Batalla de las Termópilas

Batalla de las Termópilas
Batalla de las Termópilas
Parte de Guerras Médicas
Jacques-Louis David 004.jpg
Leónidas en las Termópilas, por Jacques-Louis David (1814)
Fecha 7 de agosto[1] ó 8-10 de septiembre,[2] 480 a. C.
Lugar Termópilas, Grecia
Causas Acceso al paso de las Termópilas para la invasión de Grecia
Resultado Victoria del Imperio persa
Cambios territoriales Persia gana el control de Beocia y marcha hacia Atenas
Beligerantes
Ciudades-Estado griegas Faravahar.svg Imperio persa
Comandantes
Leónidas I, Rey de Esparta Jerjes I, Emperador de Persia
Fuerzas en combate
300 espartanos, 700 tespios, 2120 arcadios, 1000 locrios opuntios, 400 tebanos, 400 corintios, 200 hombres de Fliunte, 80 micenos y 1000 hoplitas focenses
En total:
5.200+ (Heródoto)
7.400+ (Diodoro Sículo)
11.200 (Pausanias)
Entre 150.000 y 400.000[3]


Según Heródoto ~2.080.000[4]
Según Ctesias ~80.000[5]
Según estimaciones modernas ~200.000

Bajas
Entre 1.000 y 4.000, según Heródoto,[6] incluyendo a Leónidas I, los 300 espartanos y los 700 tespios ~ 20.000 según Heródoto[7]
Para otros usos de este término, véase Batalla de las Termópilas (desambiguación).

La Batalla de las Termópilas fue una batalla de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron una alianza de poleis griegas lideradas por Esparta y el Imperio persa de Jerjes I.

Se desarrolló durante tres días en el paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes - de θερμός,-ή,-όν caliente y Πύλη,ης puerta; derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C. (en las mismas fechas en que tenía lugar la batalla de Artemisio).

La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.

Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres aproximadamente marchó al norte para bloquear el paso en el verano de 480 a. C. El ejército persa, que conforme a las estimaciones modernas estaría compuesto por unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retirada junto con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y posiblemente algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla.

Tras el enfrentamiento, la armada aliada en Artemisio recibió las noticias de la derrota en las Termópilas. Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y ante la pérdida del paso, la armada aliada decidió retirarse a Salamina. Los persas atravesaron Beocia y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la batalla de Salamina a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general Mardonio al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la batalla de Platea, que puso fin a la invasión persa.

Tanto los escritores antiguos como los modernos han utilizado la batalla de las Termópilas como un ejemplo del poder que puede ejercer sobre un ejército el patriotismo y la defensa de su propio terreno por parte de un pequeño grupo de combatientes. Asimismo, el comportamiento de los defensores se ha utilizado como ejemplo de las ventajas del entrenamiento, el equipamiento y el uso del terreno como multiplicadores de la fuerza de un ejército, y se ha convertido en un símbolo de la valentía frente a la adversidad insuperable.

Contenido

Fuentes

Artículo principal: Heródoto
Busto de Heródoto. Museo del Ágora de Atenas.

La fuente primaria principal en lo relativo a las Guerras Médicas es el historiador griego Heródoto. Este autor, que ha sido calificado como "El Padre de la Historia",[8] nació en el año 484 a. C. en Halicarnaso, en Asia Menor (una zona gobernada por el Imperio persa). Escribió su obra Historias entre 440 y 430 a. C., intentando encontrar los orígenes de las Guerras Médicas, que por entonces todavía eran un hecho relativamente reciente en la historia (las guerras acabaron finalmente en 449 a. C.).[9] El enfoque de Heródoto fue una completa novedad, al menos en la sociedad occidental, y por esta razón se considera que inventó la Historia tal y como la conocemos hoy en día.[9] El historiador Holland afirma sobre el particular que: "Por primera vez, un cronista se propuso encontrar los orígenes de un conflicto no en un pasado tan remoto como para que resultase fabuloso, ni en los caprichos o deseos de algún dios, ni en una afirmación del pueblo manifestando su destino, sino mediante explicaciones que pudiera verificar él personalmente."[9]

Muchos de los posteriores historiadores antiguos, a pesar de seguir sus pasos, menospreciaron a Heródoto y se consideraron a sí mismos seguidores de Tucídides.[10] Sin embargo, Tucídides eligió comenzar su historia a partir del punto en donde terminó Heródoto (en el sitio de Sestos), por lo que debió considerar que éste había hecho un trabajo razonablemente bueno resumiendo la historia anterior. Plutarco, por su parte, criticaba a Heródoto en su ensayo Sobre la malignidad de Heródoto, describiéndole como "Philobarbaros" (amante de los bárbaros) por no haber sido suficientemente pro griego. Esto sugiere que Heródoto pudo haber realizado un buen trabajo en lo que a neutralidad se refiere.[11] A la Europa del Renacimiento acabó llegando una visión negativa sobre Heródoto, si bien su obra continuó leyéndose de forma habitual.[12] Sin embargo, a partir del siglo XIX su reputación fue rehabilitada drásticamente por los descubrimientos arqueológicos que fueron confirmando de forma repetida su versión de los hechos.[13] La visión que prevalece actualmente sobre Heródoto es que, en general, hizo un buen trabajo en su Historia, aunque algunos detalles específicos (en especial el número de soldados y las fechas) deberían observarse con escepticismo.[13] Por otro lado, sigue habiendo algunos historiadores que consideran que Heródoto inventó gran parte de su historia.[14]

El historiador siciliano Diodoro Sículo, que escribió en el siglo I a. C. su obra Biblioteca histórica, en la que también ofrece el relato de las Guerras Médicas, se basó parcialmente en el historiador griego Éforo de Cime. Sin embargo, su relato es bastante consistente en comparación con el de Heródoto.[15] Además, las Guerras Médicas también reciben la atención, con menor detalle, de otros historiadores antiguos, entre los que se incluyen Plutarco y Ctesias, y también aparecen en obras de otros autores, como en Los persas, del dramaturgo Esquilo. Las evidencias arqueológicas, tales como la Columna de las Serpientes, también ofrecen un respaldo a algunas de las afirmaciones concretas de Heródoto.[16]

Trasfondo histórico

Artículo principal: Guerras Médicas

La expansión constante de los griegos por el Mediterráneo, tanto hacia oriente como occidente, llevó a crear colonias en las costas de Asia Menor. Estas colonias se ubicaron en territorios controlados por el Imperio aqueménida, que siempre les concedió un elevado grado de autonomía,[17] a pesar de lo cual los colonos helenos siguieron aspirando a la libertad absoluta. Se sublevaron contra el poder imperial y obtuvieron algunas victorias iniciales, pero conocían su inferioridad ante el coloso asiático, por lo que pidieron ayuda a los griegos continentales. Los espartanos se negaron en un principio, pero los atenienses sí los apoyaron, dando comienzo a las Guerras Médicas.

