Villa La Angostura

Villa La Angostura


Villa La Angostura
VillaLaAngostura037.JPG
Departamento Los Lagos (Neuquén - Argentina).png
País Bandera de Argentina Argentina
• Provincia Neuquén Flag of Neuquen province in Argentina.svg
• Departamento Los Lagos
• Municipio de 1ª categoría Villa La Angostura
Ubicación 40°45′48.61″S 71°38′48.73″O / -40.7635028, -71.6468694Coordenadas: 40°45′48.61″S 71°38′48.73″O / -40.7635028, -71.6468694
• Altitud 780 msnm
Superficie 79,6 km²
Fundación 15 de mayo de 1932
Población 7.526 hab. (INDEC, 2001)
• Densidad 94,55 hab./km²
• Crec.intercensal +72,27 %
Gentilicio angosturense
Código postal Q8407
Pref. telefónico 02944
Intendente Dr. Ricardo Alonso (Unión Vecinal Angostura Comunal)
Inf. oficial IFAM NEU046
Sitio web www.villalaangostura.gov.ar

Villa La Angostura es una localidad de Argentina. Está ubicada en el departamento Los Lagos, en el sur de la provincia del Neuquén, en la Patagonia.

Enclavada en el sector norte del Parque Nacional Nahuel Huapi, rodeada de lagos, bosques y montañas, es considerada una de las localidades más bonitas de la Patagonia Cordillerana, ganándose el apodo de Jardín de la Patagonia.[1] [2]

A pocos kilómetros se encuentra el paso fronterizo con Chile, Cardenal Samoré, y junto a otras localidades cercanas, como San Carlos de Bariloche y San Martín de los Andes conforman un corredor turístico de gran popularidad tanto en la época estival como en la invernal.

Contenido

Toponimia y gentilicio

Entrada al Parque Nacional Los Arrayanes, en el istmo de Quetrihue.

Al momento de la fundación de la localidad, se da el nombre de Nuevo pueblo y futura ciudad industrial Gral. Agustín P. Justo, sin embargo el General Justo declina el ofrecimiento, por lo que se opta por el de Villa La Angostura, que hace referencia al pequeño istmo que comunica la costa con la península de Quetrihué (en mapudungun: donde hay arrayán[3] o lugar de patos[3] ), ubicada en la costa norte del lago Nahuel Huapi.[4]

Aunque el gentilicio es angosturense, es más común en el lugar y en las localidades vecinas el uso del término de Villa (o de la Villa). Sin embargo, en otros lugares se suele interpretar que se proviene de un asentamiento precario, por lo que lejos de la región, es más frecuente el uso de la forma de Angostura (o de la Angostura).

Geografía

Villa la Angostura es una ciudad de faldeo relativamente pequeña rodeada de bosque nativo, ubicada a 780msnm sobre la margen este de la cordillera de los Andes. Al norte y este limita con los cerros Bayo (1.782m), Inacayal (1.840m) y Belvedere (1.992m), y al sur y oeste con el lago Nahuel Huapi. Es dividida en dos por el arroyo Las piedritas.

El Cruce -denominación del centro comercial-, al igual que otros barrios se encuentra construido sobre mallines rellenos. El suelo es arenoso y muy escaso de arcillas, que si bien permite un drenaje intenso, su débil capa de humus lo deja expuesto a la erosión.

En la zona denominada el puerto, se encuentra el ingreso al Parque Nacional Los Arrayanes. Un sendero peatonal de 12 km atraviesa toda la península Quetrihue, y permite llegar por tierra al Parque Nacional, donde la planta de arrayán crece en forma de árbol y no de arbusto, formando un tupido bosque.

Vista panorámica del cordón de cerros desde barrio Norte.

La localidad se encuentra a:

Población

Luego de la crisis del 2001, el aporte inmigratorio se ve sustancialmente modificado, registrándose una merma en la inmigración chilena y una mayor participación de argentinos provenientes de grandes ciudades para radicarse en la Cordillera.

