- 2666 (novela)
-
2666 es una novela póstuma del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003) publicada en el año 2004. Consta de cinco partes que el autor, por razones económicas, planeó publicar como cinco libros independientes para asegurar así, en caso de fallecimiento, el futuro de sus hijos.[2] No obstante, tras su muerte, los herederos ponderaron el valor literario y decidieron editarla como una única novela. La decisión la tomaron junto con su editor, Jorge Herralde, y junto al apoderado dispuesto en su testamento por Bolaño, el crítico literario Ignacio Echevarría, que revisó y preparó para su publicación los manuscritos del autor.[2]
Gran parte de la acción de las cinco partes transcurre en la ciudad ficticia de Santa Teresa, que se ha identificado con Ciudad Juárez.[1] [3] La primera parte se titula La parte de los críticos, y los personajes principales son el francés Jean-Claude Pelletier, el italiano Piero Morini, el español Manuel Espinoza y la inglesa Liz Norton, profesores de literatura, que se embarcan en la búsqueda del escritor alemán Benno von Archimboldi.[4] En La parte de Amalfitano el personaje principal es Óscar Amalfitano,[nota 1] un profesor chileno que se trasladó a Santa Teresa desde Barcelona junto con su hija para dar clases en la universidad de dicha ciudad.[6] [7] En La parte de Fate, un periodista estadounidense, Quincy Williams, cuyo apodo es Fate, debido al fallecimiento de un compañero se desplaza a la ciudad mencionada a cubrir la noticia de un combate de boxeo.[8] La cuarta parte se titula La parte de los crímenes y describe los asesinatos de mujeres acontecidos en la ciudad de Santa Teresa, junto con las investigaciones que se llevan a cabo y que normalmente no arrojan ningún resultado.[9] La novela finaliza con La parte de Archimboldi, donde se narra la vida del escritor Benno von Archimboldi, y los intentos de su hermana para sacar al hijo de esta de la prisión de Santa Teresa.[4] [10] El nexo de unión de todas las partes de la novela parece ser los asesinatos de las mujeres en Santa Teresa.[3]
La novela ha recibido varios premios literarios. En el año 2004 obtuvo el premio Ciudad de Barcelona,[11] y al año siguiente fue ganadora casi por unanimidad del Premio Salambó.[5] El 12 de marzo de 2009 2666 ganó el National Book Critics Circle Award.[12] Otros galardones que ha recibido la novela son el Premio Altazor, el Premio Municipal de Santiago y el Premio Fundación José Manuel Lara al libro con mejor acogida por parte de la crítica especializada.[13] Ha sido traducida al inglés, francés y al italiano entre otros idiomas.[13]
Contenido
Creación de la novela
Roberto Bolaño era un escritor reconocido después de que su novela Los detectives salvajes fuera galardonada con los premios Herralde y Rómulo Gallegos en 1998 y 1999.[14] Bolaño se encontraba gravemente enfermo, y en el año 2000 entra en lista de espera para someterse a un trasplante de hígado.[13] Ante la inminencia de su muerte, el escritor chileno consagró sus últimos años a la realización de lo que él consideraba un proyecto de dimensiones colosales que dejaba atrás en extensión y en ambición a Los detectives salvajes.[15] La intención de Bolaño era, por motivos de carácter práctico, publicar cinco novelas porque consideraba que sería más rentable y llevadero para sus editores y herederos. Roberto Bolaño fallece en Barcelona el 15 de julio de 2003 debido a una insuficiencia hepática, y se decidió publicar las cinco partes en una sola novela.[2] La obra se publicó en octubre de 2004 y, según el crítico literario Ignacio Echavarría, de haber sobrevivido, Bolaño habría trabajado más en ella, aunque el resultado final es muy parecido al objetivo que el escritor se había marcado.[15]
Estructura y sinopsis
La novela se encuentra estructurada en cinco partes:
La parte de los críticos
Narra la historia de cuatro profesores de literatura, expertos en la obra del escritor alemán Benno von Archimboldi: Jean-Claude Pelletier, francés; Manuel Espinoza, español; Piero Morini, italiano; y Liz Norton, inglesa. Archimboldi era un escritor prácticamente desconocido, pero que empieza a adquirir notoriedad, llegando incluso los rumores a considerarle favorito para ganar el Premio Nobel de Literatura, si bien los detalles acerca de su vida son totalmente desconocidos. Los profesores se conocen y se hacen amigos a raíz de coincidir en varios congresos acerca de literatura alemana,[10] en los cuales se pone de manifiesto que sus posturas sobre de la obra de Archimboldi coinciden. La relación entre ellos comienza a hacerse más íntima, siendo frecuentes las llamadas telefónicas o las visitas de un país a otro para encontrarse, lo que conduce a que Liz Norton mantenga relaciones sexuales con Pelletier y Espinoza.[16] El francés y el español deciden mantener su buena relación a pesar de acostarse ambos con Norton y esperar a que ella se decida por uno de los dos.