Las ciudades estado de Atenas y Eretria apoyaron la revuelta jónica contra el Imperio persa de Darío I, la cual tuvo lugar entre los años 499 y 494 a. C. Por aquella época, el Imperio persa era todavía relativamente joven y, por tanto, más susceptible de sufrir revueltas entre sus súbditos.[18] [19] Además, Darío no había accedido al trono pacíficamente, sino tras asesinar a Gaumata, su predecesor, lo que había supuesto la necesidad de extinguir un serie de levantamientos en su contra.[18] Por todo ello, la revuelta jónica no era un tema menor, sino una verdadera amenaza a la integridad del Imperio, y por ese motivo Darío juró castigar no sólo a los jonios, sino también a todos aquellos que hubiesen estado involucrados en la rebelión (especialmente a aquellos pueblos que no eran parte del Imperio).[20] [21] Además, Darío vio la ocasión de expandir su poder hacia el fraccionado mundo de la Antigua Grecia.[21] Por ello, envió una expedición preliminar bajo el mando del general Mardonio en 492 a. C. para asegurar el acercamiento a tierra griega reconquistando Tracia y obligando al reino de Macedonia a convertirse en vasallo de Persia.[22]

En 491 a. C. Darío envió emisarios a todas las poleis de Grecia, solicitando la entrega 'del agua y la tierra' como símbolo de su sumisión a él[23] y tras la demostración del poder persa del año anterior, la mayoría de las ciudades griegas se sometieron. Sin embargo, Atenas juzgó a los embajadores persas y los ejecutó lanzándoles a un foso. En Esparta, simplemente fueron arrojados a un pozo.[23] [24] Esto provocó que Esparta también estuviera, oficialmente, en guerra con Persia.[23]

Darío comenzó a preparar en 490 a. C. una misión anfibia bajo el mando de Datis y de Artafernes, la cual comenzó con un ataque sobre Naxos y la posterior sumisión de las Cícladas. La fuerza invasora se trasladó luego a Eretria —ciudad de la isla de Eubea—, que asedió y destruyó.[25] Finalmente, se dirigió hacia Atenas y desembarcó en la bahía de Maratón, en donde se encontró con un ejército ateniense al que superaba en número. Sin embargo, en el enfrentamiento de los dos ejércitos en la batalla de Maratón, los atenienses obtuvieron una victoria decisiva que supuso la retirada del ejército persa de Europa y su retorno a Asia.[26]

Esparta no participó en la batalla contra los persas. Atenas, con la finalidad de hacer frente a la invasión, solicitó ayuda a los espartanos para luchar pero, como se ha dicho, el origen del problema residía en las colonias griegas en Asia, y Esparta no había fundado ninguna ni tampoco las había ayudado en la rebelión. Por tanto, los lacedemonios no se sentían implicados. Tanto es así que no acudieron a la batalla de Maratón por estar celebrando las fiestas de Apolo Carneo (llamadas Carneas).

Mapa de Grecia en el que se muestran las distintas invasiones persas que tuvieron lugar durante las Guerras Médicas.

En cualquier caso, y tras la derrota, Darío reaccionó comenzando a reclutar un nuevo ejército de inmenso tamaño, con el que pretendía sojuzgar Grecia. Sin embargo, sus planes se vieron interrumpidos cuando, en 486 a. C., se produjo una revuelta en Egipto que obligó a posponer indefinidamente la expedición.[19] Darío murió durante los preparativos para marchar contra Egipto y el trono de Persia pasó a su hijo, Jerjes I.[27] Jerjes aplastó la rebelión egipcia y rápidamente retomó los preparativos para la invasión de Grecia que, al tratarse de una invasión a gran escala, necesitaba una larga planificación que permitiese acumular las provisiones necesarias y para reclutar, equipar y entrenar a los soldados.[28] Jerjes decidió construir puentes sobre el Helesponto para permitir a su ejército atravesar desde Asia hasta Europa, y cavar un canal a través del istmo del monte Athos (canal de Jerjes) para que lo atravesasen sus naves (una flota persa había sido destruida en 492 a. C. mientras rodeaba ese cabo).[29] Estas obras de ingeniería eran operaciones de una gran ambición que estaban fuera del alcance de cualquier otro estado contemporáneo.[29] Finalmente, a comienzos de la década de 480 a. C., se completaron los preparativos para la invasión, y el ejército que Jerjes había reunido en Sardes marchó en dirección a Europa, cruzando el Helesponto sobre dos puentes flotantes.[30]

Los atenienses, por su parte, también se habían estado preparando para afrontar una guerra contra Persia desde mediados de la década de los años 480 a. C. Finalmente, en 482 a. C. se tomó la decisión, bajo la guía del estadista ateniense Temístocles, de construir una masiva flota de trirremes, imprescindible para que los griegos pudiesen enfrentarse a los persas.[31] Sin embargo, los atenienses carecían de la capacidad y la población suficiente para enfrentarse al enemigo a un mismo tiempo en tierra y en el mar, por lo que para combatir a los persas necesitaban llegar a una alianza con otras poleis de Grecia. En 481 a. C. el emperador Jerjes envió embajadores por toda Grecia solicitando de nuevo la tierra y el agua, pero omitiendo deliberadamente a Atenas y a Esparta.[32] Sin embargo, algunas ciudades fueron alineándose con estos dos estados líderes, para lo cual se celebró un congreso de poleis griegas en Corinto a finales del otoño de 481 a. C.,[33] del que surgió una confederación aliada de ciudades estado. Esta confederación tenía el poder de enviar emisarios solicitando ayuda y de enviar tropas desde los estados miembros hasta los puntos de defensa tras haberlo consultado conjuntamente. Este hecho en sí mismo era de gran trascendencia en atención a la desunión que había existido históricamente entre las ciudades estado, y en especial si se tiene en cuenta que muchas de ellas estaban todavía técnicamente en guerra unas con otras.[34]

La confederación volvió a reunirse en la primavera de 480 a. C. Una delegación tesalia sugirió que los aliados se reunieran en el angosto valle de Tempe, en las fronteras de Tesalia, para bloquear el avance de Jerjes.[35] Se envió una fuerza compuesta por 10.000 hoplitas al valle, considerando que el ejército persa iba a verse obligado a atravesarlo. Sin embargo, una vez ahí fueron avisados por Alejandro I de Macedonia de que el valle podía ser atravesado y rodeado por el paso Sarantoporo, y de que el ejército persa era de un tamaño inmenso, por lo que los griegos se retiraron.[36] Poco después recibieron la noticia de que Jerjes había atravesado el Helesponto.[35]

Temístocles sugirió entonces una segunda estrategia a los aliados. La ruta hacia el sur de Grecia (Beocia, Ática y el Peloponeso) exigía que el ejército de Jerjes atravesase el estrechísimo paso de las Termópilas. Este paso podía bloquearse fácilmente con los hoplitas griegos a pesar del abrumador número de soldados persas. Además, y para evitar que los persas superaran la posición griega por mar, los navíos atenienses y aliados podrían bloquear el estrecho de Artemisio. Esta estrategia dual fue finalmente aceptada por la confederación.[37] Sin embargo, las ciudades del Peloponeso prepararon planes de emergencia para defender el istmo de Corinto en el caso de que fuera necesario, a la vez que las mujeres y niños de Atenas fueron evacuados en masa hacia la ciudad peloponesia de Trecén.[38]

Preludio

En el mapa se pueden observar los avances griegos y persas hacia las Termópilas y Artemisio.