Si bien el balance poblacional es positivo y elevado, es notable la gran cantidad de personas que luego de residir tres o cuatro años, regresan a sus lugares de origen o emigran a otras localidades. Otro factor que afecta en gran medida a la sociedad en general, es la necesidad de emigración de los jóvenes para continuar sus estudios una vez que terminan la secundaria.

A pesar de poseer una amplia superficie (79,6 km²), su geografía imposibilita una distribución poblacional homogénea. La mayor concentración demográfica se da en el barrio El Mallin. En base al número de habitantes arrojados por el censo 2001, su densidad es de: 94,55 hab./km².

Población total del municipio por censos[8]
   1970       1980       1991       2001   
Población 1.114 1.759 3.522 7.526
Crecimiento intercensal - +57,90% +100,23% +113,68%
Densidad (hab./km²) 13,99 22,09 44,24 94,55

Clima

Debido al amparo de los cerros y la proximidad de espejos de agua, cuenta con un microclima que se extiende por un área aproximadamente de entre 3 y 4 km, con un importante cambio hacia el oeste, sobre todo en relación con las precipitaciones, que van disminuyendo paulatinamente.

Posee una temperatura media anual de 8 °C, aunque la variación entre la época estival e invernal es notable, con máximas de 30 °C y mínimas de -15 °C respectivamente. Los veranos son templados y secos. El clima húmedo de la cordillera patagónica genera importantes nevadas en julio, agosto y septiembre.

Las precipitaciones alcanzan un promedio de 2.000 mm anuales. Aunque llueve durante todo el año, las más importantes se dan entre el otoño y la primavera.

Recibe de forma constante los vientos húmedos provenientes del anticiclón del Pacífico, del cuadrante noroeste con intensidad suave a regular.[9]


Nuvola apps kweather.svg  Parámetros climáticos promedio de Villa La Angostura Weather-rain-thunderstorm.svg
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura diaria máxima (°C) 22.3 21.4 19.0 13.9 8.9 5.9 6.4 8.2 11.1 15.0 18.2 22.2 14.4
Temperatura diaria mínima (°C) 5.9 4.6 3.6 2.4 1.3 -0.8 -1.2 -1.1 -0.4 1.1 2.5 5.0 1.9
Precipitación total (mm) 81.7 82.3 80.0 168.0 434.0 297.0 263.0 213.0 172.0 121.0 91.1 81.1 2084.2
Fuente: Temperatura y precipitaciones (1980-1986)[9]

Laguna Calafate

Rodeada de los barrios, Mallín, Margaritas, Peumayén y Calafate se encuentra la laguna Calafate. Sus costas están prácticamente cubiertas de juncos. El equilibrio ecológico inicial se ha visto quebrantado por los efluentes vecinales que sin ningún tipo de tratamiento previo llegan a la laguna determinando un aumento en la disponibilidad de materia orgánica, provocando en consecuencia su eutrofización.

Flora y Fauna

Se encuentra ubicada en la zona centro-norte de la región fitogeográfica del bosque andino patagónico dentro de la provincia subantártica. Situada en las primeras estribaciones de la cordillera de los Andes, está rodeada de densos bosques de muy variadas especies herbáceas, arbustivas y arbóreas; de estas se destacan las del género Nothofagus.[9]

Al estar inserta dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi comparte toda su flora y fauna, típicas del bosque andino patagónico y, en ciertos sectores, del bosque valdiviano. Sin embargo, el avance de la urbanización, el desmonte y la creación de nuevos lotes de terrenos están produciendo un retroceso en la flora y fauna autóctona, reemplazándola por especies exóticas. A este hecho, también se suman las especies introducidas por los primeros colonos europeos, las que consiguieron una gran adaptación y expansión sobre las especies del lugar.

En el tejido urbano es muy poco frecuente la presencia de especies animales autóctonas, encontrándose en los bosques o en zonas protegidas como la reserva natural silvestre de la Isla Victoria.