Durante un seminario en la ciudad de Toulouse, conocen a un mexicano, Rodolfo Alatorre, quien afirma que un amigo suyo de México D.F. había conocido a Archimboldi hace poco tiempo.[17] Al parecer, el escritor había estado en la capital mexicana, y de allí iba a coger un avión hacía Hermosillo, para luego dirigirse a Santa Teresa. Consideran que la información puede ser de fiar y deciden viajar a México para encontrar al escritor, con la excepción de Morini, que rehúsa desplazarse debido a su estado delicado de salud (padece esclerosis y se desplaza en silla de ruedas).[16]
Cuando Norton, Espinoza y Pelletier llegan a su destino, les recibe el rector de la Universidad de Santa Teresa, y les pone en contacto con el profesor chileno Óscar Amalfitano. Este de primeras no les causa buena impresión, pero al conocer que ellos han traducido una obra de Archimboldi su opinión cambia. Junto con Amalfitano emprenden infructuosamente la búsqueda del alemán.
Una de las noches, en el hotel donde se alojaban, Espinoza, Pelletier y Norton practican un trío;[16] después de esa experiencia no vuelven a mantener relaciones sexuales, y en Norton empieza a operarse un cambio, empezando a adoptar una actitud más introvertida, hasta que decide volver a Londres, dejando solos al francés y al español. Estos empiezan paulatinamente a perder la esperanza de encontrar a Archimboldi, comenzando Espinoza una relación con una joven vendedora de alfombras llamada Rebeca, y quedándose Pelletier en el hotel releyendo las obras del autor que buscan.[18] Uno de los días les cuentan que en Santa Teresa se están produciendo asesinatos de mujeres, contándose las víctimas en más de doscientas.
Al final del relato reciben un email de Norton, donde les cuenta que finalmente se ha dado cuenta de que a quién ella ama es a Morini, con el que empieza una relación.[16] Pelletier y Espinoza permanecen en Santa Teresa con dos certezas: la certeza de que no van a encontrar a Archimboldi y la certeza de que este se encuentra en Santa Teresa o en los alrededores.
La parte de Amalfitano
El protagonista principal de esta parte es Óscar Amalfitano, profesor de filosofía de origen chileno. Vivió en Argentina, Francia, España, donde estuvo casado con una mujer llamada Lola y fruto de esa relación tiene a su hija, Rosa; Lola les abandonó a los dos años de nacer Rosa, con el pretexto de ir a visitar a su poeta favorito, que estaba ingresado en el manicomio de Mondragón.[10] [nota 2] Pasados unos años regresa para hacerles una visita, y le cuenta a Óscar antes de volver a irse que tiene un hijo en Francia y que ha contraído SIDA.[19] Poco después de ese suceso, acepta un puesto de profesor en la ciudad de Santa Teresa y se traslada allí con su hija.