Parece ser que el ejército persa se desplazó a un ritmo algo lento a través de Tracia y Macedonia y que sería finalmente en agosto cuando llegaron a Grecia las noticias de la inminente llegada de los persas.[39] En aquella época los espartanos, líderes militares de facto de la alianza, estaban celebrando la festividad religiosa de las Carneas. Durante ese festival la actividad militar estaba prohibida por la ley espartana y, de hecho, los espartanos no llegaron a tiempo a la batalla de Maratón por estar celebrando el festival.[40] También se estaban celebrando los Juegos Olímpicos, por lo que debido a la tregua imperante durante su celebración habría sido doblemente sacrílego para los espartanos si marchasen en su totalidad a la guerra.[40] [41] En esta ocasión, sin embargo, los éforos decidieron que la urgencia era lo suficientemente importante como para justificar el envío de una expedición avanzada para bloquear el paso; expedición que estaría comandada por uno de los dos reyes espartanos, Leónidas I. Leónidas llevó consigo a 300 hombres de la guardia real, los Hippeis, así como a un número mayor de tropas de apoyo procedentes de otros lugares de Lacedemonia (incluyendo hilotas).[41] La expedición debería intentar agrupar el mayor número posible de aliados sobre la marcha y esperar a la llegada del ejército espartano principal.[41]

La leyenda de las Termópilas, tal y como la cuenta Heródoto, dice que los espartanos consultaron al Oráculo de Delfos ese mismo año sobre el resultado de la guerra. Se dice que el Oráculo dictaminó que, o bien la ciudad de Esparta sería saqueada por los persas, o bien debían sufrir la pérdida de un rey descendiente de Heracles.[42] Heródoto dice que Leónidas, en línea con la profecía, estaba convencido de que se dirigía a una muerte segura al no contar con unas fuerzas adecuadas para la victoria y que por eso eligió como soldados sólo a espartanos que contaran con hijos vivos.[43]

En el camino hacia las Termópilas el ejército espartano fue reforzado por contingentes procedentes de diversas ciudades, llegando a alcanzar una cifra superior a los 5.000 soldados en el momento en que llegaron a su destino.[44] Leónidas eligió acampar y defender la parte más estrecha del paso de las Termópilas, en un lugar en el que los habitantes de Fócida habían levantado una muralla defensiva algún tiempo atrás.[45] También le llegaron noticias a Leónidas, desde la cercana ciudad de Traquinia, de la existencia de un camino montañoso que podía ser utilizado para rodear el paso de las Termópilas. En respuesta, Leónidas envió a 1.000 soldados focidios para que se estacionaran en las alturas y evitasen esa maniobra.[46]

Finalmente el ejército persa fue avistado atravesando el golfo Maliaco y acercándose a las Termópilas a mediados de agosto,[47] y ante este hecho los aliados mantuvieron un consejo de guerra en el que algunos peloponesios sugirieron retirarse hasta el istmo de Corinto para bloquear el paso al Peloponeso.[48] Sin embargo, los habitantes de Fócida y Lócrida, regiones cercanas a las Termópilas, se indignaron por la sugerencia, y aconsejaron defender el paso a la vez que enviaban emisarios a pedir más ayuda. Leónidas se mostró de acuerdo con defender las Termópilas.[48]

Entre las curiosidades y leyendas que Heródoto cuenta de la batalla, a propósito del gran tamaño del ejército persa, es famosa la anécdota según la cual, en palabras del autor, el más valiente de los griegos fue el espartano Dienekes, pues antes de entablarse el combate dijo a los suyos que le habían dado buenas noticias, que le habían dicho que los arqueros de los persas eran tantos que «sus flechas cubrían el sol» y «volvían el día en noche» (ὡς ἐπεάν ὁι βάρβαροι ἀπιέωσι τὰ τοξεύματα τὸν ἥλιον ὑπό τοῦ πλήθεος τῶν οῒστών ἀποκρύπτουσι "que cuando los bárbaros disparan sus arcos, ocultan el sol bajo la cantidad de sus flechas") y que de este modo, si los persas les tapaban el sol, en lugar de tener que combatir bajo él, podrían luchar a la sombra (εἰ ἀποκρυπτόντων τὣν Μήδων τὸν ἥλιον ὑπό σκιή ἔσοιτο πρὸς αυτούς ἡ μάχη καὶ οὐκ ἐν ἡλίω).[49] Dienekes, y los espartanos en general, consideraban el arco como un arma poco honorable, ya que evadía el enfrentamiento cuerpo a cuerpo.

Jerjes envió un emisario para negociar con Leónidas. Ofreció a los aliados su libertad y el título de "Amigos del Pueblo Persa", indicándoles que serían asentados en tierras más fértiles que las que ocupaban en ese momento.[50] Cuando Leónidas rechazó los términos, el embajador le volvió a solicitar que depusiera las armas, a lo que Leónidas respondió con la famosa frase «Ven a buscarlas tú mismo» (en griego Μολών Λαβέ, que literalmente significa «ven y cógelas»).[51] Al fracasar la negociación la batalla se volvió inevitable. Sin embargo, Jerjes retrasó el ataque durante cuatro días, esperando que los aliados se dispersasen por sí mismos ante la gran diferencia de tamaño entre los dos ejércitos, hasta que se decidió finalmente a avanzar.[52]

Composición de los ejércitos

Ejército persa

Imagen de Jerjes I en un relieve en su palacio de Persépolis, en la actual Irán.

Las cifras sobre los soldados reunidos por Jerjes para la segunda invasión de Grecia han sido objeto de interminables discusiones, debido al gran tamaño que ofrecen las fuentes clásicas griegas. Heródoto defendía que Jerjes había reunido 2,5 millones de hombres solamente en personal militar, que a su vez iban acompañados por un número equivalente de personal de apoyo.[53] El poeta Simónides de Ceos, que era casi contemporáneo, habla de cuatro millones. Ctesias, por su parte, cifra en 800.000 hombres el tamaño total del ejército de Jerjes.[5]

La historiografía actual considera más o menos realistas los datos sobre los efectivos griegos y, durante muchos años, la cantidad ofrecida por Heródoto sobre los persas no fue puesta en duda. No obstante, a principios del siglo XX el historiador militar Hans Delbrück calculó que la longitud de las columnas para abastecer a una fuerza de combate de millones de hombres sería tan larga que los últimos carros estarían saliendo de Susa cuando los primeros persas llegaran a las Termópilas.[54]

Los historiadores modernos tienden a valorar las cifras de Heródoto y de otras fuentes antiguas como completamente irreales, resultado de cálculos erróneos o exageraciones por parte del bando vencedor.[55] El tema ha sido debatido en profundidad, pero parece que existe un consenso en lo referente al tamaño del ejército, que oscilaría entre los 200.000 y los 250.000 hombres, lo que en cualquier caso sería un ejército colosal para los medios logísticos de la época.[55] [56] Sean cuales fueran las cifras exactas, sin embargo, lo que sí que parece claro es que Jerjes estaba ansioso por asegurar el éxito de la expedición, para lo cual reunió a un ejército numéricamente muy superior tanto en tierra como en mar al de sus enemigos.[56]

También existen dudas sobre si en las Termópilas se encontraba reunido la totalidad del ejército persa de invasión. No está claro si Jerjes dejó previamente guarniciones de soldados en Macedonia y Tesalia, o si avanzó con todos los soldados disponibles. La fuerza de las Termópilas probablemente estaba compuesta por la mayoría del ejército de invasión, contando con alrededor de unos 200.000 hombres.[55] La única fuente antigua que comenta este punto es Ctesias, que sugiere que 80.000 persas lucharon en las Termópilas. Sin embargo, este relato es sólo fragmentario y ofrece errores graves, como por ejemplo una afirmación según la cual la batalla de Platea habría tenido lugar antes que la batalla de Salamina.[5]

Ejército griego

De acuerdo con las cifras que aportan Heródoto[44] [57] y Diodoro Sículo,[58] el ejército aliado estaba compuesto por las siguientes fuerzas:

Grupo Números - Heródoto Números - Diodoro Sículo
Espartanos 300 300
Lacedemonios/
Periecos
900?[59] 1.000
(¿incluyendo a los espartanos?)
Hilotas espartanos 900?[59] -
Mantineos 500 3.000
(otros peloponesios enviados con Leónidas)
Tegeatas 500
Arcadios de Orcómeno 120
Otros arcadios 1.000
Corintios 400
Fliuncios 200
Micenos 80
Total Peloponesios 3.100[44] ó 4.000[60] 4.000 ó 4.300
Tespios 700 -
Malianos - 1.000
Tebanos 400 400
Focidios 1.000 1.000
Locros "Todos los que tenían" 1.000
Total 5.200 (ó 6.100) más los locros 7.400 (ó 7.700)
Estatua de Leónidas I.

