Olduvayense

Olduvayense


Olduvayense es una de las formas de denominar a las primeras industrias humanas de la Prehistoria africana (que es como decir, mundial). Reciben tal apelativo a causa de uno de los yacimientos más importantes donde tales industrias han sido halladas: la Garganta de Olduvai en Tanzania. El término olduvayense puede considerarse equivalente a lo que fuera de África se ha llamado Pre-Achelense, Paleolítico Inferior Arcaico o Cultura de los Cantos Tallados (Pebble culture, en inglés) y Modo técnico 1; si bien, en el continente africano los restos arqueológicos son sensiblemente más antiguos.

Canto tallado de tradición Olduvayense.

Acerca de los primeros utensilios fabricados por homínidos existen ciertos interrogantes que aún no han sido aclarados totalmente. Primero está la cuestión de cuál fue la primera especie en elaborar herramientas y si tal rasgo es suficiente como para considerar a dicha especie dentro del género Homo. En segundo lugar, no se puede afirmar, al menos para los vestigios más antiguos, que se trate de útiles fabricados por alguien con conciencia de lo que hacía.[1]

Las primeras referencias a industrias humanas extremadamente antiguas en África se deben a E. J. Wayland, quien estudió en la antigua Rhodesia del Norte (ahora Zambia) cierto yacimiento a orillas del río Kafue,[2] por lo que bautizó la facies cultural como Kafuense, que luego volvió a encontrar en Uganda;[3] ambas eran zonas pertenecientes al Imperio británico. El Kafuense está siendo cuestionado como cultura independiente.

El descubrimiento científico, en cambio, se debe a la labor de Louis Leakey en los años 30 y 40. Leakey trabajó en la Garganta de Olduvai, contrastando sólidamente sus resultados que sirvieron de efecto multiplicador para dar a conocer otras industrias similares, sobre todo en el este, el sur y el norte de África.

Sin embargo, a día de hoy la mayor parte de los hallazgos consignados son recolecciones de superficie, raramente asociables a una estratigrafía fiable que permita una datación precisa y el establecimiento de una secuencia evolutiva (por ejemplo, el curso alto del río Semliki, en el Congo, Fejej, en Etiopía o Wadi Saura en Túnez). En tales casos, los pocos yacimientos excavados y bien datados sirven como referencia para jalonar aquellos otros por medio de analogías, casi siempre tipológicas, con todo el riesgo que ello conlleva.

Considerando la desaparición de utillaje en materiales perecederos como la madera o el hueso, la panoplia olduvayense más pura se limita al canto tallado (entendido como útil, como núcleo o como ambas cosas) y la lasca (retocada o no), aunque, a medida que éste evoluciona, se le añaden nuevos tipos lítcos, más especializados y sofisticados.

Contenido

Yacimientos olduvayenses africanos

Principales yacimientos olduvayenses en África.
Douar Doum ButtonYellow.png
ButtonYellow.png Tardiguet-er-Rahla
ButtonYellow.png Sidi Abderrahman
ButtonYellow.png Aïn Hanech
ButtonYellow.png Wadi Saura
Aulef  ButtonYellow.png
ButtonYellow.png Reggan
Djourab ButtonYellow.png
Bah el Ghazal ButtonYellow.png
ButtonYellow.png Kada Hadar
Kada Gona ButtonYellow.png
Melka Kunturé ButtonYellow.png
ButtonYellow.png río Omo
Lokalalei ButtonYellow.png
ButtonYellow.png Karari
ButtonYellow.png Koobi Fora
Senga ButtonYellow.png
Nyabusosi ButtonYellow.png
ButtonYellow.png Kanjera
ButtonYellow.png Peninj
Olduvai ButtonYellow.png
Lago Malawi ButtonYellow.png
ButtonYellow.png río Kafue
ButtonYellow.png Makapansgat
Kromdraai
ButtonYellow.pngSterkfontein
Swartkrans
ButtonYellow.png Taung

Los yacimientos con las más antiguas industrias humanas se encuentran, precisamente, en el mismo espacio donde parece que tuvo lugar la hominización. Esto se debe, sin duda, a que en estas zonas las condiciones de conservación de los fósiles son excepcionales, a lo que se une una mayor facilidad para la prospección arqueológica. Es plausible pensar que otros lugares de África, hoy cubiertos por selvas, con unas condiciones poco adecuadas para la fosilización o más inaccesibles a las investigaciones también pudieron ser escenario del desarrollo de este gran complejo cultural.

África oriental

Se trata de una zona perteneciente al gran Valle del Rift africano, con una orografía accidentada y una historia geológica muy rica en la que el vulcanismo juega un papel primordial. Los fenómenos de sedimentación debidos a la acción fluvial o lacustre han generado numerosos estratos que han fosilizado restos de fauna y huellas de actividades de los homínidos humanos y prehumanos. Estos sedimentos de arenisca suelen estar intercalados con coladas volcánicas o capas de ceniza que permiten correlacionar y establecer fechas por diversos métodos. Las continuas fracturas y basculamientos de los bloques tectónicos, unidos a la erosión por parte de los actuales cursos de agua, han puesto al descubierto los yacimientos fosilíferos con muchos metros de potencia y millones de años de antigüedad. A menudo, una simple tormenta puede sacar a la luz una gran cantidad de fósiles, cosa que puede ocurrir en cortos lapsos de tiempo. Aunque, en principio, fueron americanos, franceses e ingleses los que acaparaban las investigaciones, actualmente trabajan en la zona equipos arqueológicos internacionales, entre los que se integran especialistas africanos de los países de origen.

Etiopía

Afar

La depresión de Afar es una de las muchas fosas tectónicas que forman el Gran valle del Rift africano; por ella fluye el río Awash, que ha erosionado sedimentos que dejó un antiguo lago fluctuante durante el Plioceno y el Pleistoceno. La erosión ha hecho aflorar numerosos fósiles en estratos que rozan los 300 metros de potencia y que han podido ser datados entre los 4 y los 2,5 millones de años de antigüedad. Se trata de capas lacustres, palustres y fluviales entrecaladas con niveles de ceniza volcánica, que son los que permiten la aplicación de sistemas de datación absoluta, por el método del Potasio/Argón.[4]

La zona se hizo famosa a raíz del descubrimiento, por parte de Donald Johanson, de un esqueleto casi completo de Australopithecus afarensis, conocido mundialmente como Lucy. Pero desde el punto de vista de la industria destacamos algunos yacimientos primordiales:

  • En el arroyo de Kada Gona han aparecido una veintena de objetos indudablemente tallados y en arroyo de Kada Hadar, casi una decena. Los datos son escasos, pero las dataciones los sitúan entre 2,4 y 2,6 millones de antigüedad mínima y 2,9 millones de antigüedad máxima. Tecnológicamente ambos lugares son muy similares, poseen cantos tallados, poliedros parciales, núcleos muy toscos y escasas lascas.[5]
  • En el tramo alto de este río, al sur de Addis Abeba, destaca el conjunto arqueológico de Melka Kunturé, cuya industria lítica ha podido ser datada con fiabilidad gracias a que también han aparecido en estratos subyacentes a sedimentos volcánicos. Melka Kunturé difiere de los restos del Awash medio por la abundancia de productos de lascado. Por otro lado, junto a las piezas líticas apareció el húmero de un homínido que podría pertenecer a alguna especie similar a Homo erectus.[6] Entre los yacimientos más reseñables del complejo destaca el de Gomboré I se ha excavado un nivel con más de dos millones de años, con utensilios líticos consistentes en percutores (o, mejor dicho, guijarros con huellas de percusión), cantos tallados, poliedros, raederas…, y núcleos y numerosos desechos de talla. En ellos se observan rasgos estrechamente relacionados con el posible nacimiento del Achelense. Gomboré I también tiene restos de Homo habilis y existe una estructura artificial, lo que parece ser un abrigo de guijarros para protegerse del viento. Asimismo el yacimiento de Garba IV, que tiene un nivel antiguo con restos de australopitecinos y otro nivel superior que ya podría situarse en un Olduvayense evolucionado, ya que entre sus piezas, además de cantos tallados ya hay bifaces y hendidores, aunque son muy escasos.
Río Omo

La formación Shungura, situada al norte del lago Turkana, es una estructura geológica de más de 800 metros de espesor y 200 km², cuyos estratos, entre los que se han separado doce unidades, son muy regulares y en ellos se ha aplicado la técnica de datación por Paleomagnetismo, proporcionando una edad entre 2,5 y 1,8 millones de años. Las piezas de datación más antigua, relacionadas con la Formación Shungura, han sido puestas al descubierto por la erosión del río Omo: se han localizado varios lugares con piezas talladas desde 2 millones hasta más de 2,5 millones de años, asociadas a restos de australopitecinos y lo que en principio se calificó como Homo habilis, actualmente denominado Homo rudolfensis. No sólo se encuentran los omnipresentes cantos tallados (un canto tallado del sitio de Omo 71 se data en más de 2,3 m.a.) en los que, según los estudios de los Chavaillon, se preludian las principales formas del Paleolítico Inferior más avanzado. Hay, junto a ellos, numerosas lascas, algunas de ellas con huellas de uso o retocadas en forma de raederas y toscos perforadores. Algunos de estos objetos conservan huellas de uso. Ocasionalmente, se han encontrado pequeñas esquirlas de cuarzo y jaspe, también con retoques (el sitio de Omo 123 ha deparado millares de objetos tallados in situ con unos 2 m.a.).[7]

Paisaje a orillas del lago Turkana.

Kenia

Koobi Fora

Descubierto por Richard Leakey, en la orilla este del lago Turkana, y excavado en colaboración con Glynn Isaac, es uno de los más importantes yacimientos a orillas del lago Turkana, se relaciona estrechamente con la industria de los lechos I y II de Olduvai, a los que se les ha asignado una edad entre 1,5 y 2,5 millones de años, si bien, el nivel más fructífero corresponde, grosso modo, a los 2 millones de años.[8] Esta industria, además, se asocia a restos de fauna (sobre todo hipopótamo, pero también elefante y jabalí) con marcas de haber sido intencionalmente troceados, lo cual no implica necesariamente que hayan sido piezas de caza. Muchas de las lascas recogidas aparecen con retoques marginales, por lo que no se descarta que sean objetos casuales o accidentales.

Karari

Karari también se ubica a orillas del lago Turkana y su industria es más abundante que la de Koobi-Fora. Esta vez tallada en rocas volcánicas, más abundantes y menos tenaces, o sea más fáciles de tallar, que la cuarcita. Las piezas son muy sencillas, de pequeño tamaño y, algunas, con claras huellas de uso. Pocas de ellas encajan en la tipología clásica. Junto a ellas, hay restos de huesos fracturados intencionalmente por percusión —quizá para extraer la médula— o con huellas de cortes de descarnación, éstos han sido datados entre 1,6 y 1,2 millones de años.

Kanjera

Ubicado en una penísula del lago Victoria y excavado por Thomas Plummer y un equipo multidisciplinar en fechas recientes, de modo que los resultados de la investigación son, por el momento, provisionales.[9] Sin embargo ya se sabe que estamos ante un yacimiento de dimensiones reducidas, pero con una enorme densidad de hallazgos datables en torno a los dos millones de años. Con cerca de 4500 objetos líticos y más de 3000 especies faunísticas identificadas, es el yacimiento olduvayense más rico de África, junto con Olduvai y Sterkfontein (aunque sus características son muy diferentes).

Tanzania

Garganta de Olduvai

Es el sitio epónimo de la cultura Olduvayense debido a que fue el primer en ser conocido en profundidad gracias a los trabajos de la dinastía Leakey, con visitas y descubrimientos esporádicos desde los años 30, y con trabajos intensivos desde comienzos de los años 60, bajo el mecenazgo de la National Geographic Society. Mas que un yacimiento, se trata de un enorme complejo arqueológico con muchos yacimientos situados en el cañón horadado por el río Olduvai, atacando una serie de niveles plio-pleistocenos interestratificados con coladas volcánicas en la amplia llanura del Serengueti, muy cerca del lago Eyasi.

La garganta de Olduvai.

Se han identificado cinco grandes estratos que ha dado extraordinarios resultados tanto en lo que se refiere a los hallazgos de industria lítica, como de restos de fauna, destacando entre todos, los restos de homínidos de diversas especies. Al Olduvayense corresponde los dos primeros niveles, el resto ya serían achelenses o posteriores.

  • En el lecho I, donde se han localizados diversas especies de Australopitecinos y fauna propia de un ambiente húmedo con 1,8 millones de años de edad. En la industria abundan los cantos tallados (más de la mitad de las piezas talladas), seguidos de poliedros y piezas discordes (juntas alcanzan una décima parte), así mismo hay poliedro evolucionados, de los que pueden denominarse esferoides (6%). Es significativa, no por su número (menos del 2%), la presencia de los primeros bifaces.
  • El lecho II se inicia con un breve cambio de polaridad magnética a la que el yacimiento también ha dado nombre (episodio Olduvai-Gisla, dentro de la fase general de polaridad negativa denominada Matuyama). Este nivel correspondería a una fase evolucionada del Olduvayense (entre 1,6 millones y 700 000 años de antigüedad) en el que se aprecia un descenso en la proporción de cantos tallados (bajan a una tercera parte) frente al utillaje sobre lasca y los primeros bifaces. Asimismo hay algunos objetos posiblemente herramientas, fabricados sobre hueso, entre ellos un supuesto pulidor y un hueso pulimentado por el uso. A techo de este lecho II, existe una fase que, para algunos autores, es una variedad arcaica de Achelense.

El Olduvayense ha podido ser asociado a Homo habilis al menos en once yacimientos.