Una vez relatada la vida de Amalfitano antes de llegar a México, la novela se centra en su vida cotidiana y se puede apreciar lo cerca que se encuentra el profesor de la locura.[20] Un ejemplo es como cuelga un libro de geometría escrito por Rafael Dieste de un tendedero en el patio de su casa,[21] con el objetivo de que el volumen aprendiera «cuatro cosas de la vida real».[22] También empieza a dibujar polígonos escribiendo en sus vértices nombres de filósofos y a oír voces dentro de su cabeza que el chileno identifica con su padre y con su abuelo.[20] [23]
La parte de Fate
Fate, cuyo nombre real es Quincy Williams, es un periodista afroamericano procedente de Nueva York y que escribe en una publicación de Harlem dirigida a gente de raza negra que trata sobre temas políticosociales, hasta que la muerte inesperada de un compañero le conduce a cubrir un combate de boxeo en Santa Teresa. Al llegar a la ciudad, conoce a un periodista, Chucho Flores, que le informa sobre los asesinatos de mujeres cometidos.[23] Al enterarse de estos sucesos, Fate se pone en contacto con su revista con la intención de que le dejaran cubrir las noticias de los feminicidios, obteniendo una negativa. En ese momento conoce a Guadalupe, una periodista que está cubriendo los asesinatos y que, al igual que él, está sustituyendo a un compañero fallecido, en este caso asesinado. Guadalupe tiene intención de entrevistar al sospechoso de los asesinatos, un norteamericano que se encuentra en la cárcel.
Cuando llega el día del combate, Fate asiste a la velada y allí Chucho Flores le presenta a Rosa, la hija de Óscar Amalfitano. Una vez finalizado el boxeo, Fate, Rosa, Chucho y unos amigos se van juntos, pero una escena violenta presenciada por el neoyorquino hace que huya junto con Rosa. Acaban en casa de Óscar Amalfitano y este, temeroso de lo que le pueda suceder a su hija, le da dinero a Fate para que la saque del país.[6] Antes de abandonar México, el periodista junto con Rosa y Guadalupe se disponen a entrevistar al sospechoso de los asesinatos. Cuando se encuentran cara a cara con él, les llama la atención la gran estatura del preso.[23]
La parte de los crímenes
Esta parte constituye un acercamiento al eje conductor de toda la novela, los horribles crímenes que asolan a Santa Teresa. Bolaño describe los asesinatos que se han cometido entre enero de 1993 y diciembre de 1997, empezando por la aparición del cadáver de Esperanza Gómez Saldaña.[24] De cada víctima que aparece se describe la edad, estatura, oficio, la ropa que llevaba puesta, su nombre y la causa de la muerte.[24] Si bien muchos asesinatos se ajustan a un mismo patrón, hay otros que son totalmente distintos y al menos uno de ellos resulta ser un suicidio.[24]
Entre las descripciones de los crímenes se intercalan otras historias paralelas. Una de ellas es la investigación que lleva a cabo sobre el caso el policía Juan de Dios Martínez y su relación con Elvira Campos, la directora de manicomio de Santa Teresa.[19] Sus pesquisas incluyen la búsqueda de un profanador de iglesias descontrolado que a veces mata.[23] Otra historia es la de Klaus Haas, que después de las investigaciones llevadas a cabo por el agente Epifanio, es considerado como el autor de los asesinatos de Santa Teresa, por lo que ingresa en prisión. Desde la cárcel, Haas convoca varias ruedas de prensa en las que afirma que el culpable de los asesinatos es Daniel Uribe, miembro de una familia adinerada.[23]
Otras historias dentro de esta parte de la novela son la de una adivina que interviene en un programa de televisión para pedir que se resuelvan los casos, o la de una diputada del PRI, que después de que una amiga suya haya desaparecido, le encarga a un periodista que investigue el caso.[23]
La parte de Archimboldi
En esta parte se relata la vida del misterioso autor alemán. Comienza relatando como se casan los padres del escritor; un soldado cojo que combatió en la Primera Guerra Mundial y una mujer tuerta de su pueblo. Tienen dos hijos: el mayor, Archimboldi, cuyo nombre real es Hans Reiter y la pequeña, Lotte Reiter.[23] Cuando Hans es pequeño sus profesores le declaran incompetente para los estudios,[6] por lo que empieza a trabajar como sirviente en la casa de campo de un barón.[23] Desempeñando su labor allí conoce a la hija de este y a su sobrino (Hugo Halder), que está enamorado de ella. En el año 1936 el barón cierra su residencia, lo que motiva que Hans tenga que trasladarse para encontrar trabajo. Recala en Berlín y encuentra allí a Hugo Halder, que le introduce en su grupo de amistades y le encuentra trabajo.
