- Prehistoria de América
-
Prehistoria de América
La Prehistoria de América es el periodo del tiempo que comprende el poblamiento del continente hasta la formación de las grandes civilizaciones americanas. Se trata de un tiempo de sumo interés e investigación dado que el continente americano fue la única porción de tierra en el planeta que tuvo un desarrollo humano aislado hasta su encuentro directo con las culturas de Europa, África y el resto del mundo. Ello no significa que hubo de una u otra forma una interacción mínima o significativa con el resto, pero los pueblos americanos no participaron de los acontecimientos históricos y demás logros que unieron a los demás continentes hasta 1492. Con el descubrimiento de la Agricultura durante el periodo formativo, comenzó la sedentarización y con ello nacen las principales civilizaciones americanas, algunas de las cuales desarrollaron la escritura, complejos y precisos calendarios, métodos de cultivo, observaciones astronómicas y otros factores que las pusieron a la par de otras civilizaciones en otros continentes. Si el aislamiento milenario de América puede crear un cierto complejo de marginación de los avances de culturas como la griega, china, egipcia, fenicia y otros, los avances americanos no significan otra cosa que la capacidad del hombre del desarrollo de su ingenio para la transformación de la naturaleza y la supervivencia.
La Prehistoria de América es objeto de permanente estudio dadas las muchas preguntas que permanecen sin respuestas contundentes como las teorías del poblamiento y la historia y el desarrollo de muchos pueblos americanos aborígenes. La fascinación por la América prehistórica y precolombina estimulan no pocas veces la imaginación, los mitos y las suposiciones. Ciertos o no, ellos representan un reto para la ciencia en un continente aún por descubrir.
Contenido
Poblamiento del continente
Teorías
Hasta las últimas décadas del siglo XX existía un amplio consenso sobre el hecho de que el ser humano llegó a América desde Siberia por Alaska a través del Puente de Beringia hace aproximadamente 14.000 años (teoría del poblamiento tardío). En las últimas décadas la teoría del poblamiento tardío se encuentra cada vez más cuestionada.
La teoría del poblamiento tardío, también conocida como Consenso Clovis, se constituyó integrando diversas teorías y hallazgos científicos:
- El descubrimiento en 1928 de la Cultura Clovis con una antigüedad de 13.500 años, y su reconocimiento generalizado en 1937, que probó la presencia humana en América durante el Pleistoceno;
- La teoría de Aleš Hrdlička publicada en 1937, de que el hombre americano había ingresado por Alaska, procedente de Siberia, a través del Estrecho de Bering;
- La teoría de C. Vance Haynes expuesta en 1964, de que durante la última glaciación el descenso del nivel de los océanos había dado lugar a la formación del Puente de Beringia uniendo Asia y América. Por allí habrían cruzado un grupo de cazadores-recolectores que penetraron al continente siguiendo un corredor abierto 14.000 años adC entre los glaciares por el curso del río Makenzie.
La teoría del poblamiento tardío ha sido cada vez más cuestionada por científicos provenientes de diversas areas (arqueólogos, genetistas, lingüistas) que han dado lugar a una nueva teoría del poblamiento temprano que sostiene una antigüedad mucho mayor para el primer ingreso (entre 20.000 y 60.000 años) y otras rutas alternativas para el ingreso.
El tema es materia de un apasionado y apasionante debate antropológico entre los defensores de ambas teorías.
Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del Océano Pacífico (Paul Rivet), desde Australia usando un puente similar al de Beringia pero en la zona antártica e ingresando por Sudamérica,[1] e incluso desde Europa relacionada con la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos indígenas.
Algunas conclusiones
A pesar de lo álgido del debate científico sobre el poblamiento de América, existen en cambio algunas conclusiones que se pueden aventurar:
- Es altamente probable que el hombre americano primitivo proceda del continente asiático, especialmente de las estepas siberianas o de la región del Sudeste asiático. Las semejanzas entre grupos poblacionales asiáticos de esas regiones y los aborígenes americanos ha sido objeto de análisis: etnología, lingüística, cosmología y otros que han permitido un enlace, aunque también se han detectado notables diferencias en algunos grupos indígenas sudamericanos que podrían sugerir un origen melanésico o australiano anterior.[2]
- Es probable que la dirección general de poblamiento del continente se haya producido de norte a sur. De todos modos el hecho de que las dataciones de máxima antigüedad que cuentan con consenso de la comunidad científica, Clovis (EEUU, 12.900-13.500 adP) y Monte Verde (Chile, 12.500 adP) se encuentren simultáneamente en América del Norte y en el extremo sur de la Patagonia impide sacar una conclusión definitiva sobre este punto.