Peninj

Este complejo de once yacimientos, muy próximos entre sí, fue descubierto por Richard Leakey al hallar una mandíbula de Paranthropus robustus en 1964. Está siendo excavado, desde fechas recientes, por un grupo internacional dirigido por especialistas españoles formados en el seno del equipo de Atapuerca. El lugar se encuentra en el lago Natrón, al norte de Tanzania, junto a la frontera de Kenia, a unos pocos kilómetros de Olduvai. Los hallazgos incluyen restos de fauna, utillaje propio del Olduvayense evolucionado y una mándíbula de homínido. El conjunto se data, no sin que hayan existido controversias, a partir de la microfauna y de la aplicación del método del Potasio/Argón a una capa volcánica infrayacente, conocida como Toba 1 de Arcillas Arenosas Superiores, perteneciente a la formación geológica Humbu, cuya cronología se estima entre los 1,6-1,4 m.a.,[10] aunque no hay seguridad absoluta al respecto. La industria de Peninj es muy avanzada, demostrando la existencia de habilidades tecnológicas más complejas de lo que hasta ahora se venía apreciando en otros lugares análogos (en especial, Koobi Fora). La tendencia a la estandarización tipológica de los útiles y la capacidad para extraer lascas con formas y tamaños concretos son algunas de sus características más notables. Hasta se propone que los homínidos de este yacimiento hayan sido capaces de obtener lascas predeterminadas, proporcionando un antecedente ancestral al método Levallois, que hasta ahora se venía considerando propio de un Achelense pleno, es decir, de épocas muy posteriores.[11]

África austral

En los primeros momentos de la investigación prehistórica del África Austral, el descubridos del conocido niño de Taung, Raymond Dart, había propuesto la existencia de una industria sobre hueso tan rica como primitiva y que recibió el nombre de cultura Osteodontoquerática (de osteos = hueso, dontos = diente y keratos = cuerno), formada por piezas oportunistas someramente adaptadas para el uso humano. Poco después, se demostró que esta cultura no existía y que lo que Dart había identificado como marcas de actividad humana no eran sino restos dejados por carroñeros al consumir los cadáveres de algunos animales o desgastes debidos a deformaciones naturales (alteraciones tafonómicas).

Descartada, pues, la mal llamada industria Osteodontoquerática, no faltan hallazgos de trascendencia equivalente a los del este de África, medidos cronológicamente también gracias a restos volcánicos o a la geomorfología karstica y de las sedimentación fluvial del río Vaal. Allí sobresalen los sitios de Sterkfontein, Swartkrans, Kromdraai y, más al norte, en otro complejo, Makapansgat. Por su parte, en Taung ya no existe el yacimiento, debido a la excesiva explotación industrial como cantera.

Excavaciones en la cueva de Sterkfontein.

Sterkfontein, Swartkrans y Kromdraai distan tan sólo unos centenares de metros entre sí, formando un insólito conjunto paleontológico y arqueológico en la comarca de Krugersdorp (a medio camino entre Johannesburgo y Pretoria, Sudáfrica), que ha sido catalogado como patrimonio de la humanidad bajo el apelativo genérico de la «Cuna de la Humanidad» (Cradle of Humankind en inglés). Este complejo alberga tanto restos de australopitecinos como diversos especímenes del género Homo, así como industria lítica olduvayense.

  • Sterkfontein, aparte de ser el yacimiento más fructífero en fósiles de homínidos prehumanos del mundo, posee estratos datados entre 2 y 1,5 m.a. donde hay objetos líticos tallados asociados a fósiles de Homo habilis y de australopitecinos.
  • Swartkrans está a poco más de un kilómetro del anterior, en esta cueva, también muy rica en fósiles, los restos de industria lítica sólo aparecen asociados a parántropos y a lo que parecen ser restos de Homo erectus, lo que ha propugnado la controversia sobre cuáles eran los cazadores o los cazados.[12] Swartkrans también es un lugar notorio por contener la evidencia más antigua de uso del fuego por parte de homínidos. En efecto, hay restos de huesos carbonizados intencionalmente, datados, por resonancia paramagnética electrónica, en 1,5 millones de años; lo que se ignora es si el empleo del fuego era casual, o ya se dominaba su técnica y tampoco se puede atribuir su uso a ninguna especie en concreto. De todos modos, «La capa superior de la caverna de Swartkrans es, pues, una mezcla engañosa de material antiguo y nuevo».[13]
  • Kromdraai, llamada la Cueva maravilla por su inmenso tamaño, con lo que a su valor arqueológico se añade el paisajístico. A pesar de los fósiles de australopitecinos, es el yacimiento con menos industria olduvayense, aunque la ocupación se extendió hasta periodos mucho más recientes.

Algo más apartada de esta densa región fosilífera se halla Makapansgat, una cavidad cárstica rellenada posiblemente por la erosión o por la acción de grandes carroñeros, entre ellos hienas. Por esa razón, tal vez, los restos aparecidos son únicamente de homínidos fósiles, sin que haya utillaje asociado a ellos. Algo similar ocurrió en lugares emblemáticos como Taung, Gladysvale, etc.

Norte de África

Estratos Pliocenos de Marruecos.

Antes de la desecación del desierto del Sáhara, el norte de África pudo conocer todas las fases de la Edad de Piedra, desde el Olduvayense hasta el Neolítico.[14]

Marruecos

En la zona del Magreb, desde Tánger a Casablanca, se ha podido establecer una secuencia relativamente completa del Paleolítico Inferior, incluyendo varias fases Achelenses y Olduvayenses. El profesor Pierre Biberson dividió esta secuencia en Estadios, de los que cuatro son anteriores al Achelense propiamente dicho: los estadios I y II son típicamente Olduvayenses, los estadios III y IV son más evolucionados y podrían indicar una transición paulatina al Achelense. En esa época el Magreb tuvo un clima menos riguroso que el actual.[15]

Canto tallado del Sáhara atlántico.
  • Estadio I: con una cronología estimada entre los 2,5 y los 2 millones de años, destacan los yacimientos de Douar Doum y Tardiguet-er-Rahla. Tecnológicamente son correlacionables con las industrias de la formación Shungura: predominan los cantos tallados muy someros, generalmente monofaciales.
  • Estadio II: aparece en playas fósiles de entre 2 y 1,8 m a. De los alrededores de Casablanca (la Cantera Déprez). No es muy diferente técnicamente del estadio anterior, salvo por una mayor bifacialización de la talla. También aparecen algunos poliedros parciales. Esta industria suele acompañarse de una malacofauna propia de un estadio paleoclimático interpluvial (Messaudiense).
Estos dos estadios preachelenses con industrias de carácter arcaico, son bastante similares, la evolución es apenas perceptible. El predominio de la talla monofacial, más que un rasgo primitivo, parece relacionado con la materia prima: guijarros planos de talla somera.
  • Estadio III: Se desarrolla entre 1,8 y un millón de años, en yacimientos como Souk-el-Arba. Técnicamente es un Olduvayense evolucionado que se relaciona con fases intermedias de la formación Shungura y con el lecho II de Olduvai, así como con las industrias del yacimiento de Aïn Hanech. Aunque perduran numerosos rasgos de estadios anteriores, las piezas están mejor elaboradas, predomina la talla bifacial, las extracciones son más numerosas, obteniendo filos más largos. Las herramientas se diversifican, de hecho en la zona de Salé, Biberson discriminó una denominada mini-industria y otra maxi-industria, sin especificar si son independientes, contemporáneas o sucesivas. Pero están en clara relación con la distinción que hacía Mary Leakey de las piezas del propio yacimiento de Olduvai: Heavy-duty tools y Light-duty tools.
  • Estadio IV: éste ya sería considerado una fase de transición al Achelense, ocurrida en torno al millón de años (por tanto, ya existe algo de retraso respecto a África oriental). Destaca el yacimiento de Sidi Abderrahman (nivel G) con una clara orientación hacia el Achelense, con presencia de los primeros bifaces (se trata de piezas toscas, gruesas, de talla parcial y escasa simetría); si bien siguen siendo una mínima parte frente a los cantos tallados, los poliedros e, incluso, los picos triédricos.