Flora

Fauna

Selva triste

Dentro del tejido urbano, sobre el Bv. Quetrihue, se encuentra la Reserva Municipal Laguna Verde. En 1984, mientras se realizaban estudios de la fauna ictícola de la laguna, se advirtió que el espejo de agua estaba rodeado por un bosque de singulares características, destacándose su flora y otras especies difíciles de encontrar en la región. Con la sanción de la Ordenanza nº229/85 se crea la Reserva.[10]

Esta Reserva, ubicada a 810 msnm, posee una superficie de 9 ha y se puede recorrer a través de un sendero que circunvala la laguna. Su profundidad máxima es de 5,5 m y su alimentación se produce por aporte subterráneo y por precipitaciones. Posee un pequeño arroyuelo que surge del vértice norte de la laguna y desagua en el lago Nahuel Huapi.

El bosque posee 52 variedades de flora nativa de los bosque andino patagónico (aproximadamente 60% de toda la región) y 7 especies exóticas. Es común encontrar musgos y líquenes cubriendo los tallos de los árboles. También se encuentran plantas creciendo sobre los troncos, sobre estos se deposita partículas que poco a poco forman un pequeño ambiente apto para que germinen las semillas arrastradas por el viento.

Junto a un ciprés creció un arrayán envolviéndolo con sus ramas, por esto fue apodado el Arrayán del amor. Muerto el ciprés, éste permaneció de pie.

Historia

Vista de la localidad desde la cumbre del cerro Bayo.

La historia de la zona, antes de la llegada de los colonos europeos, resulta de difícil conocimiento debido a que los primeros habitantes no poseían poblaciones estables y la tradición e historia era realizada oralmente.

De forma eventual, pueblos huilliches, puelches y poyas utilizaban la zona para cacería y realizaban desplazamientos vía lacustre en embarcaciones de troncos ahuecados. Vivieron de forma seminómada en la región que rodea al lago Nahuel Huapi, en especial en la zona sur y este. A partir de 1750, cuando se inicia la araucanización, se produce la fusión con el pueblo mapuche que finalmente termina absorbiendo su cultura.

El general Conrado Villegas llega a zona en 1881 y expulsa hacia el sur a las tolderías de Modesto Inacayal que invernaban en las nacientes del río Limay. Este cacique prestigioso participaba de un parlamento con Sayhueque y fue con él que huyó hacia el Chubut donde resistieron más de tres años la persecución militar argentina. Inacayal se entrega junto con los demás caciques, lanceros y su "chusma" en 1884 en fuerte Junín de los Andes. Luego de varios traslados es "rescatado" de la prisión militar de El Retiro por el perito Francisco Moreno -quien le estaba agradecido por su hospitalidad en ocasión de los viajes que anteriormente, explorando, había efectuado por la zona. Terminó sus días como portero en el Museo de La Plata que Moreno dirigía.

Luego que el gobierno argentino tomara posesión de la zona del Nahuel Huapí, comienzan a instalarse los primeros colonos, con un gran aporte de chilenos y europeos, quienes han tenido una gran influencia en diversos aspectos, tales como la arquitectura, las comidas y las costumbres.

El medio de vida de estos pioneros era la agricultura y la ganadería en pequeña escala. Para comunicarse y abastecerse debían realizar largos viajes a caballo a Chile, por el paso de Puyehue, o a Bariloche, siguiendo la huella que bordeaba el Nahuel Huapi.

La zona se definió como argentina en 1902 y para fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional, el Superior Gobierno de la Nación decretó la creación de la Colonia Pastoril Nahuel Huapi.

Federico Baratta fue el primer colono que se radicó legalmente en el paraje Correntoso en 1903, e invitó a su amigo Capraro a visitar la región y a asociarse en la compra del Lote Pastoril Nº 8. Capraro, proveniente de la zona de las Dolomitas (ciudad de Belluno) en Italia, llega a la región el 4 de abril de 1903. Montó un aserradero y estableció una línea de navegación por el lago Nahuel Huapi y, veinte años después, construyó junto a la boca del Río Correntoso, el primer hotel. El 23 de agosto de 1903 arriban José Luis y Manuel Barbagelata incentivados por la distribución de tierras en la zona.