- Las culturas prehistóricas y las civilizaciones de América se desarrollaron de manera aislada al resto del planeta.
- La Revolución Neolítica americana es original y carece de toda relación con la que se produjo en la Mesopotamia asiática.
- No existen pruebas serias de la llegada a América de seres humanos luego de que se cerrara el Puente de Beringia hace 11 mil años (Scott A. Elias[3] ), ni existen pruebas contundentes que permitan concluir que los pueblos americanos tuvieron contactos con pueblos de otros continentes. Está probado que en 982 los Vikingos comenzaron la exploración de Groenlandia, pero su penetración en el continente no fue significativa. Otras hipótesis como la llegada de los fenicios, egipcios, griegos, chinos y japoneses, gracias a sus habilidades marítimas, siguen siendo hipótesis de difícil demostración. Menos evidencia existe aún de una eventual presencia de americanos en los demás continentes.
Evidencias más antiguas
Las evidencias más antiguas de presencia humana en América pueden ser elencadas en el cuadro ubicado a continuación. Debe tenerse en cuenta que muchas de estas fechas están discutidas en la comunidad científica y carecen de consenso.
DATACIÓN SITIO
ARQUEOLÓGICODESCRIPCIÓN Hace 48 mil a 32 mil años. Pedra Furada, Brasil Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de Niède Guidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y 32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años adP.[4] Hace 37 mil a 50 mil años. Topper, Estados Unidos En 2004 Albert Goodyear de la Universidad de Carolina del Sur, que trabaja en el sitio desde 1980, anunció dataciones con carbono-14 de presencia humana en el lugar de entre 50.000 años adP y 37.000 años adP. Goodyear, ha realizado sus investigaciones a partir de un grupo de objetos que afirma son herramientas de piedra primitivas. Otros arqueólogos han cuestionado las afirmaciones de Goodyear sosteniendo que las dataciones son inexactas y que los objetos no constituyen herramientas primitivas sino simples piedras naturales.
Hace 16 mil a 19 mil años. Cavernas de Meadocroft, Estados Unidos El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de la Universidad de Pittsburgh dirigido por James M. Adovasio. Fechamientos con carbono-14 indican una ocupación humana 16.000 años adP y posiblemente hasta 19.000 años adP. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros científicos suponiendo una posible contaminación del carbón. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueólogos acuerdan que Meadowcroft fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de América. Hace 14.5 mil a 10 mil años. Cavernas de Tulum, estado de Quintana Roo, México Descubrimientos subacuáticos en los ríos subterráneos ó cuencas criptorréicas de Tulum en la península de Yucatán de cuatro osamentas entre 1997 y 2006 por Jim Coke (EUA), Gari Walten(EUA), Steve Gerrard(EUA) y lo último por Alex y Thorsten (ALE). Las osamentas se encuentran en muy buen estado de conservación. El esqueleto más antiguo, fechado por radiocarbono 14, fue encontrado en la cueva de Naharon, con una antigüedad detectada de 14.500 años adP las investigaciones se han realizado y publicado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Hace 13 mil años. Piedra Museo, Argentina Descubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 a. C.). Hace 12.500 años. Monte Verde, Chile El sitio ha sido excavado desde 1977 por el arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de Kentucky (EEUU) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de presencia humana con una antigüedad de 12.500 años adP; esta datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en 1998. Hace 12.900 y 13 mil años. Cultura Clovis, Nuevo México El yacimiento fue encontradas por primera vez por el joven de 19 años Ridgely Whiteman en 1929. En 1932, una excavación realizada por un equipo dirigido por Edgar Billings Howard de la Universidad de Pennsylvania confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno. Al ser descubierta la datación por carbono 14 en 1949 el método fue aplicado en los yacimientos de Clovis resultando en antigüedades que oscilaban entre el año 12.900 adP y 13.500 adP.[5] Otros yacimientos arqueológicos compatibles y cercanos han llevado a concluir que se trataba de una cultura distinguible. Hace 12 mil años. El Abra, Colombia Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbon vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. A partir de 1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4 sitios precerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación basados en estudios palinológicos. Periodos prehistóricos americanos
Para efectos de estudio, la Prehistoria de América ha sido dividida en 5 periodos. Los tres primeros corresponden propiamente a la Prehistoria y los dos últimos al desarrollo de las civilizaciones americanas (Clásico y Posclásico).