Argelia

  • Aïn Hanech (Sétif, Argelia oriental): la industria lítica de este yacimiento argelino se dataría entre 1,8 y un millón de años (como se ha indicado más arriba, se correlacionaría con el Estadio III de Biberson para Marruecos y con el lecho II de Olduvai):
Canto tallado sahariano.
En la excavación aparecieron restos de fauna muy arcaica, con al menos dos tipos de elefantes (Elephas africanus y Libytherium maurusium), un caballo tridáctilo (Stylohipparion), un tigre de dientes de sable, etc.; al parecer, especies residuales del Plioceno. Los objetos líticos se caracterizan por una inusual abundancia de poliedros tan elaborados que sería más propio denominarlos esferoides facetados; también hay protobifaces de aspecto tosco que recuerdan mucho a sus correlativos de Olduvai.[16]

El Sáhara central tiene abundantes yacimientos, lo que supone que debió tener un clima más hospitalario que el actual. Sin embargo, estos lugares carecen de las referencias estratigráficas, tectónicas y, especialmente, de las capas volcánicas, que permiten dataciones fiables en África oriental. Esto dificulta su ubicación cronocultural. Los investigadores intentan basarse en las terrazas aluviales de los numerosos wadis y en comparaciones tipológicas con yacimientos mejor datados. Así, Alimen y Chavaillon consideran que los útiles e pueden correlacionar con los estadios I y II del Magreb, propuestos por Biberson. El complejo más conocido es el de la región de Reggan (entre Argelia y Libia),[17] donde hay numerosos cantos tallados, pero carecen de referencias estratigráficas fiables (a pesar de tratarse de industrias muy relevantes que han suscitado el interés de diversos especialistas). Otro tanto ocurre con Gouir y Saoura, así como con varios lugares de los alrededores del lago Chad (Djourab) y a orillas del río Nilo (Bah el Ghazal, Sudán)

La tradición Oduvayense fuera de África

Dada la enorme duración temporal del Olduvayense, así como su enorme extensión geográfica, más que de una «Cultura Olduvayense» los espcialistas prefieren pensar que es un complejo de diversas culturas que comparten una misma tradición cultural. En efecto, lo que se entendería, en sentido amplio por Olduvayense podría haber durado más de 1,5 millones de años. Tampoco hay forma de comprobar quién talló las primeras industrias, sólo se sabe que aparecen asociadas a fósiles de varios homínidos distintos, algunos no necesariamente humanos.

Aceptando que la misma tecnología pudo ser usada por especies diferentes, cabría la posibilidad de aplicar el calificativo «olduvayense», a industrias líticas, algo posteriores, que han aparecido en Asia y Europa y que, a mundo (no siempre), preceden al Achelense:

Canto tallado de Dmanisi (Georgia).
  • Los lugares ubicados en Asia con culturas de tradición olduvayense se extienden por todo el continente, incluso hasta el Extremo Oriente, con una antigüedad considerable. Quizá las industrias de Java, a pesar de su lejanía del punto originario, sean las más antiguas, señaladon especialmente los yacimientos del río Solo destacan, no sólo el clásico yacimento de Trinil, descubierto por Eugène Dubois, a los que habría que añadir Sangiran y Modjokerto, datados en 1,8 m.a. Para el yacimiento chino de la cueva de Longgupo se proponen dataciones incluso anteriores (1,9 m.a.).[18] En el Medio y Próximo Oriente tenemos Riwat (Pakistán) y Kashafrud (Irán) que, tal vez, podrían alcanzar los dos milllonesde años (aunque esto es muy discutible) y sobre todo Dmanisi (Georgia), donde la industria de este tipo, asociada a varios cráneos, se ha datado entre 1 850 000 y 1 600 000 años de antigüedad;[19] y, algo más recientes en Ubeidiya (Israel), con cerca de millón y medio.[20]


  • En Europa existen defensores de una cronología larga basada en yacimientos muy escasos, pero repartidos por todo el subcontinente, datables en, por lo menos dos millones de años de antigüedad. Por ejemplo, en la depresión de Guadix-Baza en España ("Barranco León" y "Fuente Nueva 3"Cortijo de Doña Milagros), en Francia Chilhac III es uno de los lugares con datacón más antigua, aunque no del todo fiable; también algunos puntos de Bohemia, en la República Checa y la región de Dacia en Rumanía. Pero las pruebas son bastante endebles, por lo que muchos especialistas abogan por una cronología más segura, que ronda, como mucho, el millón de años. En este punto los descubrimientos se multiplican, se asocian a estratigrafía, fauna e, incluso restos humanos, como ocurre en Ceprano (Italia) y Gran Dolina, de la Sierra de Atapuerca (España); Le Vallonet en Francia; los niveles inferiores de Karlich, en Alemania; Przeletice y Strànska Skàla en la República Checa; Sandalja en Croacia; Korolevo en Ucrania...; entre otros.[21]

La primeras culturas prehistóricas de África

Las investigaciones paleoambientales han determinado que, entre los 3 y los 2 millones de años de antigüedad hubo un imprtante cambio climático global que, evidentemente afecto al continente africano. Las consecuencias ambientales de este cambio fueron un descenso de las temperaturas y de las precipitaciones, propiciando el retroceso de la masa boscosa selvática y un aumento de los ambientes abiertos de pradera o sabana.[22] Estas alteraciones podrían asociarse al nacimiento de la primera cultura, el Olduvayense, ya que los homínidos tuvieron que adaptarse al nuevo entorno en el que iban a sobrevivir. Entre otras cosas, los homínidos prehumanos tuvieron que diversificar sus fuentes de alimento y cambiar sus estrategias de protección frente a los depedadores, pues en campo abierto hay menos fruta y menos refugios.

Paisaje mixto de bosque y pradera en África.