Alrededor de 1920, y por el lapso de algunos años, dos suizos instalan un almacén de ramos generales en la zona de Puerto Manzano.[11]

En abril de 1928 visitó la zona el entonces Ministro de Guerra, General Agustín P. Justo, quien haciéndose eco de las necesidades de los habitantes de la zona, elevó un informe al Poder Ejecutivo Nacional, y obtuvo la tan ansiada línea telegráfica Bariloche - Puerto Blest y asentó la necesidad de dotar al paraje denominado "Correntoso" (como se lo conocía en esos días) de una línea telegráfica inalámbrica, para mitigar el aislamiento que sufrían los habitantes de la comarca.

El 12 de enero de 1932, a instancias de un grupo de vecinos de la zona, el Superior Gobierno Provincial decretó la creación de una Oficina Radiotelegráfica en ese paraje, supeditando su funcionamiento a que los aparatos, la casa y las instalaciones fueran costeadas por los habitantes del lugar. Mediante el aporte de la Dirección General de Correos, y los vecinos Primo Caprano, Antonio M. Lynch (hijo), Exequiel Bustillo, Manuel Uribelarrea y Carlos Pacheco Santamarina, quedó finalizada e inaugurada cuatro meses más tarde.

Ex edificio de Correos y Telégrafos en la zona de el puerto.

Usando como referencia la inauguración de la primera estación telegráfica en la zona, dependiente de la Dirección Nacional de Correos y Telégrafos de la Nación, se funda oficialmente la localidad, un domingo 15 de mayo de 1932 en la zona que se conoce como el puerto. En éste acto, Primo Capraro bautiza al pueblo como Nuevo pueblo y futura ciudad industrial Gral. Agustín P. Justo. Posteriormente, el General Justo, al ser informado de tal denominación, agradeció el honor pero declinó que se llamara con su nombre al nuevo pueblo y a la Estación Radiotelegráfica allí inaugurada, quedando ésta con el nombre de "Correntoso" y el pueblo con su actual nombre de "Villa La Angostura"

Posteriormente la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) estableció en Villa la Angostura uno de sus principales centros vacacionales, el cual lleva el nombre de Inacayal en homenaje al Cacique Tehuelche.

El 4 de octubre de 1932, angustiado por su situación económica, producto en parte de la gran depresión mundial y por la importante deuda que superaba los m$n 80.000 que el Ferrocarril del Estado mantenía él, Primo Capraro se suicida en su casa de San Carlos de Bariloche.[12]

La creación del Parque Nacional Nahuel Huapi en 1934 deja la localidad en su interior. Ese mismo año, los hermanos Meier, José Diem y Otto Meiling construyeron un refugio en el cerro Dormilón, con la idea de fomentar la práctica del esquí de travesía.

En 1936 se comienza la construcción de la capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, obra del Arquitecto Alejandro Bustillo y se inaugura en 11 de noviembre de 1938.[13]

El 24 de junio de 1938, abría sus puertas el Almacén de Ramos Generales La Flecha en la zona denominada El puerto y el 25 de julio de 1940 Alfredo Luis “Pilón” Barbagelata inauguraba el Pichi-Huinca, primer restaurante que se estableció sobre la Av. Arrayanes en el Cruce.

Finalizando el año 1939, un 14 de noviembre se funda el Club Atlético, Deportivo y Social Villa La Angostura, siendo su primer Presidente José Luis Barbagelata.[14]

Por el año 1941 y mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se aprobó la subdivisión de 405 hectáreas de la Reserva Fiscal y la delineación del pueblo "Villa La Angostura". Tiempo después, también mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se trasladó la Capital del Departamento de los Lagos de la Gobernación del Neuquén, desde el paraje Nahuel Huapi a Villa La Angostura.