En 1939 le reclutan en el ejército alemán para combatir durante la Segunda Guerra Mundial,[26] formando parte de la infantería hipomóvil. Su regimiento se dirige a Polonia, combatiendo en las proximidades de Kutno. La envergadura de Archimboldi le convierte en un blanco fácil para los soldados polacos, pero el alemán transmite algo que sus superiores no saben explicar que impide que ninguna bala le acierte. La tropa avanza hacía Normandía y luego se dirige a Rumanía. En un castillo de ese país se vuelve a encontrar a la hija del barón, la baronesa Von Zumpe.[23] La noche del encuentro, Archimboldi, junto con otro soldado, accede a un pasadizo de la fortaleza desde donde se puede observar el dormitorio de la baronesa. Desde allí ven como mantiene relaciones sexuales con un militar rumano, el general Entrescu, llamándoles la atención el gran tamaño de su pene.[27]
Durante un permiso intenta infructuosamente encontrar a Hugo Halder, pero en su lugar conoce a Ingeborg Bauer, una muchacha perturbada que reside con su familia en la antigua casa de Hugo. Después destinan a Archimboldi a la Unión Soviética y resulta herido cerca de Sebastopol. Le destinan a Ucrania para que se recupere de sus heridas y allí encuentra un manuscrito escondido en la chimenea de la casa donde vive.[23] Se trata del relato autobiográfico de Boris Abramovich Ansky, un judío que después de alistarse en el Ejército Rojo se establece en Moscú y decide dedicarse a la literatura. En ella se habla de un escritor de ciencia-ficción amigo de Ansky, Ivanov, que es condenado a muerte por Stalin debido a sus últimas obras, aunque en realidad fue Ansky el que las escribió. La narración de Ansky termina con la invasión de Polonia por el ejército nazi. En el manuscrito se menciona a un pintor italiano, Archimboldo,[23] cuyo nombre se acabará convirtiendo en el seudónimo de Reiter.[28]
Al poco las tropas alemanas comienzan la retirada. Cuando esto se produce, Reiter se encuentra el cadáver del general Entrescu crucificado.[23] Finalmente se entrega al ejército norteamericano, permaneciendo retenido en un campo de prisioneros. Cuando es liberado, se traslada a la ciudad de Colonia y se reencuentra con Ingeborg, convirtiéndose en pareja. Archimboldi consigue una máquina de escribir y comienza a crear su primera novela, adoptando como seudónimo el primer nombre que le viene a la cabeza, Benno von Archimboldi,[29] consiguiendo que un editor, Bubis, que casualmente es marido de la baronesa Von Zumpe,[30] le publique la obra y las restantes que escribe. Debido al estado de salud de Ingeborg, la pareja viaja por Europa con el fin de que ella se restablezca, pero finalmente fallece. Archimboldi empieza a residir en Venecia siendo ya un escritor de cierto éxito, y recibe ocasionalmente visitas de la baronesa Von Zumpe, con quien mantiene relaciones sexuales. Llegados a este punto empieza la narración de Lotte, la hermana de Archimboldi.[23]
Narración de Lotte
En esta parte se narra las vivencias de Lotte. Se cuenta como desde pequeña sentía veneración por su hermano mayor, Hans, del que deja de tener noticias durante la guerra. Pasan los años Lotte se casa con un mecánico, Werner, y tienen un hijo, Klaus Haas.[31] Cuando Klaus crece resulta ser un joven conflictivo y acaba emigrando a los Estados Unidos. Al poco de llegar allí sus padres dejan de tener noticias de él. A los años, Lotte enviuda y en 1995 recibe un telegrama que le comunica que si hijo Klaus se encuentra preso en Santa Teresa, acusado de los asesinatos de mujeres. Lotte decide viajar a México para ver a su hijo y hacerse cargo de los gastos de la defensa. Pasan los años, y parece que el caso de su hijo se estanca, alternando Lotte estancias en México y en Alemania. En el año 2000, cuando va a volver a viajar a México compra una novela en el aeropuerto, El rey de la selva, escrita por Benno von Archimboldi, y se da cuenta de que el libro narra historias de su niñez y que la única persona que podría haber escrito algo así era su hermano Hans. Se pone en contacto con la editora que publica las obras de Archimboldi, la baronesa Von Zumpe, y le cuenta la historia de cómo su hijo está encarcelado. La baronesa le pide su dirección en Alemania y se despide de ella.