El cambio climático y el nacimiento del Olduvayense coinciden, además, con un tercer factor, el declive de los australopictecinos gráciles, que habían aparecido en el este de África hace entre 6 y 4 millones de años y que, aunque indudablemente eran bipedos y se desenvolvían en ambientes mixtos de bosque y sabana pero parecen depender más de los árboles para su supervivencia (eran pequeños para poder trepar y su dentición no era lo suficientemente robusta como para adaptarse a los alimentos de la pradera). Las últimas especies de esta familia, son A. garhi y A. africanus, que desaparecieron en torno a los 2,4 m.a., fecha muy similar a la de la aparición de los primeros humanos auténticos (como se explica más abajo), y ligeramente posterior a la entrada en escena de los australopitecinos robustos o parántropos.[23]

Al parecer, tanto Homo como Paranthropus dependían menos de los bosques y estaban mejor preparados para su supervivencia en espacios abiertos, aunque por razones distintas. Los parántropos eran más corpulentos, más fuertes, con lo que podían defenderse mejor de los ataques; además, su mandíbula era más poderosa, y el esmalte de su dentición más grueso, por lo que podían subsistir con los alimentos más correosos de la pradera (semillas, raíces, cortezas, insectos, pequeños anilmalillos y carroña). Los humanos gracias a que disponían de herramientas, así como de una ventaja social y material que suplía sus carencias somáticas, esto es, la cultura olduvayense (Plummer, op. cit. pág 122).

El artesano olduvayense

Desde los primeros años de la investigación, hasta nuestros días, pende la cuestión que no ha sido resuelta, sobre quién fabricó las herramientas olduvayenses. Parece probable, al menos en gran parte, atribuir la fabricación de estas herramientas a los primeros especímenes del género Homo, es decir, Homo habilis (entendido en sentido amplio, incluyendo también Homo rudolfensis, con quien parece estar estrechamente emparentado) y las formas ancestrales de Homo erectus (también en sentido amplio, lo que implica incorporar a Homo ergaster).

Homo habilis

Sin embargo, las industrias más antiguas han sido datadas en el arroyo de Kada Gona, Etiopía, en 2,63 millones de años como mínimo,[4] mientras que los restos más antiguos de Homo, precisamente en esa misma zona (un maxilar del Hadar), se fechan en 2,33 millones de años (existen restos dudosos de Homo en el lago Baringo, con 2,4 millones de años).[24] En cualquier caso, se aprecia una clara falta de sincronización entre evidencias arqueológicas y paleontológicas. La aparición de restos de Australopithecus garhi cerca de objetos tallados en la depresión del Afar en Etiopía, con 2,5 millones de años, ha instigado la sospecha de que esta especie pudo fabricar herramientas.[25] Igualmente parece existir cierta correlación entre los australopitecinos robustos, esto es, Paranthropus, y el olduvayense sudafricano; siendo el caso más notable el de la cueva de Swartkrans en Sudáfrica. Pero, como ya se ha indicado más arriba, los estudios tafonómicos parecen apuntar a que los huesos son restos dejados por depredadores y carroñeros que consumieron homínidos, o sus cadáveres (especialmente la hiena). Además, el tamaño del cerebro y la dentición de los parántropos no parecen corresponderse con un ser que fuese capaz de crear herramientas complejas (Charles Kimberlin Brain, 1989, op. cit.).

Ante evidencias tan endebles, muchos investigadores prefieren inclinarse hacia la exclusividad de Homo como artesano ("Homo faber"), pues, parece poco probable que los australopitecinos elaborasen herramientas olduvayenses. De todos modos, a día de hoy, es imposible llenar el espacio entre los primeros utensilios y la aparición de Homo (entre 2,63 y 2,33 millones de años).

Homo ergaster

En otro orden de cosas, dado que es habitual diferenciar, al menos, dos fases olduvayenses, una inicial y otra avanzada, también suele hacer distinción entre los humanos relacionados con cada etapa. Concretamente, el Olduvayense evolucionado se atribuye normalmente a formas ancestrales de Homo erectus: posiblemente el resto más antiguo de este taxón sea un fragmento de occipital designado como KNM-ER 2598 de Turkana oriental (Kenia), datado entre 1,88 y 1,9 millones de años;[26] esta circunstancia provocaría el paso hacia una tecnología más diversificada y hacia la expansión fuera de África. Para algunos autores, la colonización de Eurasia se produjo antes de la aparición del Achelense (Plummer, 2004, op. cit., pág 126), mientras que otros sostienen una idea totalmente diferente: la aparición, hace aproximadamente millón y medio de años, de una nueva tecnología lítica desencadenaría un solapamiento de dos tradiciones culturales: una más antigua y sencilla, el Olduvayense, y otra revolucionaria —para la época— el Achelense. Es casi seguro que existió una competencia ecológica en la que el Achelense tenía ventaja, sin embargo hay constancia de que el Olduvayense sobrevivió aún unos cientos de miles de años más. Así, no son pocos los autores que sospechan que la presión achelense obligó a los humanos de tradición olduvayense a marcharse de África y comenzar su diáspora por la región holártica.[27] Aunque todavía hay serias dudas sobre cuántas oleadas migratorias hubo y cuáles fueron las rutas seguidas.


Predecesor:
Desconocido
Olduvayense
2 630 000—1 000 000 a. C.
Sucesor:
Achelense

La tecnología olduvayense

Antes de analizar la tenología conocida durante este complejo cultural, hay que precisar que, al menos se diferencian dos importantes fases que pueden llegar a ser muy diferentes, dependiendo del conjunto arqueológico analizado.

Canto tallado: objeto de talla somera del Olduvayense inicial.
  • El llamado Olduvayense inicial, que para ciertos autores es el «Olduvayense puro» por antonomasia, se da antes de 1'5 m.a. y se asocia a Homo habilis (o a especies más primitivas). En esta fase están yacimientos como Kada Gona y Kada Hadar y en general los lugares localizados en el curso medio del río Awash (Gomboré I) todos ellos en Etiopía; en Kenia, destacan la Formación Shungura en el río Omo y Koobi Fora; y en Tanzania, el lecho I de la Garganta de Olduvai y Kanjera. Ya, fuera de estos países, sobresale el complejo sudafricano de Sterkfontein y alrededores, así como el curso alto del río Semiliki, en la Reública Democrática del Congo. Posiblemente también sea conveniente incluir los yacimientos, peor datados del norte de África, sobre todo Reggan, en Argelia, y algunos emplazamientos del litoral marroquí.
    Aunque también hay objetos de hueso, son las herramientas líticas las que sirven para definir los caracteres esenciales del Olduvayense. Los objetos tallados en piedra aparecen sobre materias primas y soportes muy diversos (cuarzo, cuarcita, riolita, andesita, basalto y otras rocas volcánicas, chert, sílex, etc.), y el percutor atestiguado es el duro, tanto pasivo (yunque o percutor durmiente), como activo, así como la combinación de ambos. La talla puede ser, del mismo modo, monofacial o bifacial (siendo ésta, especialmente usual en los cantos tallados y los núcleos). Las piezas más características son, al principio, simples bloques y esquirlas tallados anárquicamente; después, aparecen los percutores, los cantos tallados, los núcleos y las lascas. Recientes estudios en yacimientos muy antiguos de la orilla oeste del lago Turkana (Lokalalei, con más de 2,3 m.a.) sugieren que los homínidos conocían perfectamente el proceso de fractura de las rocas y que eran capaces de actuar con cierta previsión, obteniendo productos preconcebidos y formalmente estandarizados.[28]
    En general, se distingue someramente entre tres tipos de objetos: los útiles típicos, los objetos líticos con huellas de uso y los desechos de lascado.
Protobifaz propio del Olduvayense evolucionado.
  • El Olduvayense evolucionado es a menudo puesto en duda, debido a que podría tratarse de una fase de cambio, de transición hacia el Achelense o, también, un Olduvayense aculturado, influído por la mencionada cultura, de la que habría adoptado algunos rasgos. En esta etapa podríamos citar, tal vez, Melka Kunturé (Etiopía) que quizá marcaría una fase transicional, y con más seguridad Karari, en Kenia; el lecho II de la Garganta de Olduvai y Peninj en Kenia (el cual podría señalar una fase terminal, muy avanzada); Swartkrans en Sudáfrica; Aïn Hanech en Argelia y Sidi Abderrahman en Marruecos. En estos yacimientos, los conjuntos líticos no sólo incluyen numerosos objetos con talla polifacial que, si no son núcleos, pasas a denominarse poliedros o esferoides facetados. Aparecen los primeros bifaces, aunque quizá, sería más apropiado hablar de protobifaces, los picos triédricos y ciertos utensilios especializados sobre lasca. Por ejemplo, cuchillos, raederas, denticulados, toscos perforadores, yunques, etc. Como hemos visto en el caso de Peninj, las técnicas de extracción también se perfeccionan, apareciendo la talla discoide y, probablemente la predeterminación, al menos parcial de las lascas.