Años después se realizó el primer loteo en el paraje denominado El Cruce, ubicado precisamente en el cruce de la Ruta Nacional Complementaria "f" con el camino vecinal de "La Villa", y a tres kilómetros de esta. Por diversas razones urbanísticas y sociales, la zona "El Cruce" fue creciendo hasta convertirse en el centro administrativo y comercial, quedando "La Villa" como una zona residencial y portuaria.

Alejandro Bustillo construye la residencia de ''El Messidor'' en 1942, y el 10 de febrero de 1943 se instala de forma permanente una sección de Gendarmería.

El 27 de diciembre de 1945 la Gobernación del Territorio del Neuquén crea mediante Resolución Nº 1.848 la primera Comisión de Fomento. El 16 de enero de 1946 se reúne por primera vez y se procede a la designación de cargos. Resultan electos: Presidente: Francisco Pancho Capraro; Vicepresidente: Héctor Pérez; Secretario: Enrique Luis Barbagelata; Tesorero: José Luis Barbagelata. Fijándose en 1948 sus límites y jurisdicción en 7.960 hectáreas aproximadamente.

En 1956 comienza la construcción de la ruta que atraviesa el paso Puyehue, la que se prolongó durante diez años. La localidad comienza a crecer y el 4 de noviembre de 1958 mediante la promulgación de la Ley Nº 44/58 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 3º categoría; a finales de los años '60, se construye el hospital zonal "Dr. Oscar Arraiz".

El 10 de abril de 1967 se crea la Parroquia y se hace cargo el padre José Francisco Bedmar.[13]

El 18 de junio de 1974 se funda el Club Andino de Villa La Angostura (C.A.V.L.A.)

El 23 de noviembre de 1982 mediante la Ley Nº 1.395/82 la Legislatura de la Provincia del Neuquén declara a la localidad Municipio de 2º categoría.

A mediados de la década del '90, la localidad comienza a experimentar una gran explosión demográfica por el atractivo paisaje, estilo de vida y auge económico de la región. Es a partir de ésta época, que Villa La Angostura comienza a percibir los típicos problemas de un crecimiento brusco y desordenado, dejando de ser poco a poco una pequeña aldea de montaña.

Durante el 2003, Villa La Angostura se convierte en Municipio de 1º categoría.

Con el fin de redactar la Carta Orgánica de la localidad, el 9 de septiembre de 2008 se realiza una votación para elegir 12 Convencionales.[15] [16] [17] Con 7.132 electores habilitados para votar, solo concurrieron el 57% del total.[15] [16] [17]

El 4 de junio de 2011 hace Erupción del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle de 2011 distante a aproximadamente 40 km de la localidad en el vecino país de Chile, cubriendo en pocas horas la localidad de arena y ceniza volcánica. Luego de varios días de precipitación de material se llegó a acumular hasta 40 cm diversas zonas del lugar.[18] Siendo confirmado por la ONU que Villa La Angostura es la localidad más afectada de Chile y Argentina por la erupción.[19]

Economía

Centro de Villa La Angostura visto de la plaza San Martín.

Los principales motores de la economía son la industria del turismo, el empleo público y la construcción. A mediados de los años noventa comenzó a crecer la actividad turística masivamente, lo que provocó que otros sectores de la economía, como el comercio y la actividad inmobiliaria, se vieran beneficiados. La industria de la construcción está íntimamente ligada con la actividad inmobiliaria y el turismo, y depende de los vaivenes económicos que estas últimas tengan.

Históricamente, la actividad maderera llegó a ocupar un lugar destacado de la economía, pero la localidad al estar inserta dentro de un Parque Nacional ve muy limitadas sus posibilidades de forestación.

Durante las temporadas de verano e invierno, son los momentos de mayor actividad económica. El lugar prácticamente se transforma, y al finalizar las temporadas recobra su habitual tranquilidad.

Las variaciones climáticas son un factor muy importante debido a que las condiciones que se presenten pueden afectar severamente los sectores relacionados con el turismo.