Notas:

  • Sobre el número de peloponesios:

Diodoro Sículo sugiere la cifra de 1.000 lacedemonios y otros 3.000 peloponesios, de un total de 4.000. Heródoto concuerda con esta cifra en un párrafo, en el que hace mención a una inscripción atribuida a Simónides de Ceos, en la que se afirma que había 4.000 peloponesios.[60] Sin embargo, en otro punto del párrafo citado Heródoto reduce la cifra de peloponesios a 3.100 soldados antes de la batalla.[44] El historiador de Halicarnaso también afirma que cuando Jerjes mostró los cadáveres de los griegos al público también incluyó entre ellos los de los hilotas,[61] pero no dice cuántos había ni cuál era la labor en la que servían al ejército. Por lo tanto, una posible explicación para la diferencia entre estas dos cifras podría ser la existencia de 900 hilotas en la batalla (tres por cada espartano).[59] Si los hilotas estuvieron presentes en la batalla, no existe razón para dudar que sirviesen en su papel tradicional de escuderos de los espartanos. Otra alternativa, sin embargo, es que los 900 soldados de diferencia entre las dos cifras fueran periecos, y que se correspondieran con los 1.000 lacedemonios que menciona Diodoro Sículo.[59]

  • Sobre el número de lacedemonios:

Otra cifra en la que existe cierta confusión es el número de lacedemonios que incluye Diodoro, puesto que no queda claro si los 1.000 lacedemonios a los que hace referencia incluyen a los 300 espartanos o no. Por un lado dice que «Leónidas, cuando recibió el mandato, anunció que sólo un millar de hombres le acompañarían en la campaña».[58] Sin embargo, luego dice que «Había, por tanto, un millar de los lacedemonios, y con ellos trescientos espartiatas».[58]

El relato de Pausanias concuerda con las cifras de Heródoto (al que probablemente leyó), salvo por el hecho de que sí que ofrece el número de locros que Heródoto no llegó a estimar. Debido a que residían directamente en el lugar por el que iba a transcurrir el avance persa, los locros aportaron a todos los hombres en edad de combatir que poseían. Según Pausanias serían unos 6.000 hombres lo que, sumado a la cifra de Heródoto, daría un total de 11.200 soldados aliados.[62]

Muchos historiadores modernos, que normalmente consideran a Heródoto como el autor más creíble,[63] suman los 1.000 lacedemonios y los 900 hilotas a los 5.200 soldados de Heródoto, obteniendo una estimación de 7.100 (o alrededor de 7.000) hombres, y rechazan contabilizar los 1.000 soldados de Mélida que cita Diodoro y a los locros de Pausanias.[64] [65] Sin embargo, se trata de una sola aproximación, pudiendo haber muchas otras combinaciones probables. Además, los números cambiaron a lo largo de la batalla, esencialmente cuando la mayor parte del ejército se retiró y sólo permanecieron en el campo de batalla aproximadamente unos 3.000 hombres (300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos, probablemente 900 hilotas y 1.000 focidios, sin contar con las bajas sufridas en los días anteriores).[63]

Consideraciones estratégicas y tácticas

Mapa de la batalla de las Termópilas.

Desde un punto de vista estratégico, la defensa de las Termópilas suponía para los aliados la mejor forma posible de emplear sus fuerzas.[66] Si lograban evitar que el ejército persa se internara dentro de Grecia, no tendrían necesidad de buscar una batalla decisiva, y podrían simplemente permanecer a la defensiva. Además, y con la defensa de dos pasos estrechos como las Termópilas y Artemisio, la inferioridad numérica de los aliados era menos problemática.[66] Por su parte, los persas se enfrentaban al problema de aprovisionamiento de un ejército tan grande, lo que significaba que no podían permanecer en un mismo lugar durante mucho tiempo.[67] Los persas, por tanto, se veían obligados a retirarse o avanzar, y avanzar implicaba atravesar las Termópilas por la fuerza.[67]

La batalla se libraría en un lugar conocido como el paso de las Termópilas, un angosto desfiladero de unos 100 m de anchura (actualmente más de un km debido a la erosión.[68] ) Tácticamente, el paso de las Termópilas era ideal para el tipo de lucha del ejército griego:[66] la estrechez del paso anulaba la diferencia numérica, y la formación de falange hoplita de los helenos podría ser capaz de bloquear el estrecho paso con facilidad y, al tener los flancos cubiertos, no se veía amenazada por la caballería enemiga. En esas circunstancias la falange supondría un enemigo muy difícil de superar para la infantería ligera persa, equipada con una panoplia mucho más ligera y por tanto menos protectora.[66] Además, las largas dory de la falange (lanzas de falange, no tan largas como las sarissas utilizadas por el ejército de Alejandro Magno) podrían ensartar a los enemigos antes incluso de que estos pudieran tocarlos, tal y como había sucedido en la confrontación de la batalla de Maratón.[3] Por consiguiente, la lucha no tenía inicialmente por qué ser suicida, dado que había posibilidades reales de aguantar la posición.

Por otro lado, el principal punto débil que ofrecía el campo de batalla elegido por los aliados era el pequeño paso montañoso que transcurría en paralelo a las Termópilas, y que permitía que el ejército fuese sobrepasado por el flanco y, por lo tanto, rodeado. Aunque probablemente este flanco no era practicable para la caballería, la infantería persa podría atravesarlo con facilidad (y más cuando buena parte de los soldados persas estaban familiarizados con la lucha en terreno montañoso).[69] Leónidas era consciente de la existencia de este paso gracias al aviso de los habitantes de Traquinia, por lo que posicionó a un destacamento de soldados focenses para que lo bloquearan.[46]

Topografía del campo de batalla

Mapa del área de las Termópilas comparando la línea de costa actual con la que existía en el año 480 a. C.[70]

En la época en la que tuvo lugar la batalla, el paso de las Termópilas consistía en un desfiladero a lo largo de la costa del golfo Maliaco tan estrecho que no podían atravesarlo dos carros al mismo tiempo.[71] Al sur el paso lindaba con unos grandes acantilados, mientras que al norte se encontraba el propio golfo Maliaco. A lo largo del paso había tres pasos más estrechos o "puertas" (pylai), y en la puerta central se erigía una muralla que había sido construida por los focidios en el siglo anterior para defenderse de las invasiones procedentes de Tesalia.[71] El lugar recibía el nombre de "Puertas Calientes" debido a los manantiales de agua caliente que se podían encontrar en ese lugar.[45]

Hoy en día el paso ya no se encuentra cerca del mar, sino varios kilómetros tierra adentro, lo cual se debe a la sedimentación que se ha ido produciendo en el golfo Maliaco. El viejo camino se encuentra al pie de las colinas que rodean la llanura, flanqueada por una carretera moderna. No obstante, se han tomado muestras de la composición del terreno que indican que en la época en la que tuvieron lugar los hechos el paso sólo tenía unos 100 metros de ancho y que el agua alcanzaba el nivel de las puertas.[72] Por otro lado, el paso ha seguido siendo utilizado como posición defensiva natural por ejércitos modernos, como por ejemplo durante la batalla de las Termópilas de 1941, en la que soldados británicos defendieron el paso frente a la Alemania Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

La batalla

Primer día

Recreación de una falange griega basada en las fuentes de The Perseus Project.