    A diferencia de la etapa anterior, Mary Leakey llegó a discriminar hasta once tipos líticos, aparte de las lascas y otros desechos de lascado (núcleos). Esta investigadora sostenía que los cantos tallados —y los demás útiles nucleares, lo que ella denominaba «Heavy-duty tools»— eran la herramienta fundamental de la panoplia olduvayense.[29] Otros investigadores han rebatido esta idea, centrándose en las lascas y sus derivados («Light-duty tools»), entendiendo que los cantos tallados eran, sobre todo núcleos y, por tanto, desechos de talla.[30]

Hay pocos estudios que asocien el utillaje olduvayense a funciones concretas, salvo la aparición de algunos huesos con marcas de descarnado. Tan solo en Karari y Koobi Fora se dispone de algún análisis trazalógico con piezas del Olduvayense evolucionado (cc. 1,5 m.a.). En ellas se ha podido constatar que tales instrumentos se emplearon para cortar carne, segar plantas (gramíneas) y trabajar la madera.[30] Este último dato indica, por otra parte, que el Olduvayense debía incluir entre sus herramientas alguna pieza de madera.

Periodización del Olduvayense

El modo de vida olduvayense

Al estudiar los yacimientos se ha comentado, grosso modo, el ambiente en el que se encontraban, así, los sitios más importantes del norte de África, por ejemplo, Sidi Abderrahman, Douar-Doum, etc., están en antiguas playas marinas, hoy convertidas en terrazas debidas a los cambios geológicos y climáticos del Plio-Pleistoceno. Otros, como Aïn Hanech o Reggan, se ubican en terrazas fluviales, es decir, antiguas llanuras aluviales cortadas por el cauce actual de algún río o arroyo estacional.

En el África oriental, los yacimientos del Rift suelen asociarse a ambientes fluvio-lacustres, en playas de ríos o lagos fluctuantes, en zonas de abundancia de agua, pero de escasa profundidad donde, por lo visto, se desarrollaban bosques-galería y abundante vegetación ripícola y junto a ambientes abiertos de sabana. Esto se sabe por el tipo de sedimento que engloba los yacimientos, así como por los restos de fauna (hay peces, hipopótamos, cocodrilos, pero también équidos, efantes, suidos...) y por los restos de pólen que ayudan a reconocer la vegetación circundante. A modo de excepción. el sitio de Kanjera parece estar enclavado en plena pradera, o así parecen indicarlo los restos sedimentarios, de fauna y de polen.

Los yacimientos del sur del continente se asocian a cavidades cársticas en un ambiente mixto de bosques y pradera (lo que en afrikáans se denomina veld). Los sedimentos, en este caso no son fluvio-lacustres, pero los presuntos asentamientos están significativamente cerca de las fuentes de agua (Plummer, 2004, op. cit. Tabla I).

Historia de la dieta humana
(en verde la importancia del forrajeo-carroñeo).

Hasta hace unas décadas se daba especial importancia al papel de la caza en la subsistencia de los primeros humanos, se planteaba una hipótesis en la que los homínidos eran cazadores no especializados que llevaban sus presas a un campamento base donde compartían la comida. La revisión de estas ideas ha sido muy severa, sobre todo desde el coloquio internacional de 1968, «Man the hunter».[31]

Posiblemente los fabricantes de herramientas olduvayenses fuesen forrajeadores y carroñeros. El consumo de carne ha sido constatado en los estudios del desgaste de la dentición de algunos ejemplares de australopitecos de Makapansgat desde hace, al menos, 3 millones de años por los profesores Matt Sponheimer y Julia Lee-Thorp.[32] Al principio el acceso a cadáveres abandonados por depredadores, o muertos por enfermedad, sería ocasional. Seguramente, con el tiempo, el acceso a la carne a través del carroñeo se hizo más constante y organizado. A pesar de ello, la caza no sería una opción de supervivencia; sólo la recolección aseguraba la subsistencia diaria. Se propone que Homo habilis sería fundamentalmente vegetariano, forrajeador, y, marginalmente, un carroñero ocasional que se servía de sus herramientas para poder cortar trozos de tamaño manejable con la mayor rapidez posible y así, ponerse a salvo enseguida para evitar el enfrentamiento directo con carniceros más poderosos. Hay bastantes vestigios de que estos homínidos fueron presa de grandes carnívoros, como cualquier otro animal (Richard Leakey, 1981, op. cit., páginas 76-77). Homo erectus (sensu lato) ya sería, aparte de forrajero, un carroñero más sistemático y organizado, capaz, al menos, de disputar, hasta cierto punto, la carne a otros animales.

Según algunos estudios, el cambio de una dieta vegetariana a otra más onmívora —en la que se incluía la carne con cierta frecuencia— provoca una reducción del tamaño de aparato digestivo, que es la parte del cuerpo que más energía consume. Al parecer, la energía que se ahorraría con este nuevo régimen alimenticio sería aprovechada por el cerebro, que es el órgano que más calorías gasta (nótese que en un caso hablamos de un sistema biológico y en el otro solamente de un órgano), esto propició su rápido crecimiento. La dieta omnívora y, sobre todo, el consumo de carne, también obliga a una mayor organización social: hay que cooperar y planificar más que en el simple forrajeo. Es decir, la interacción intragrupal de los humanos se hizo más compleja y esa necesidad de interactuar más intensamente necesitaba un sistema de comunicación más sofisticado (¿lenguaje?).[33]

Se desconoce el grado de estabilidad de los grupos, su tamaño y su territorialidad; pero se sabe por los datos arqueológicos, que visitaban el mismo sitio varias veces. En algunos lugares excepcionalmente conservados se aprecia lo que parecen campamentos, quizá para abastecerse de alimento, quizá para protegerse de los depredadores o de la intemperie: la concentración de restos de fauna y utillaje lítico de Kanjera, o la de varios puntos de la Toba KBS, de Koobi Fora es tan importante que sólo podría explicarse por la reiterada presencia de homínidos en lo que sería un asentamiento provisional (a reseñar el llamado «Hippopotamus artifact site», o, en sus siglas: HAS, de cerca de 2,5 m.a.).