Prehistoria de América
La Prehistoria americana comienza desde el momento en el cual los primeros pueblos procedentes de las estepas siberianas cruzaron hacia Alaska hace 40 mil años aproximadamente hasta el desarrollo de las civilizaciones americanas en el siglo III. Todo ese tiempo, que corresponde en la prehistoria universal al Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y la Edad de los Metales, se divide en tres periodos: Paleoindio, Arcaico y Formativo.
Paleoindio
El periodo paleoindio es la era más larga de la prehistoria americana. Parte desde el advenimiento de los primeros pueblos asiáticos al cruzar el Puente de Beringia hace aproximadamente 40 mil años hasta hace 10 mil años con el descubrimiento de la Agricultura en Mesoamérica. Esta teoría es materia de intenso estudio, porque, como ya se mencionó, yacimientos de más de 15 mil años de antigüedad no se han determinado con certeza ni siquiera en otros continentes. De acuerdo al avance de los estudios, no se puede decir con certeza cuál bloque americano fue poblado primero, de acuerdo a las evidencias de yacimientos tan antiguos tanto en Mesoamérica como en Suramérica. La mayor certeza en cambio acerca del periodo paleoindio, lo constituye la llamada Cultura Clovis. Si bien hasta mediados del siglo XX fue considerada la más antigua de las culturas americanas con dataciones de más de 13 mil años (hacia el fin de la última glaciación), las excavaciones realizadas a partir de la segunda mitad del siglo han revelado la existencia de culturas más antiguas (Pre-clovis). Pero aun así, la Cultura Clovis permanece aquella de la cual se posee más información. Característica de dicha cultura es la punta de las lanzas líticas denominada "punta clovis" y que para los expertos posee un grado de belleza y perfección no habitual en épocas prehistóricas. La abundancia de puntas clovis con restos de Mamuts lleva a la conclusión que este era el animal de caza de dicho pueblo paleoindio y ello les ha puesto en algunas ocasiones en sospecha de ser los causantes de la extinción de dicho animal, hipótesis no confirmada. En general, es aprobada la idea que los pueblos del paleoindio eran cazadores, recolectores y nómadas y que en este tiempo se dieron los mayores desplazamientos humanos en el continente.cheke
Periodo Arcaico de América
El Periodo Arcaico de América comenzó hace aproximadamente 10 mil años (8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El grande protagonista de este periodo lo constituye la agricultura, que en América surge en tiempos similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles de maíz, calabaza, patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con dataciones de hasta hace 10 mil años. Con el descumbrimiento de la agricultura, los pobladores americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca. El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades mesopotámicas, egipcias, hindues y chinas.[6]
Periodo Formativo de América
El Periodo Formativo comienza con el desarrollo de la Cultura Olmeca en Mesoamérica a la que se atribuye la construcción de una de las ciudades más notables del continente, Teotihuacán (1500 a. C. - 900 a. C.). Es el preludio del periodo de las grandes civilizaciones en el cual aparecen las primeras formas de escritura como la de los Mayas o los Moche. También se produce la aparición de las primeras sociedades jerarquizadas con formas de gobierno relativamente complejas: Olmecas en Mesoamérica y la Cultura Chavín en Sudamérica, que llegan a dominar extensos territorios y a construir importantes centros urbanos en torno a santuarios dedicados al dios Jaguar. Otras culturas reseñables son las de los Anasazi y sus similares (Arizona), así como los constructores de Montículos de Norteamérica. La existencia de grandes áreas de terra preta sugiere también la presencia de una gran civilización amazónica.
Desarrollo de las civilizaciones americanas
Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas, el continente entre de una y otra forma en su Historia gracias al desarrollo de la escritura, especialmente por parte de los Mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con respecto al resto del planeta no permitió que se diera un intercambio planetario de conocimientos que permitiera un fortalecimiento de estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros continentes, sus avances son de un gran valor universal y poseen su vigencia, como el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.