En el quinto día a partir de la llegada de los persas a las Termópilas, Jerjes finalmente decidió lanzar un ataque sobre los aliados griegos. Primero envió a los soldados de Media y a los del Juzestán contra los aliados, con instrucciones de capturarlos y llevarlos ante él.[73] [74] Estos contingentes lanzaron un ataque frontal contra la posición griega,[73] que se había situado delante de la muralla focidia, en la parte más estrecha del paso.[75] [76] Sin embargo, se trataba de tropas de infantería ligera, numerosas pero en franca desventaja de armamento y armadura frente a los hoplitas griegos. Al parecer iban armados con escudos de mimbre, espadas cortas y lanzas arrojadizas, poco efectivas contra la muralla de escudos y lanzas largas de los espartanos. La táctica normal del Imperio aqueménida era lanzar una primera oleada que abrumara al enemigo por su número y, si no funcionaba, lanzar a los Inmortales; esta táctica era efectiva en las batallas en Medio y Lejano Oriente, pero no funcionaba igual de bien contra los griegos, cuyas tácticas, técnicas y armamento eran muy diferentes.[77]

Los detalles sobre las tácticas empleadas son escasos: Diodoro comenta que "los hombres se mantuvieron hombro con hombro" y que los griegos fueron "superiores en valor y en el gran tamaño de sus escudos",[78] lo cual probablemente describe el funcionamiento de la falange griega estándar, en la que los hombres formaban una muralla de escudos y de puntas de lanza y que habría sido altamente efectiva si era capaz de cubrir toda la anchura del paso.[79] Los escudos más débiles y las lanzas más cortas de los persas les impidieron enfrentarse cuerpo a cuerpo y en igualdad de condiciones con los hoplitas griegos.[78] [80] Heródoto afirma también que las unidades de cada ciudad se mantuvieron juntas, y que rotaban hacia el frente de batalla y hacia la retaguardia buscando con ello prevenir la fatiga, lo cual implica que los griegos contaban con más hombres de los que eran estrictamente necesarios para bloquear el paso.[81] Según Heródoto, los griegos mataron a tantos persas que se dice que Jerjes se levantó del asiento desde el que observaba la batalla hasta en tres ocasiones.[82] Según Ctesias, la primera oleada fue hecha pedazos con tan sólo dos o tres bajas entre los espartanos.[5]

Según Heródoto y Diodoro, el rey persa, tras haber tomado la medida del enemigo, envió a sus mejores tropas en un segundo asalto ese mismo día: los Inmortales, un cuerpo de soldados de élite formado por 10.000 hombres.[78] [80] Sin embargo, los Inmortales no lograron más de lo que habían hecho los soldados enviados con anterioridad, fracasando en abrir una brecha en las líneas de los aliados.[80] Los espartanos parece que emplearon una táctica de fingir una retirada para después darse la vuelta y matar a los desorganizados soldados persas que corrían en su persecución.[80]

Segundo día

Representación de soldados persas, probablemente del cuerpo de los Inmortales.

En el segundo día, Jerjes envió de nuevo a su infantería para atacar el paso, "suponiendo que sus enemigos, siendo tan pocos, estaban ya incapacitados por las heridas recibidas y no podrían resistir más."[82] Sin embargo, los persas no lograron ningún progreso[82] y el rey persa finalmente detuvo el asalto y se retiró a su campamento, totalmente perplejo.[5]

A finales del segundo día de batalla, y mientras el rey persa estaba valorando qué hacer, recibió la visita de un traidor griego de Tesalia llamado Efialtes que le informó de la existencia del paso montañoso que rodeaba las Termópilas, ofreciéndose a guiarles.[83] Efialtes actuó motivado por el deseo de una recompensa.[83] El nombre Efialtes, tras los hechos relatados, quedó estigmatizado durante muchos años. El nombre se tradujo por "pesadilla", y se convirtió en el arquetipo de "traidor" en Grecia (al igual que Judas para los cristianos).[84]

Heródoto comenta que Jerjes envió a su comandante Hidarnes esa misma noche junto con los hombres bajo su mando, los Inmortales, para que rodeasen a los aliados a través del paso, partiendo de noche. Sin embargo, no dice nada más sobre los hombres que comandaba.[85] Los Inmortales habían sufrido duras bajas durante el primer día de batalla, por lo que es posible que Hidarnes recibiera el mando sobre una fuerza incrementada, en la que estuvieran los Inmortales supervivientes y otros soldados. Según Diodoro, Hidarnes contó con una fuerza de 20.000 hombres para esta misión.[86] [87] El paso dirigía desde el este del campamento persa a lo largo de la colina del Monte Anopea por detrás de los acantilados que flanqueaban el paso y tenía una ramificación que dirigía a Fócida, y otra que bajaba hasta el golfo Maliaco en Alpeno, la primera ciudad de Lócrida.[88]

Diodoro añade que Tirrastíadas, un hombre de Cime, escapó de noche del campamento persa y reveló a Leónidas la trama del traquinio.[86] Dicho personaje no es mencionado por Heródoto, para quien los griegos fueron advertidos de la maniobra envolvente de los persas por desertores y por sus propios vigías.

Relata Diodoro que los soldados griegos se lanzaron a un ataque nocturno sobre el campamento persa, en el causaron una matanza y que Jerjes habría encontrado la muerte de haber estado en su tienda.[89] Heródoto no menciona ese episodio. La fuente de Diodoro tal vez fue Éforo de Cime.

Tercer día

El desfiladero de las Termópilas, pequeño paso que limitaba en un extremo con el Golfo Maliaco y en otro con los montes Eta y Calidromo. Comunicaba Lócrida con Tesalia.