Cuando Lotte regresa a su país recibe la visita de su hermano. Después de hablar varias horas, Archimboldi comienza los preparativos para viajar a México para encargarse del caso de su sobrino.[32]
Epígrafe
La novela está encabezada por un epígrafe:
Un oasis de horror en medio de un desierto de aburrimiento
En la conferencia impartida por Bolaño «Literatura + enfermedad = enfermedad» se hace mención a esta cita, considerándola como un diagnóstico de la enfermedad del hombre moderno. Según el escritor chileno, para escapar del aburrimiento lo único que tenemos a mano es el mal.[34] El verso pertenece al poema de Charles Baudelaire El viaje. Sin embargo, Bolaño introduce cambios en la traducción que hizo del poema Antonio Martínez Sarrión, cuyo original era:[35]
¡En desiertos de tedio, un oasis de horror!Con el cambio, «desierto», ahora en singular, se puede identificar con el desierto mexicano y el oasis de terror con el asesinato de mujeres.[35] Se ha considerado que los cambios introducidos confieren una mayor fuerza a las palabras.[35]
Título
En la nota a la 1ª edición de 2666 escrita por Ignacio Echevarría se apunta a que 2666 es una fecha.[15] Esta aparece en la novela de Roberto Bolaño del año 1999 Amuleto. En ella, Auxilio Lacouture, siguiendo los pasos de Arturo Belano y Ernesto San Epifanio comenta:[15] [nota 3]
Y los seguí: los vi caminar a paso ligero por Bucareli hasta Reforma y luego los vi cruzar Reforma sin esperar la luz verde, ambos con el pelo largo y arremolinado porque a esa hora por Reforma corre el viento nocturno que le sobra a la noche, la avenida Reforma se transforma en un tubo transparente, en un pulmón de forma cuneiforme por donde pasan las exhalaciones imaginarias de la ciudad, y luego empezamos a caminar por la avenida Guerrero, ellos un poco más despacio que antes, yo un poco más deprimida que antes, la Guerrero, a esa hora, se parece sobre todas las cosas a un cementerio, pero no a un cementerio de 1974, ni a un cementerio de 1968, ni a un cementerio de 1975, sino a un cementerio de 2666, un cementerio olvidado debajo de un párpado muerto o nonato, las acuosidades desapasionadas de un ojo que por querer olvidar algo ha terminado por olvidarlo todo.
Roberto Bolaño, AmuletoCrítica
La novela recibió una gran acogida por parte de los lectores y de la crítica. Poco tiempo después de su lanzamiento, escribía Rodrigo Fresán:[37]
La lectura de 2666 —partiendo desde “La primera vez que Jean-Claude Pelletier leyó a Benno von Archimboldi fue en la Navidad de 1980…” hasta cerrar, 1.119 páginas después, con “Poco después salió del parque y a la mañana siguiente se marchó a México”— es una de esas raras, exquisitas y asombrosas experiencias que muy de tanto en tanto nos ofrece la literatura.