Paravientos de guijarros, África.

De diferente estilo serían las estructuras constructivas localizadas tanto en Olduvai como en Gomboré I. En este último, se ha exhumado lo que parece ser un pequeño amontonamiento intencional de guijarros (manuports), que debió servir de estructura para sostener algún tipo de paravientos o quizá una barrera de espinos contra depredadores. En Olduvai, el llamado nivel DK 1, situado en una zona inferior del Lecho I, apareció un círculo de piedras, a modo de pavimento, rodeado de un murete de guijarros; sería lo más cercano al antecedente de las futuras cabañas; DK 2 y 3 acumulan más de un millar de objetos tallados, mientras que varios puntos de los niveles FLK (parte superior del lecho I y muro del lecho II) superan igualmente el millar de piezas líticas.

No usaban ropa de abrigo y, aunque lo conocían, es improbable que dominasen el fuego. Los indicios hallados en la cueva de Swartkrans están en una fase todavía demasiado prematura para poder saber si los homínidos sabían controlar el fuego o tan sólo lo aprovecharon de manera oportunista. La cuestión ha sido planteada en otros yacimientos.[34]

Referencias

  1. Es notorio que ciertas especies de chimpancés son capaces de elaborar instrumentos sencillos, incluso herramientas de piedra toscamente tallada, algo demostrado recientemente por el investigador español Julio Mercader, de la Universidad de Calgary (Canadá). El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) indica que ya hace 4.300 años los chimpancés usaban herramientas de piedra en el yacimiento de Noulo en Costa de Marfil: Mercader Julio, et alter (Febrero de 2007). «4,300-Year-old chimpanzee sites and the origins of percussive stone technology». Proceedings of the National Academy of Sciences, nº 20 (PNAS 0607909104). Harvard University, Cambridge. ISNN 1091-6490. 
  2. E. J. Wayland (1926). «A possible age correlation of the Kafu gravels. Uganda Protectorate». Annual report of the Geological Department for the year Ended December, 1926  (Apendix A). Páginas 40-41. 
  3. E. J. Wayland (1929). «Note on the Geological History of the Uganda Lakes». The Geographical Journal Volumen 74  (número 2). Páginas 132-134. 
  4. a b Semaw, Sileshi (2000). «The World’s Oldest Stone Artefacts from Gona, Ethiopia: Their Implications for Understanding Stone Technology and Patterns of Human Evolution Between 2·6–1·5 Million Years Ago». Journal of Archaeological Science Tomo 27  (issue 12). doi 10.1006/jasc.1999.0592. 
  5. Roche, Hélène (1982). «Hadar et les industries préacheuléennes d'Afrique orientale». Bulletin de la Société Préhistorique Française Tomo 79  (número 6). ISSN 0249-7638. 
  6. Chavaillon, Jean y Chavaillón, Nicole (1976). «Le Paléolithique ancien en Éthiopie. caractères techniques de l'Oldowayen de Gomboré I à Melka-Kunturé». Colloque V de Niza, IX: Les plus anciens industries d'Afrique. Union international des Sciences préhistoriques et protohistoriques. Páginas 43-68. 
  7. Merrik, H. V.; Heinzelin de Brauncourt, J.; Haesaerts, P. y Howell, F. C. (1973). «Archaeological Occurrences of Early Pleistocene Age from the Shungura Formation, Lower Omo Valley, Ethiopia». Nature Número 242  (páginas 572-575). doi 10.1038/242572a0. 
  8. Durante décadas ha existido una fuerte controversia sobre la edad del estrato de referencia de Koobi Fora, la llamada Toba KBS, a la que se han aplicado los más diversos métodos de datación. Por ejemplo la primera datación por Potasio/Argón en 1970 proporcionó una edad de 2,6 millones, el paleomagnetismo indicaba una polaridad positiva, que podría corresponder tanto al final de fase Gauss (2,5 millones), como al episodio Olduvai-Gisla (1,8/1,6 millones); la fauna parece inclinarse por las dataciones más recientes y lo mismo ocurre con una segunda datación por Potasio/Argón realizada por la universidad de Berkeley en 1975. En cambio el procedimiento de las huellas de fisión reflejaron 2,44 millones en el primer intento (1976) y 1,87 en el segundo intento (1980). Lumley, Henri (1984). Origen y evolución del Hombre. Madrid: Ministerio de cultura, Dirección General de Bellas Artes. Depósito Legal: M-35.674.1984. , Páginas 87-88.
  9. Plummer, Thomas (2004). «Flaked Stones and Old Bones: Biological and Cultural Evolution at the Dawn of Technology». Yearbook of Physical Anthropology Volumen 47  (Wiley Liss Inc.). Páginas 118-164. 
  10. Domínguez-Rodrigo, Manuel (1996). «La cronología del grupo Peninj, al oeste del lago Natrón (Tanzania): Revisión de las discordancias bioestratigráficas». Complutum Número 7  (páginas 7-15). ISSN 1131-6993. 
  11. Torre Sáinz, Ignacio y Mora Torcal, Rafael (2004). El olduvayense de la sección tipo de Peninj (Lago Natron, Tanzania). Centre d’Estudis Patrimonic Arqueologic. Bellaterra, Barcelona. ISBN 84-609-0179-3. 
  12. Brain, Charles Kimberlin (1983). «The hunters or the hunted? An introduction into African cave taphonomy». American Antiquity Vol. 48  (número 1). doi 10.2307/279840. , pp. 194-195.
  13. Leakey, Richard (1981). La formación de la humanidad (volumen I). Ediciones Orbis, S.A., Barcelona.. ISBN 84-7634-174-1.  Página 73.
  14. Gragueb, Abdelrrazak y Mtimet, Ali (1989). «Les grandes étapes de la Préhistoire maghrébine». La Préhistoire en Tunisie et au Maghreb. Editorial Alif Éditions de la Méditerranée, Túnez. ISBN 9973-716-10-8. 
  15. Biberson, Pierre (1961). Le Paléolithique Inférieur du Maroc atlantique. Casablanca. Depósito Legal 592-11-61. 
  16. Cavaillon, Jean y Nicole (1981). «Galets aménagés et nucléus du Paléolitique Inférieur». Préhistoire Africaine Mélanges offerts au doyen Lionel Balout réunis par Roubet, Hugot y Souville  (Editions ADPF, París). Páginas 293-292. 
  17. Ramendo, L. (1963). «Les galets aménagés de Reggan (Sahara)». Lybica Tomo XI  (Argel). Páginas 43-74. .
  18. Huang Wanpo; Russell Ciochon, Gu Yumin, Roy Larick, Fang Qiren, Henry Schwarcz, Charles Yonge, John de Vos y William Rink (1995). «Early Homo and associated artefacts from Asia». Nature Volume 378  (no. 3554). doi 10.1038/378275a0. 
  19. Fechas correspondientes al evento paleomagnético de Olduvai-Gisla, detectado en un nivel suprayacente al estrato con los restos humanos, líticos y paleontológicos: Gabunia, Leo; Antón, Susan C.; Lordkipanidze, David; Vekua, Abesalom; Justus, Antje y Swisher, Carl C. (2001). «Dmanisi and dispersal». Evolutionary Anthropology Volume 10  (Issue 5). Páginas 158-170.. 
  20. Bar Yosef, O. (1991). «Les premiers peuplements humains du Proche-Orient». Les Premiers européens (Actes du 114e Congrès National de Sociétés Savantes). Editions du CNRS, Paris. Bajo la dirección de Eugène Bonifay y Bernard Vadermeersch. 
  21. Bonifay, Eugène y Vadermeersch, Bernard (1991). «Vue d'ensemble sur le Très Ancien Paléolithique de l'Europe». Les Premiers européens (Actes du 114e Congrès National de Sociétés Savantes). Editions du CNRS, Paris. Páginas 309-319. 
  22. Shackleton, N. J. (1995). «New data on the evolution of Pliocene climatic variability». Paleoclimate and evolution, with emphasis on human origins (Elizabeth S. Vrba, George H. Denton, Timothy C. Partridge y Lloyd H. Burckle; editores). Yale University Press (March 27, 1996). ISBN 0-300-06348-2. 
  23. White, Timothy (2002). «Earliest hominids». The primate fossil record (Walter Carl Hartwig editor). Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-66315-6. 
  24. Sherwood, Richard J.; Ward, Steven y Hill, Andrew (2002). «The taxonomic status of the Chemeron temporal (KNM-BC 1)». Journal of Human Evolution Volume 42  (No. 1-2). ISSN 0047-2484. . Páginas 153-184.
  25. Asfaw, Berhane; White, Tim; Lovejoy, Owen; Latimer, Bruce; Simpson, Scott y Suwa, Gen (1999). «Australopithecus garhi: a new species of early hominid from Ethiopia». Science Volume 23  (no. 5414). Páginas 629-635. 
  26. Antón, Susan C. (2003). «Natural history of Homo erectus». American journal of physical anthropology No. 46  (páginas 126 –170). ISSN 0002-9483. 
  27. Carbonell, Eudald y Corbella, Josep (2000). «Los Humanos: La gran migración». Sapiens. El largo camino de los homínidos hacia la inteligencia. Ediciones Península, Barcelona. ISBN 84-8307-288-2. 
  28. Roche, H., Delagnes, A., Brugal, J.-P., Feibel, C., Kibunjia, M. y Texier, P.J. (1999). «Early hominid stone tool production and technical skill 2.34 Myr ago in West Turkana, Kenya». Nature No. 399  (páginas 57-60). doi 10.1038/19959. 
  29. Leakey, Mary Douglas (1971). Olduvai Gorge. Volume 3. Excavations in Beds I and II, 1960-1963. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-385-18961-3. 
  30. a b Keeley, Lawrence H. y Toth, Nicholas (1981). «Microwear polishes on early stone tools from Koobi Fora, Kenya». Nature No. 293  (páginas 464–465). doi 10.1038/293464a0. 
  31. Devore, Irven y Lee, Richard (editores) (1968). Man the Hunter. Aldine Transaction Publishers, Piscataway, New Jersey. ISBN 0-202-33032-X. 
  32. Sponheimer, Matthew y Lee-Thorp, Julia A. (1999). «Isotopic Evidence for the Diet of an Early Hominid, Australopithecus africanus». Science 15 Vol. 283  (no. 5400). doi 10.1126/science.283.5400.368. . Páginas 368-370. Más información en Contributions of Biogeochemistry to Understanding Hominin Dietary Ecology, por Matt Sponheimer y Julia Lee-Thorp.
  33. Díez, Carlos; Moral, Sergio y Navarro, Marta (2003). La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. Fundación Atapuerca, Burgos. ISBN 84-7239-778-5.  Páginas 32-35.
  34. Martínez Moreno, Jorge; Mora Torcal, Rafael y de la Torre Sainz, Ignacio (2003). «Oldowan: Rather more than smashing stones». Treballs d'Arqueologia, no. 9. Editorial Bellaterra, Barcelona. ISSN 1134-9263. . Página 26.

