaftlicher Produkte, Asphaltindustrie;… …   Universal-Lexikon

  • Alcañiz — es un municipio de la provincia de Teruel. En el año 2004 tenía casi 15.000 habitantes y es, junto con Andorra y la capital de la provincia, las únicas ciudades con incremento de población. Es la capital de la comarca del Bajo Aragón. Su origen… …   Enciclopedia Universal

  • Alcaniz — Alcaniz, Stadt der spanischen Provinz Saragossa; 4200 Ew., Handel mit Öl, Honig, Alaun …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Alcañiz — (spr. kanjīds), Bezirkshauptstadt in der span. Provinz Teruel, am Guadalope und an der Eisenbahn Puebla de Hijar A., mit einem Colegio und (1897) 7474 Einw …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Alcañiz — (spr. alkanjíhs), Stadt in der span. Prov. Teruel, am Guadalope, (1897) 7474 E …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Alcañiz — Gemeinde Alcañiz Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

  • Alcañiz — Location map |Iberia lat dir = N lat deg = 41 lat min = 2 lon dir = W lon deg = 0 lon min = 7 float = right caption=Alcañiz is a town and municipality in Spain with a population of 15,130 (INE 2005), an area of 472 km² and a density of 32,05,… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”