Al amanecer del tercer día, los focidios que guardaban el paso sobre las Termópilas se dieron cuenta de la llegada de la columna persa por el crujido de sus pisadas sobre las hojas de los robles. Heródoto dice que se incorporaron de un salto y ciñeron sus armas.[90] Los persas quedaron sorprendidos al verles correr rápidamente para armarse, pues no esperaban encontrarse con ningún ejército en ese lugar.[91] Hidarnes temió que se tratase de los espartanos, pero fue informado por Efialtes de que no lo eran.[90] Los focidios se retiraron a una colina próxima para preparar su defensa asumiendo que los persas habían venido a atacarles,[90] pero los persas, que no querían retrasarse, les acosaron con flechas mientras continuaban su camino, buscando su principal objetivo de rodear al ejército aliado.[90]

Cuando un mensajero comunicó a Leónidas que los focidios no habían podido defender el paso, convocó un consejo de guerra al amanecer.[92] Algunos aliados defendieron la retirada, pero el monarca espartano decidió permanecer en el paso con sus guerreros.[92] Muchos de los contingentes aliados eligieron en ese momento retirarse o fueron ordenados a hacerlo por Leónidas (Heródoto admite que existen dudas sobre lo que realmente ocurrió).[92] [93] El contingente de 700 soldados de Tespias, liderados por Demófilo, se negó a retirarse con los demás griegos, y se quedaron para luchar.[94] También permanecieron los 400 tebanos, así como probablemente los hilotas que acompañaban a los espartanos.[91]

Las acciones de Leónidas han sido objeto de muchas discusiones. Una afirmación habitual es la que indica que los espartanos estaban obedeciendo las leyes de Esparta al no retirarse, pero parece que fue precisamente la no retirada en las Termópilas lo que hizo nacer la creencia de que los espartanos no se retiraban nunca.[95] También es posible (y era la creencia de Heródoto) que, recordando las palabras del Oráculo de Delfos, Leónidas estuviese decidido a sacrificar su vida para salvar a Esparta. La respuesta que recibieron de labios de la Pitia fue que Lacedemón sería devastada por los bárbaros o que su rey moriría.

Mirad, habitantes de la extensa Esparta,


o bien vuestra poderosa y eximia ciudad es arrasada por los descendientes de Perseo, o no lo es;
pero, en ese caso, la tierra de Lacedemón llorará la muerte de un rey de la estirpe de Heracles.
Pues al invasor no lo detendrá la fuerza de los toros o de los leones, ya que posee la fuerza de Zeus.


Proclamo, en fin, que no se detendrá hasta haber devorado a una u otro hasta los huesos.[96]

Sin embargo, dado que la profecía no hacía mención específica a Leónidas, parece una débil razón como para justificar que cerca de 1.500 hombres luchasen también hasta la muerte.[95]

Cita de Leónidas I en la batalla- Μολὼν λαβέ! (molon labe!)-Venid y conseguidlo!.

La teoría que quizá ofrece más credibilidad es aquella que afirma que Leónidas eligió formar una retaguardia con el fin de proteger la retirada del resto de contingentes aliados.[95] [97] Si todas las tropas se hubiesen retirado al mismo tiempo, los persas habrían podido atravesar el paso de las Termópilas rápidamente con su caballería para luego dar caza a los soldados en retirada. Por otro lado, si todos hubieran permanecido en el paso habrían sido rodeados y eventualmente habrían muerto todos.[91] Con la decisión de una retirada parcial, Leónidas podría salvar a más de 3.000 hombres, que podrían continuar la lucha más adelante.[97]

También ha sido objeto de discusión la decisión de los tebanos. Heródoto sugiere que fueron llevados a la batalla en calidad de rehenes para asegurar el buen comportamiento de Tebas en la guerra.[43] Sin embargo, y como ya Plutarco apuntó, eso no explicaría por qué no se les envió de vuelta con el resto de los aliados.[95] Lo más probable es que se tratase de tebanos leales que, contrariamente a la mayoría de tebanos, se opusiesen a la dominación persa.[95] Es probable que, por ello, acudieran a las Termópilas por su propia voluntad y permanecieron hasta el final porque no podían volver a Tebas si los persas conquistaban Beocia.[91]

Los tespios, por su parte, que no estaban dispuestos a someterse a Jerjes, se enfrentaban a la destrucción de su ciudad si los persas tomaban Beocia,[95] aunque este hecho por sí solo tampoco explica que permanecieran ahí, teniendo en cuenta que Tespias había sido evacuada con éxito antes de que los persas llegaran.[95] Parece que los tespios se ofrecieron voluntarios como un simple acto de sacrificio, lo cual es todavía más asombroso si se tiene en cuenta que su contingente representaba todos los soldados hoplitas que su ciudad podía reunir.[98] Esto parece un rasgo de los tespios: en al menos otras dos ocasiones en la historia un ejército tespio se sacrificaría en una lucha a muerte.[95]

Al amanecer Jerjes realizó una libación religiosa, esperó para dar a los Inmortales tiempo suficiente para finalizar el descenso por la montaña, y luego comenzó su avance.[76] Los aliados en esta ocasión avanzaron más allá de la muralla para hacer frente a los persas en la zona más ancha del paso, intentando con ello incrementar las bajas que pudieran infligir al ejército persa.[76] Lucharon con sus lanzas hasta que todas ellas estuvieron rotas por el uso y luego utilizaron sus xifos (espadas cortas).[99] Heródoto cuenta que en la lucha cayeron dos hermanos de Jerjes: Abrocomes e Hiperantes.[99] Leónidas también murió en la lucha y los dos bandos pelearon por hacerse con su cuerpo, consiguiéndolo finalmente los griegos.[99] A medida que se aproximaban los Inmortales, los aliados se retiraron y se hicieron fuertes en una colina tras la muralla.[100] Los tebanos, "se alejaron de sus compañeros y, con las manos levantadas, avanzaron hacia los bárbaros" (según la traducción de Rawlinson), pero todavía mataron a algunos antes de aceptar su rendición.[100] El rey persa más tarde haría que los prisioneros tebanos recibieran la marca real.[101] Del resto de defensores, Heródoto dice:

"Aquí se mantuvieron hasta el final, aquellos que todavía tenían espadas usándolas, y los otros resistiendo con sus manos y sus dientes."

Derribando parte del muro, Jerjes ordenó rodear la colina y los persas hicieron llover flechas sobre los defensores hasta que todos los griegos estuvieron muertos.[100] En 1939, el arqueólogo Spyridon Marinatos descubrió excavando en las Termópilas un gran número de puntas de flecha de bronce de estilo persa en la colina Kolonos, lo que hizo que se modificaran las teorías acerca de la colina en la que habían muerto los aliados, puesto que antes de la excavación se creía que se trataba de otra más pequeña y cercana a la muralla.[102]

Finalmente, el paso de las Termópilas quedó abierto para el ejército persa. Según Heródoto, la batalla supuso un coste para los persas de 20.000 bajas.[103] Las fuerzas aliadas que quedaron en la retaguardia fueron aniquiladas, con una probable pérdida en vidas de unos 2.000 hombres, incluyendo a aquellos que murieron durante los dos primeros días de batalla.[104] Heródoto dice en un momento de su relato que murieron 4.000 aliados, pero asumiendo que los focidios que guardaban el paso montañoso no murieron en la batalla (como Heródoto insinúa), esto supondría la casi totalidad de soldados aliados presentes (según las propias estimaciones de Heródoto), por lo que ese número es probablemente demasiado alto.[105]

Eventos posteriores

Artículo principal: Segunda Guerra Médica
Paso de las Termópilas. Se cree que la línea de la costa en tiempos de la batalla se encontraba donde ahora pasa la carretera, o incluso más cerca de las montañas.