Véase también

Enlaces externos



Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Edad de Piedra — Saltar a navegación, búsqueda La Edad de Piedra[1] es el período de la Prehistoria durante el cual, los seres humanos crearon herramientas de piedra debido a la carencia de una …   Wikipedia Español

  • Evolución humana — Antepasados de Homo sapiens Anterior al género Homo Primeros Homininos Sahelanthropus tchadensis Orrorin tugenensis Ardipithecus kadabba Ardipithecus ramidus Australopithecus Australopithecus anamensis Australopithecus bahrelghazali Austral …   Wikipedia Español

  • Prehistoria — La prehistoria (del griego pro: ‘antes de’ e istoría: ‘historia’) es, según la definición clásica, el período de tiempo transcurrido desde la aparición del Homo sapiens hasta la invención de la escritura, hace más de 5000 años… …   Wikipedia Español

  • Sierra de Atapuerca — Para otros usos de este término, véase Atapuerca. Sierra de Atapuerca País(es) España Continente Europa Cordillera Sistema Ibéri …   Wikipedia Español

  • Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo — Anexo:Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo Saltar a navegación, búsqueda El artículo principal de esta categoría es Prehistoria. Nota Clasificación Unesco 6 Dígitos: 550405 Principales culturas prehistóricas del Viejo Continente… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Tabla de culturas prehistóricas del Viejo Mundo — Artículo principal: Prehistoria Nota Clasificación Unesco 6 Dígitos: 550405 Principales culturas prehistóricas del Viejo Continente Periodo Europa occidental Europa central y oriental Norte de África, occidental y Sahara África central, del sur y …   Wikipedia Español

  • Achelense — o Industria de modo 2 Bifaz achelense típico. Datos Cronología: 1,6 millones 100.000 A.P., variando ambos según ubicación. Localización …   Wikipedia Español

  • Canto tallado — Un pequeño canto tallado. Un canto tallado es un trozo de roca manejable (un guijarro, un pequeño bloque, una …   Wikipedia Español

  • Garganta de Olduvai — Para la teoría del desarrollo económico, véase Teoría de Olduvai. Coordenadas: 2°59′S 35°21′E /  2.983, 35.35 …   Wikipedia Español

  • Hechura lítica — Bifaz en cuya hechura ha intervenido el percutor blando de cuena de cérvido. La hechura es una forma de talla lítica consistente en la modificación de la morfología general del soporte sea éste un canto o una lasca , con objeto de conseguir una… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”