Rodrigo FresánEn el año 2008 se empezó a comercializar en los Estados Unidos, y ya antes había recibido los elogios de la presentadora de televisión Oprah Winfrey, que había tenido acceso a un ejemplar de prueba.[36] Ese mismo año el diario The New York Times la incluyó entre las diez novelas más importantes de 2008.[38] Al concedérsele el National Book Critics Circle Award, Marcela Valdés, miembro del Círculo Nacional de Críticos Literarios estadounidenses comparó 2666 con Moby-Dick y con Meridiano de sangre en cuanto al análisis del mal que contienen dichas obras.[39] El editor de Bolaño, Jorge Herralde, considera que la obra forma parte de un grupo de novelas inacabadas inmortales, junto a El proceso, El castillo, En busca del tiempo perdido, El hombre sin atributos o Bouvard y Pécuchet.[40]
La novela también ha recibido alguna crítica negativa. Camilo Marks considera que hubiera sido mejor publicar el relato en cinco volúmenes, como era el deseo del escritor. Define la novela como un «mastodonte de mil doscientas páginas», resultando muchas de ellas «superfluas, prescindibles, sobrecargadas de información innecesaria, en suma, agotadoras hasta para los fanáticos de las novelas largas».[41]
2666 en el teatro
En el año 2007 se estrenó una adaptación teatral de 2666 en el Teatre Lliure dirigida por Àlex Rigola y escrita por el mismo Rigola y por Pablo Ley.[42] Los actores encargados de la interpretación de la obra fueron Julio Manrique (Espinoza, Fate, Juan de Dios Martínez), Andreu Benito (Morini, Amalfitano, Epifanio, Bubis), Joan Carreras (Pelletier, Klaus Haas, Archimboldi), Chantal Aimée (Norton, Ingeborg), Cristina Brondo (Rosa Amalfitano) y Alícia Pérez (baronesa Von Zumpe).[43] También se ha interpretado en Madrid.[42]
En el año 2008 la versión teatral ganó el premio Max a la mejor obra de teatro.[44]
Predecesor:
F (Justo Navarro)Premio Ciudad de Barcelona
2004Sucesor:
Contra natura (Álvaro Pombo)Predecesor:
Capital de la gloria (Juan Eduardo Zuñiga)Premio Salambó
2004Sucesor:
Contra natura (Álvaro Pombo)Predecesor:
El gaucho insufrible (Roberto Bolaño)Premio Altazor
2005Sucesor:
Últimos Fuegos (Alejandra Costamagna)Predecesor:
La maravillosa vida breve de Óscar Wao (Junot Díaz)National Book Critics Circle Award
2008Sucesor:
Wolf Hall (Hilary Mantel)Véase también
Notas
- ↑ El personaje de Óscar Amalfitano, al igual que la ciudad de Santa Teresa, aparecen en el libro de Roberto Bolaño Los sinsabores del verdadero policía.[5]
- ↑ El poeta en realidad se trata de Leopoldo María Panero.[10]
- ↑ Los personajes de Auxilio Lacouture, Arturo Belano y Ernesto San Epifanio aparecen en la obra de Bolaño Los detectives salvajes. Arturo Belano es un alter ego del escritor chileno, y en las notas de Bolaño se indicaba que Belano era el escritor de 2666.[15]
Referencias
- ↑ a b Kirsch, Adam (2008). «Slouching Towards Santa Teresa» (en inglés). Slate. 1091-2339. http://www.slate.com/id/2203471/.
- ↑ a b c Pau, Andrés. «Un oficio peligroso y para valientes». sololiteratura.com. Consultado el 26 de enero de 2011.
- ↑ a b Donoso, Ángeles (2005). «Violencia y literatura en las fronteras de la realidad latinoamericana». bifurcaciones 5. 0718-1132. http://www.bifurcaciones.cl/005/2666.htm.
- ↑ a b Christoper Domínguez, M. (29 de abril de 2005). «2666 de Roberto Bolaños». café literario. Consultado el 26 de enero de 2011.
- ↑ a b Hevia, Elena. «El nuevo libro inédito de Roberto Bolaño llega a las librerías la próxima semana», elPeriodico.com, 19 de enero de 2011. Consultado el 4 de febrero de 2011.
- ↑ a b c Cabrera, Roberto (2005). «Literatura + Enfermedad = 2666». Taller de letras 36. 0716-0798, 187-201. http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl36_12.pdf.
- ↑ Becker Eguiluz, Nuvia Betsie (2010). Pág. 44.
- ↑ Lago, Eduardo (abril de 2005). «Sed de mal». Consultado el 27 de enero de 2011.
- ↑ Cánovas, Rodrigo (2009). «Fichando "La parte de los crímenes", de Roberto Bolaño, incluida en su libro póstumo 2666». Anales de literatura chilena 11. 0717-6058, 241-249. http://www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/anales/a11_14.pdf.
- ↑ a b c d Marco, Joaquín. «2666», El Cultural, 11 de noviembre de 2004. Consultado el 27 de enero de 2011.
- ↑ «Premis Ciutat de Barcelona 2004» (en catalán). Ayuntamiento de Barcelona. Consultado el 26 de enero de 2011.
- ↑ «2666, de Roberto Bolaño, obtiene premio de la crítica estadounidense», Letralia, 16 de marzo de 2009. Consultado el 26 de enero de 2011.