Cuando los persas se hicieron con el cuerpo de Leónidas, Jerjes, furioso, ordenó que se cortase la cabeza al cadáver y que su cuerpo fuese crucificado. Heródoto hace la observación de que este trato era muy poco común entre los persas, que tenían el hábito de tratar con gran honor a los soldados valientes.[100] [106] Por otro lado, Jerjes también era conocido por sus momentos de cólera, como el caso en el que ordenó que se dieran latigazos sobre el Helesponto por no obedecerle.[107] Tras la partida de los persas, los aliados recuperaron los cadáveres de sus soldados y los enterraron en la colina. Además, cuando finalizó la invasión persa, se erigió una estatua en forma de león en las Termópilas, para conmemorar a Leónidas.[108] Cuarenta años después de la batalla los huesos de Leónidas fueron llevados de vuelta a Esparta, en donde fue enterrado de nuevo con todos los honores. Se celebraron juegos funerarios anuales en su memoria.[109]

Con las Termópilas abiertas al paso del ejército persa, resultó ya innecesario continuar el bloqueo de Artemisio. Por lo tanto, finalizó la batalla naval que transcurría ahí de forma simultánea y que se había quedado en tablas, y la flota aliada pudo retirarse en orden hasta el golfo Sarónico, en donde ayudaron a transportar a la población ateniense que quedaba hasta la isla de Salamina.[97]

Tras atravesar las Termópilas, el ejército persa prosiguió su avance, saqueando e incendiando Platea y Tespias, ciudades de Beocia que no se habían sometido a los persas, para luego marchar sobre la ciudad de Atenas, que ya había sido evacuada por aquel entonces.[110] Mientras tanto, los aliados, en su mayoría del Peloponeso, prepararon la defensa del istmo de Corinto, demoliendo la única carretera que lo atravesaba y construyendo una muralla que lo cruzaba.[111] Como en el caso de las Termópilas, para que esta estrategia fuese efectiva se requería que la armada aliada bloquease simultáneamente a la flota persa, impidiéndole el paso a través del golfo Sarónico, para evitar que las tropas persas simplemente desembarcaran pasado el istmo, en el Peloponeso.[112] Sin embargo, en lugar de un mero bloqueo, Temístocles persuadió a los aliados para que buscaran una victoria decisiva contra la flota persa. Engañaron a los persas para que llevasen su armada hacia los estrechos de Salamina, en donde los aliados consiguieron destruir gran parte de sus naves en la batalla de Salamina, que acabó con la amenaza sobre el Peloponeso.[113]

Jerjes, temiendo que los griegos atacasen los puentes del Helesponto y que pudieran dejar atrapado a su ejército en Europa, se retiró con gran parte del mismo de vuelta a Asia.[114] Dejó un ejército más reducido de fuerzas escogidas al mando de Mardonio, para que completaran la conquista a lo largo del año siguiente.[115] Sin embargo, presionados por los atenienses, los aliados peloponesios finalmente aceptaron intentar atraer a Mardonio a una batalla, por lo que marcharon sobre el Ática.[116] Mardonio se retiró a Beocia para llevar a los griegos a terreno abierto y los dos bandos se acabaron enfrentando cerca de la ciudad de Platea.[116] Ahí tuvo lugar la batalla de Platea, en la que los griegos obtuvieron una victoria decisiva, destruyendo gran parte del ejército persa y finalizando la invasión de Grecia.[116] Mientras tanto, en la casi simultánea batalla naval de Mícala, los griegos destruyeron también lo que quedaba de la flota persa, reduciendo con ello la amenaza de futuras invasiones.[117]

No obstante, durante el transcurso de la invasión los ejércitos de Jerjes causaron serios daños a las ciudades griegas y muchas de ellas fueron quemadas y arrasadas, como le sucedió a la propia Atenas, que fue pasto de las llamas, incluyendo los principales templos de su Acrópolis.

Significatividad histórica

La batalla de las Termópilas es una de las batallas más famosas de la antigüedad, referida repetidamente tanto en la cultura antigua, como en la reciente y contemporánea. En Occidente, al menos, son los griegos lo que reciben las alabanzas por su actitud en la batalla.[118] Sin embargo, y dentro del contexto de la invasión persa, las Termópilas fue sin ningún género de dudas una grave derrota para los aliados, que supuso unas desastrosas consecuencias para los griegos.[119]

Cualquiera que hubiese sido el objetivo de los aliados, es presumible que su estrategia no fuese la rendición de toda Beocia y Ática a los persas.[66] Por ello, probablemente no se puedan sostener las lecturas de la batalla de las Termópilas en las que se considera un intento exitoso de retrasar la acción persa, dando tiempo suficiente a los aliados para prepararse para la batalla de Salamina,[120] [121] ni aquellas que sugieren que las bajas persas fueron tantas que supuso un gran golpe moral para ellos (sugiriendo que los persas obtuvieron una victoria pírrica).[66]

La teoría según la cual la batalla de las Termópilas dio tiempo suficiente a los aliados para prepararse para Salamina ignora el hecho de que la armada aliada se encontraba al mismo tiempo luchando y sufriendo bajas en la batalla de Artemisio. Es más, comparado con el tiempo probable que transcurrió entre las Termópilas y Salamina, el tiempo durante el cual los aliados fueron capaces de mantener la posición en las Termópilas frente a los persas no es particularmente significativo.[122] Parece claro que la estrategia aliada era mantener bloqueados a los persas en las Termópilas y en Artemisio y que, al fallar en su objetivo, sufrieron una dura derrota.[66] La posición griega en las Termópilas, a pesar de encontrarse en una gran inferioridad numérica, era casi inexpugnable.[97] Si hubiesen sido capaces de mantener la posición durante más tiempo, es posible que los persas hubiesen tenido que retirarse por falta de agua y comida.[67] Por ello, y a pesar de las bajas, forzar el paso por las Termópilas fue una clara victoria persa, tanto desde el punto de vista táctico como estratégico.[97] La retirada con éxito de la mayor parte de las tropas griegas, pese a ser una inyección de moral, no fue de ningún modo una victoria, aunque redujo un poco la magnitud de la derrota.[97]

La fama de las Termópilas deriva por lo tanto no de su efecto en el resultado final de la guerra, sino en el ejemplo inspirador que supuso.[122] [123] La batalla es famosa por causa del heroísmo de los soldados que se quedaron en la retaguardia pese a saber que su posición estaba perdida y que se enfrentaban a una muerte segura.[118] Desde entonces, los eventos que tuvieron lugar en las Termópilas han sido objeto de alabanzas desde multitud de fuentes.[124] Una segunda razón que sirvió como un ejemplo histórico de un grupo de hombres libres luchando por su país y su libertad:

"Por ello, casi inmediatamente, los griegos contemporáneos vieron las Termópilas como una lección moral y cultural crítica. En términos universales, un pequeño grupo de hombres libres habían luchado contra un inmenso número de enemigos imperiales que luchaban bajo el látigo. Más especialmente, la idea occidental de que los soldados decidían dónde, cómo y contra quién luchaban contrastaba con la noción oriental del despotismo y la monarquía - probándose la libertad como la idea más fuerte ante la mayor valentía mostrada por los griegos en las Termópilas, atestiguada por las posteriores victorias en Salamina y Platea."[125]

Si bien este paradigma del "hombre libre" contra los "esclavos" podría verse como una generalización demasiado burda, es sin embargo cierto que muchos comentaristas han usado las Termópilas para ilustrar este punto.[66]

Desde el punto de vista militar, aunque la batalla no fue demasiado significativa en el contexto de la invasión persa, sí que tiene alguna significatividad especial, basándose en lo acontecido durante los dos primeros días de lucha. En efecto, la capacidad de los defensores se usa como ejemplo de las ventajas que aporta el entrenamiento, el equipamiento y el buen uso del terreno como multiplicadores de la fuerza militar de un ejército.[126]

Legado

Monumentos

Se han erigido diversos monumentos alrededor del lugar en el que tuvo lugar la batalla de las Termópilas.