Periodo Clásico de América
En 292 comienza el esplendor de la Cultura Maya y se abre así el avance de las grandes civilizaciones continentales, unas más conocidas, otras menos, pero todas con un gran aporte universal. Este periodo, el clásico, se cerraría en el 900 con la decandencia de los Mayas en el 900). Tikal, Palenque y Copán figuran entre los principales centros Maya que eran ciudades-estado. A destacar de este periodo se encuentra también la Cultura Chavín que se extendió hacia el occidente del Perú hasta Ecuador, entre el litoral y la ceja de selva. Esta cultura se desarrolló entre el 1500 a. C. y el 500 a. C.; es decir, que durante un milenio, prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o área de influencia.
Periodo Posclásico de América
Hacia el 900 se presenta la decadencia de los Mayas en el territorio de México y Centroamérica y se establecen en Yucatán en donde fundan nuevas ciudades-estado. Este acontecimiento abre el denominado periodo posclásico y el moldeamiento de los pueblos que se encontrarían con culturas de otros continentes, especialmente de Europa, a partir de 1492. Se acuerda como final del periodo posclásico y de la era precolombina el 13 de diciembre de 1527, año en cual los españoles crean la llamada "Audiencia de México", poniendo fin al Imperio Azteca después de someter México-Tenochtitlan, una de las ciudades más grandes e importantes de ese tiempo, y entrar por primera vez en el continente bajo el dominio de culturas ajenas a América. Mientras los Aztecas eran los señores de Mesoamérica, Suramérica vio por su parte el desarrollo de otro imperio no menos esplendoroso: el Imperio Inca, que señoreó casi toda la región andina. El fin del Imperio se fija en 1532 con la muerte del último Inca, Atahualpa, en manos de los conquistadores españoles. Otra cultura que merece mención fue la de los Muiscas o Chibchas, que si bien no tenía una organización política tan compleja al modo imperial como los Aztecas o los Incas, ni trabajó la piedra para dejar monumentos de gran dimensión como los mismos, constituyó la más grande confederación de tribus de Suramérica y por su parte dejó un gran legado cultural en su orfebrería, textil, organización administrativo-política, sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes. A la llegada de los conquistadores españoles, los Chibchas estaban en un rápido proceso de consolidación de su territorio. Sagipa, el último Zipa, fue muerto por los conquistadores en 1539 y con él se dio fin a los Estados Muiscas. Si bien se mencionan las organizaciones políticas más complejas durante este periodo, ello no quiere decir que fuesen las únicas. Por otra parte, la caída de sus sistemas políticos y su sujeción a gobiernos europeos, no significó la extinción de sus pueblos. Si bien muchos murieron durante las guerras de conquista, las epidemias generadas por una población humana foránea al continente y los rápidos procesos de mestizaje (los aborígenes americanos de raza mongoloide se mezclaron por primera vez con tipos humanos caucásicos y negroides), en la actualidad sobreviven los descendientes de esos americanos que vivieron por milenios aislados del resto del planeta y que supieron adaptarse a las nuevas circunstancias. Su perseverancia es la que escribió y escribe la historia del llamado "Nuevo Mundo".
Véase también
- Prehispánico
- Historia de América
- América precolombina
Referencias
- ↑ The Pre Clovis: South America First?, por Ken Hooper, Ken Hooper Virtual Natural History Museum, Ottawa
- ↑ Los orígenes del hombre americano. El poblamiento de América del Sur, Agroperú
- ↑ Bering Land Bridge Was Open Until After 11,000 Years Ago - Scrub Tundra Grew in Lowland Beringia, Not 'Mammoth Steppe', por Don Alan Hall, 1997
- ↑ Guidon, Guaciara dos Santos y otros: Arqueologia da região do Parque Nacional Serra da Capivara - Sudeste do Piauí, por Niéde Guidon (detallado relato de los trabajos arqueológicos en Pedra Furada realizado por su descubridora, en portugués
- ↑ MANN, Charles (2006). 1491, Madrid, Taurus, pag. 207-213
- ↑ Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, "Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Perú y el mundo.
Otras referencias
Hallan la edificación más antigua del Perú: 5.500 años
Bibliografía
- FAGAN, Brian M., Ancient North America, The Archaeology of a Continent, (tr.es. Norteamérica antigua, la arqueología de un continente), ed.II, Ed. Thames and Hudson, London, 1991. ISBN 0-500-05075-9, ISBN 0-500-27817-2.
- PÉREZ MURILLO, María Dolores (2003). Introducción a la Historia de América: altas culturas y bases de la colonización española.. Universidad de Cádiz.
Categoría: Prehistoria de América
Wikimedia foundation. 2010.