La devaluación generada a partir de la crisis del 2001 produjo la atención de grandes inversiones, las que fundamentalmente se concentraron en la adquisición de tierras, construcción de cabañas y hoteles, y locales comerciales.

Afluencia de visitantes a la localidad y tasa media anual de crecimiento[20]
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
31.360 30.980 41.535 46.142 51.832 54.738 67.553 69.772 64.159 70.881
- - 1,21% +34,07% +11,09% +12,33% + 5,61% +23,41% + 3,28% - 8,04% +10,48%

Arquitectura

Además de las bellezas naturales del lugar, otro punto característico es su arquitectura. Bajo un estilo alpino, en la localidad rige un conjunto de normas de edificación que le garantizan un estilo arquitectónico singular: las edificaciones deben llevar en su gran mayoría elementos existentes en el lugar, tales como madera y piedra. No se observan altas edificaciones y, en general, las construcciones están limitadas a una altura de dos o tres pisos, dependiendo de la zona.

Se puede observar una gran influencia del Arquitecto Alejandro Bustillo en las primeras construcciones.

La Capilla

Capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, obra de Alejandro Bustillo.

En 1936 se comienza la construcción de la capilla Nuestra Señora Virgen de la Asunción, obra del Arquitecto Alejandro Bustillo y se inaugura en 11 de noviembre de 1938.[21]

El 25 de noviembre de 1946 la capilla es entregada al cura párroco de San Martín de los Andes, padre Benigno Champeleaux.

En un principio dependía de la Parroquia Asunción Inmaculada de Bariloche, y desde allí llegaba el padre Miche, salesiano, a oficiar misa. El padre Miche es recordado con gran afecto por los antiguos pobladores, también son reconocidas sus pinturas al óleo del paisaje angosturense.

La piedra para su construcción se extrajo de una cantera, dentro de la Península de Quetrihue. En sus paredes laterales se observa un trabajo de cerámica donde hay una descripción de las distintas estaciones del Vía Crucis. Son pequeños paneles en cerámica donde el diseño de las figuras está realizado en alto relieve, en un diseño impresionista.

El Messidor

Residencia El Messidor.

Durante 1942, el arquitecto Alejandro Bustillo construyó en la zona cercana al puerto un pequeño castillo de estilo francés en la propiedad de Sara Madero de Demaría Salasa —prima hermana de Bustillo—. El lugar constaba de una superficie de 36 ha y costa de lago sobre el Nahuel Huapi.

El 10 de abril de 1954 los senadores nacionales F. Capraro y J. Solana propusieron la adquisición del edificio para la Provincia del Neuquén. El 27 de abril del mismo año, Felipe Sapag reiteró la solicitud insistiendo en el valor turístico de la operación

En 1964 pasó a ser propiedad de la Provincia del Neuquén con la expresa condición de ser la residencia oficial del Gobierno provincial. La Legislatura de la Provincia, luego de un amplio debate, aprobó su compra mediante la Ley 388 por el monto de 17.000.000 m$n.

Luego de ser derrocada en 1976, María Estela Martínez de Perón, fue recluida temporalmente en la residencia.[22]

El nombre Messidor, proviene del décimo mes del año en el antiguo calendario republicano francés y significa Mes de Oro.

El edificio consta de dos plantas. En la superior se encuentran las habitaciones y en la planta inferior un gran comedor, living, sala de estar y una biblioteca de forma circular. En otra área están las habitaciones de huéspedes, cocina, despensa y oficinas.

Gastronomía

La gastronomía del lugar no ofrece grandes variantes con respecto a los demás pueblos de la cordillera patagónica, dentro de las cuales se pueden apreciar exquisitos platos de truchas, ciervos y jabalíes ahumados; la preparación de salsas a base de hongos también está muy difundida.

El gran frío reinante y el aporte histórico de inmigrantes alemanes y suizos en la zona, ha llevado a una gran difusión de platos dulces como Kuchen, Apfelstrudel y otras tortas típicamente germanas, chocolates de alta calidad, mermeladas de frutos silvestres y otros productos ahumados.