- ↑ a b c Briceño, I. y Murillo, F. J.. «2666 (2004)». Universidad Autónoma de Madrid. Consultado el 26 de enero de 2011.
- ↑ «"A mí me gusta más Bolaño que García Márquez con diferencia", afirma Jorge Herralde», soitu.es, 12 de septiembre de 2009. Consultado el 29 de enero de 2011.
- ↑ a b c d e Echevarría, Ignacio (Septiembre de 2004). Nota a la primera edición de 2666.
- ↑ a b c d Cáceres, Germán. «En busca del año 2666, de Roberto Bolaño». Espacio Latino. Consultado el 2 de febrero de 2011.
- ↑ Becker Eguiluz, Nuvia Betsie (2010). Pág. 35.
- ↑ Oyarce Orrego , Alejandra (2010). «Bolaño: Otra vuelta de tuerca de Patricia Poblete Alday». Acta literaria 40. 0717-6848, 157-161. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-68482010000100010&script=sci_arttext.
- ↑ a b Díaz Tejo, Felipe (2008). «La representación de la mujer emancipada, en la novela 2666 de Roberto Bolaño.». Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier 5. 157-161. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:uETxpkBPOt4J:su.diva-portal.org/smash/get/diva2:199548/FULLTEXT01+2666+Mondrag%C3%B3n+SIDA&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEEShvt-8Goq-R6LQ2F6GTCAnrdbC5LWTdcj67ZQS0ImyNsr7YIDa9eiM2GPgT8qPDb4l55mja598t13mnns6_G7WjF2hZTXM2MqOVk3_RGw03g-xeCEnoyaFUXlPvrbztljzIKxZC&sig=AHIEtbQ0k3Ie_55sF3HA8sZ21vytdkrx1Q.
- ↑ a b Garcés, Gonzalo (21 de noviembre de 2004). «Reseña sobre 2666, la novela póstuma de Bolaño: El mito del final». letras.s5. Consultado el 7 de febrero de 2011.
- ↑ Espinosa H., Patricia (2006). «Secreto y simulacro en 2666 de Roberto Bolaño». Estudios filológicos 41. 0071-1713, 71-79. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0071-17132006000100006&script=sci_arttext.
- ↑ Bolaño, Roberto (2004). Pág. 251.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m García Ramos, Arturo (2008). «Última hora de la novela: 2666 de Roberto Bolaño». Anales de Literatura Hispanoamericana 37. 0210-4547, 107-129. http://revistas.ucm.es/fll/02104547/articulos/ALHI0808110107A.PDF.
- ↑ a b c Wood, Michael. «Adrift in an oasis of horror», The Australian, 4 de febrero de 2009. Consultado el 21 de febrero de 2011 (en inglés).
- ↑ Bolaño, Roberto (2004). Pág. 881.
- ↑ Torres, Luis Fernando. «Archimboldi en 2666», Globedia, 5 de septiembre de 2010. Consultado el 12 de marzo de 2011.
- ↑ Bolaño, Roberto (2004). Pág. 864.
- ↑ a b Labbé, Carlos (2005). «Un mal sin nombre es un número». Sobre libros. http://www.sobrelibros.cl/content/view/203/2/.
- ↑ Bolaño, Roberto (2004). Pág. 981.
- ↑ Galdo, Juan Carlos (2005). «Fronteras del mal / genealogías del horror: 2666 de Roberto Bolaño». Hipertexto 2. 1553-3018, 23-34. http://www.laciudadletrada.com/Bolano/bolan2666.pdf.
- ↑ Nitschack, Horst (2008). Pág. 199.
- ↑ Abril, Ernesto. «Crítica». Alerta Austral. Consultado el 10 de abril de 2011.
- ↑ Candia Cáceres, Alexis. «El «bebedizo de las brujas». Lo dionisíaco en la narrativa de Roberto Bolaño». Pontificia Universidad Católica de Chile. Consultado el 5 de agosto de 2010.
- ↑ Bolaño, Roberto (2003). «Literatura + enfermedad = enfermedad». Página/12. http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-750-2003-09-28.html.