En toda la región es costumbre preparar la chicha, bebida alcohólica anterior a la llegada de los españoles.

La localidad cuenta con una infraestructura gastronómica de gran nivel orientada principalmente al turismo.

Turismo y otras actividades

Vista de la zona de el puerto desde la península de Quetrihué.
Vista del lago Nahuel Huapi desde el mirador de la península de Quetrihué.

La geografía del lugar permite una gran variedad de actividades y deportes bien definidos según si se encuentra en la estación invernal o estival. Durante el invierno los más practicados son el esquí, snowboard y andinismo; durante la época estival, se amplía la cantidad de actividades debido al aumento de temperatura, permitiendo el uso de los lagos y ríos para la práctica de diversos deportes náuticos, natación y pesca, así como, realizar mountain bike, caminatas y cabalgatas.

La pesca deportiva, ocupa un lugar muy importante dentro del esquema turístico del lugar y es reconocida internacionalmente. En lagos y ríos, se pueden obtener piezas de percas, truchas y salmónidos, y son famosos entre los aficionados a este deporte, las desembocaduras de los ríos Correntoso, Bonito, Estacada, Ragintuco, Huemul, Limay, Machete y Ruca Malen entre otros.

Camino de los siete lagos

Artículo principal: Camino de los Siete Lagos

Es un circuito turístico que recorre un tramo de la Ruta Nacional 234 y une a las localidades de San Martín de los Andes y Villa La Angostura. Debe su nombre a que se avistan 7 lagos durante su recorrido.[23] [24] [25]

Fiesta de los Jardines

En 1991 el gobierno local, junto a algunos residentes, realizaron la primera Fiesta de los Jardines destinada a promover el embellecimiento urbano de la localidad, con el cuidado y arreglo de jardines, tanto de viviendas particulares como de comercios, establecimientos hoteleros, cabañas e instituciones.[26]

Aproximadamente, en febrero una comisión evaluadora recorre todos los barrios de la localidad para seleccionar los mejores jardines. Durante los varios días que dura la fiesta se realizan espectáculos, charlas y exposiciones, desfiles y se entregan los premios a los ganadores.

El Decreto Provincial nº 2713 de 1997, declaró al evento como: Fiesta Provincial.

Misceláneas

La localidad ha sido escenario de algunas producciones para cine y televisión:

Véase también

Referencias

Notas

  1. Respuesta al vicegobernador Mendioroz respecto del Corredor Biocéanico, Andino Digital, consultado el 01/12/2008.
  2. Villa La Angostura, InterHabit, consultado 01/12/2008.
  3. a b BIEDMA, Juan Martín: "Toponimia del Parque Nacional Nahuel Huapi", pág. 208.
  4. Historia, sitio oficial de Villa La Angostura, consultado el 13/12/2008.
  5. Como llegar, sitio oficial de la Municipalidad de Villa La Angostura, consultado el 24/05/2009.
  6. Cuadro de distancias, sitio oficial de Villa Traful, consultado el 26/11/2008.
  7. a b c d Guía YPF, consultada el 26/11/2008.
  8. Dirección Provincial de Estadística y Censos de la Provincia del Neuquén, en base a datos del Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas 1970, de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 1980 y 1991 y del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001. Consultado el 13/10/2008.
  9. a b c SEGUREL, Eduardo Augusto: "Un microclima: Villa La Angostura" (1980-1986).
  10. Reserva Municipal Laguna Verde, Secretaría de Turismo de Villa La Angostura
  11. ARDÜSER, Leonhard y BUOL, Paul: "Dos Suizos en el Nahuel Huapi".
  12. Un siglo con la historia de Angostura , La Angostura Digital (16/08/2008), consultado el 04/11/2008.
  13. a b Cumple 70 años la Capilla de la Virgen de la Asunción, La Angostura Digital (11/11/2008), consultado el 12/11/2008.
  14. Breve reseña histórica, Clubangostura, consultado el 10/11/2010.
  15. a b Resultados oficiales Dirección de comunicación Municipal (08/09/2008), consultado el 04/11/2008.
  16. a b Los números de la elección, Andino Digital (08/09/2008), consultado el 04/11/2008.
  17. a b Contundente triunfo del MPN, La Angostura Digital (08/09/2008), consultado el 04/11/2008.
  18. La Patagonia sigue en situación crítica y las cenizas se extienden al resto del país, Infobae.com, 07-06-11, consultado:07-06-11
  19. La ONU confirma que Villa la Angostura es la localidad más perjudicada por el volcán Sitio web Laangosturadigital.com.ar. Consultado el 27 de agosto de 2011.
  20. Secretaria de turismo de Villa La Angostura en base a alojamientos habilitados.
  21. Artículo periodístico
  22. Wikipedia en español: Gobierno de María Estela Martínez de Perón, consultado el 30/11/2008.
  23. Camino de los siete lagos, sitio oficial de Argentina Turismo, consultado el 16/10/2008.
  24. Camino de los siete lagos, sitio oficial de San Martín de los Andes, consultado el 16/10/2008.
  25. Camino de los siete lagos, sitio oficial de Villa La Angostura, consultado el 16/10/2008.
  26. Fiesta de los jardines, sitio oficial de Villa La Angostura, consultado el 04/11/2008.
  27. SCHOLZ, Pablo: Una como la gente, Clarín (28/08/1997), consultado el 15/10/2008.
  28. Chiquititas, rincón de luz, Leedor, consultado el 12/11/2008.
  29. FRIASEN, Miguel: No los une el amor sino el espanto, Clarín (10/08/2004), consultado el 15/10/2008.
  30. Festival de San Sebastián: Ficha Técnica, Sitio Oficial, consultado el 10/11/2010.

Fuentes

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Villa La Angostura — (Spanish for Narrowness ville ; Welsh language Lle Cul ) is a village on the south of the Argentine province of Neuquén, on the northwest shore of the Nahuel Huapi Lake.Geography and climateThe village is located halfway between the cities of San …   Wikipedia

  • Villa La Angostura — Pour les articles homonymes, voir Angostura. 40° 45′ 26″ S 71° 39′ 08″ W …   Wikipédia en Français

  • Villa La Angostura — La ciudad de Villa La Angostura se encuentra ubicada al sur de la provincia de Neuquén. Sobre la margen NO del Lago Nahuel Huapi. Actualmente posee 11.000 habitantes. Localidad de la provincia de Neuquén,Patagonia,Argentina. Se encuentra… …   Enciclopedia Universal

  • Villa La Angostura — Original name in latin Villa La Angostura Name in other language Villa La Angostura State code AR Continent/City America/Argentina/Salta longitude 40.76173 latitude 71.64631 altitude 796 Population 7526 Date 2011 12 23 …   Cities with a population over 1000 database

  • Los Volcanes Villa La Angostura — (Вилья ла Ангостура,Аргентина) Категория отеля: Адрес: Domuyo 55, 8 …   Каталог отелей

  • Las Ramblas De Puerto Manzano / Suite Boutique Villa La Angostura — (Вилья ла Ангостура,Аргентина) Категория отеля: 4 звездочный …   Каталог отелей

  • Angostura — Saltar a navegación, búsqueda La palabra angostura puede referirse a: Divisiones administrativas:  Argentina: Villa La Angostura, localidad en la provincia del Neuquén.   …   Wikipedia Español

  • Angostura — may refer to;Things* Angostura (genus), a plant genus in the Rutaceae family *Angostura bitters *House of Angostura, a company manufacturing angostura bitters. *Angostura bark, a spice made from the bark of the tree Cusparia febrifuga . The… …   Wikipedia

  • Villa Llao Llao — Villa Llao Llao …   Wikipedia Español

  • Villa Traful — Villa Traful …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”