- ↑ a b c Walker, Carlos (2010). «El tono del horror: 2666 de Roberto Bolaño». Taller de Letras 46. 0716-0798, 99-112. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:4z38mhO-LUYJ:www.uc.cl/letras/html/6_publicaciones/pdf_revistas/taller/tl46_7.pdf+%22un+desierto+de+tedio%22&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESg34s0lTvW94w4yfdB5MoxlueaK2CdVB6jQXUxIy-vdd2CRKVwwp3uvNCiBiweCPaWUtaal8u8nOenRDodcUMuygzffW7U0kT-_mavL8L5J7Pav6cpRT9PCyajf5uUmnlWyliRR&sig=AHIEtbRbto5Z-43KwDP6HID017ZVKyJ3Qw.
- ↑ a b DPA. «La obra de Bolaño '2666' llega a Estados Unidos con el apoyo de Oprah Winfrey», El Mundo, 18 de noviembre de 2008. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ Fresán, Rodrigo. «Una odisea de la Tierra», El País, 21 de octubre de 2004. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ The New York Times. «The 10 Best Books of 2008», 3 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ Celis, Bárbara. «'2666', número mágico en EE UU», El País, 14 de marzo de 2009. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ Herralde, Jorge (2006). Pag. 70.
- ↑ Marks, Camilo (3 de diciembre de 2004). «El mastodonte o la fiesta de los críticos». El Mercurio. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ a b Ginart, Belén. «El "testamento" de Bolaño», El País, 23 de junio de 2007. Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ Teatre Lliure. «Dossier de 2666». Consultado el 11 de abril de 2011.
- ↑ EFE. «'2666' de Àlex Rigola, premio Max a la mejor obra de teatro», Que.es, 31 de marzo de 2009. Consultado el 11 de abril de 2011.
Bibliografía
- Becker Eguiluz, Nuvia Betsie (2010). Pervivencia del autor en la obra 2666 de Roberto Bolaño. Universidad Diego Portales. pp. 97. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:RB8efvA4fa4J:www.catedrabolano.cl/wp-content/uploads/2010/08/tesis_nubia_becker.pdf+La+parte+de+Amalfitano+oscar&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESh4MiPrJJ1uwLQP7kzJCr0tilAb3X_F0aIOBKm4CJ_dkB0ATTUxXuaoNivu9xJLR24FANUT13dQ4T5vl2O1p8DT2ZnNEE-eFK4vwWeWzjN7cFGxVpscMbubTYhX-t5N77TKZF55&sig=AHIEtbRZLd7CAma1-66SMR7cfMGlir6LWw.
- Bolaño, Roberto (2004). 2666. Editorial Anagrama. pp. 1126. ISBN 9788433973184.
- Herralde, Jorge (2006). Para Roberto Bolaño. Villegas Asociados. pp. 110. ISBN 978-95-881-6095-5. http://books.google.es/books?id=4wzKNUBicegC&pg=PA29&lpg=PA29&dq=herralde+romulos+gallegos&source=bl&ots=sDy-u-5FlR&sig=Ao-aV0JdCK9bDMGyGCeY-NOD1Tk&hl=es&ei=uZNNTMbaOtC6jAey6ezXDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=6&ved=0CCwQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false.
- Nitschack, Horst (2008). «Vírgenes, putas y emancipadas en el mundo imaginario de los adolescentes». En Kathya Araujo, Mercedes Prieto. Estudios sobre sexualidades en América Latina. Flacso-Sede Ecuador. pp. 350. ISBN 9789978671603. http://books.google.com/books?id=ZoiOoLVvTrUC&pg=PA109&lpg=PA109&dq=%22V%C3%ADrgenes,+putas+y+emancipadas+en+el+mundo+imaginario+de+los+adolescentes%22&source=bl&ots=fr5xhSclKO&sig=67Ob6wFRShmuZhVM1uKd9-mFZ4k&hl=es&ei=C4OhTeeWB8GFhQejlZiMBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CCoQ6AEwAw#v=onepage&q=%22V%C3%ADrgenes%2C%20putas%20y%20emancipadas%20en%20el%20mundo%20imaginario%20de%20los%20adolescentes%22&f=false.
Categorías:- Novelas de Roberto Bolaño
- Libros de 2004
- Obras literarias póstumas
Wikimedia foundation. 2010.