Epitafio de Simónides

Epitafio con el epigrama de Simónides.

El poeta griego Simónides de Ceos compuso un conocido epigrama que fue utilizado como epitafio en una piedra conmemorativa colocada encima del montículo funerario dedicado a los espartanos que lucharon en las Termópilas, en lo que también es la colina en la que murió el último de ellos.[60] No obstante, la piedra original no se ha preservado hasta nuestros días, sino que el epitafio aparece en una nueva piedra que fue erigida en 1955. El texto, según Heródoto, decía así:[60]

Ὦ ξεῖν’, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε
κείμεθα, τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι
Oh, extranjero, informa a Esparta que aquí yacemos todavía obedientes a sus órdenes.[127]

Monumento a Leónidas

Adicionalmente, se puede encontrar en el lugar de la batalla un monumento moderno erigido en honor a Leónidas, el rey espartano, consistente en una estatua de bronce que representa al monarca. Una leyenda bajo la estatua dice, simplemente, "Μολών λαβέ", la famosa frase con la que Leónidas rechazó cualquier acuerdo de paz, y en la metopa inferior se representan escenas de la batalla. Las dos estatuas de mármol, a la izquierda y a la derecha del monumento, representan, respectivamente, el río Eurotas y el monte Taigeto, que representan la geografía de Esparta.

Monumento a los tespios

En 1997 el gobierno de Grecia inauguró oficialmente un segundo monumento dedicado a los 700 tespios que lucharon hasta el final con los espartanos. El monumento está erigido sobre una piedra de mármol, y consiste en una estatua de bronce que simboliza al dios Eros, quien era adorado en la antigua Tespias. Bajo la estatua se puede leer en un letrero la leyenda "En memoria de los setecientos tespios".

Una placa bajo la estatua explica su simbolismo:

  • El hombre sin cabeza simboliza el sacrificio anónimo de los 700 tespios a su país.
  • El pecho estirado simboliza la lucha, la galantería, la fuerza, la valentía y el coraje.
  • El ala en posición abierta simboliza la victoria, la gloria, el alma, el espíritu y la libertad.
  • El ala rota simboliza el sacrificio voluntario y la muerte.
  • El cuerpo desnudo simboliza al dios Eros, el más importante para los antiguos tespios, el dios de la creación, la belleza y la vida.

El monumento se encuentra ubicado al lado del monumento en honor a los espartanos.

Leyendas asociadas a la batalla

El colorido relato de Heródoto ofrece gran cantidad de conversaciones e incidentes que son imposibles de verificar, pero forman parte integral de la leyenda de la batalla. A menudo demuestran el estilo de hablar lacónico e ingenioso de los espartanos.

Por ejemplo, Plutarco recoge en su obra Moralia, dentro de los dichos de las mujeres espartanas, que la mujer de Leónidas, Gorgo, preguntó a su marido cuando éste partía hacia las Termópilas qué debía hacer si él no volvía, a lo que Leónidas contestó "Cásate con un buen hombre y ten buenos hijos."[128]

También se cuenta que, a su llegada a las Termópilas, los persas enviaron a un explorador a caballo para reconocer la zona. Los griegos le permitieron llegar hasta el campamento, observarles, y partir. Cuando el explorador reportó a Jerjes el tamaño del ejército griego y que los espartanos estaban realizando ejercicios de calistenia y peinando sus largos cabellos, Jerjes consideró el informe digno de risa. Buscando el consejo de Demarato, un rey espartano exiliado, éste le indicó que los espartanos estaban preparándose para la batalla, y que era su costumbre adornar su pelo cuando estaban a punto de arriesgar sus vidas. Demarato les calificó como los hombres más valientes de Grecia y avisó al rey persa de que pretendían disputarles el paso. Enfatizó que había intentado advertir a Jerjes anteriormente en la campaña, pero que el rey se había negado a creerle, y añadió que si Jerjes lograba sojuzgar a los espartanos, "no hay ninguna otra nación en el mundo que se atreva a levantar la mano en su defensa".[129]

Heródoto también describe el momento en que la embajada persa es recibida por Leónidas. El embajador le dijo que Jerjes le ofrecería ser el señor de toda Grecia si se unía él, a lo que Leónidas respondió: "Si tuvieras algún conocimiento de las cosas nobles de la vida, os abstendríais de codiciar las posesiones de otros; pero para mí morir por Grecia es mejor que ser el único gobernante de la gente de mi raza."[130] Entonces el embajador le exigió más firmemente que depusiese sus armas, a lo que Leónidas dio su famosa respuesta: Molon labe, "Ven y cógelas".[131]

Sin embargo, la frase de Leónidas no es la única frase de carácter lacónico que recoge Heródoto en su relato. Según el autor, cuando un soldado espartano llamado Dienekes fue informado de que el ejército persa era tan grande, y sus arqueros tan numerosos, que sus flechas eran capaces de "bloquear el sol", éste sin inmutarse contestó, "Todavía mejor (...) entonces lucharemos la batalla en la sombra."[132]

Tras la batalla, y de nuevo según Heródoto, Jerjes tuvo curiosidad acerca de qué era lo que los griegos habían querido hacer (presumiblemente ante el número tan pequeño de fuerzas que habían enviado), e hizo que unos desertores de Arcadia fueran interrogados en su presencia. La respuesta fue que todos los demás hombres estaban participando en los Juegos Olímpicos y, cuando Jerjes preguntó cuál era el premio para el ganador, la respuesta fue "una rama de olivo". Al escuchar esto, un general persa llamado Tigranes exclamó, "¡Por los dioses! Mardonio, ¿qué tipo de gente son éstos contra los que nos has traído a luchar? ¡No compiten por riquezas sino por honor![133]

Un icono de la cultura occidental

La batalla de las Termópilas se convirtió en un icono de la cultura occidental desde poco después de que tuviese lugar. Este icono cultural aparece en incontables ejemplos de adagios, poesía, canciones, literatura y, más recientemente, películas, televisión y videojuegos. Además, una vertiente más seria ha sido su uso didáctico: La batalla aparece en muchos libros y artículos sobre temas militares.

Además, ese icono se ha extendido no sólo a la propia batalla, sino a la visión idealizada de los espartanos que ha sobrevivido históricamente. Antes de la batalla, los griegos recordaban a los dorios, una distinción étnica a la que pertenecían los espartanos, como los conquistadores del Peloponeso. Tras la batalla, la cultura espartana se convertiría en un objeto de inspiración y de emulación.

Más recientemente, durante la Segunda Guerra Mundial la propaganda nazi, a través de la revista Signal, comparó la Batalla de Stalingrado con lo sucedido en las Termópilas, un intento heroico de los occidentales por detener a las hordas bárbaras. También los nazis llamaron «escuadrilla Leónidas» a los pilotos suicidas que se lanzaban contra los puentes para detener el avance soviético en 1945.

La batalla de las termópilas es rememorada en el himno nacional de Colombia, en una clara analogía entre los guerreros griegos y los soldados que participaron en las Batallas por la independencia. Su novena estrofa dice:

La patria así se forma, termópilas brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida, mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó.

La batalla en el cine

  • Los trescientos espartanos (The 300 spartans, 1961), también traducida como El león de Esparta, dirigida por Rudolph Maté.
  • 300, estrenada en 2007 y dirigida por Zack Snyder, basada en el cómic homónimo mencionado más abajo.

La batalla en el cómic

  • En 1962, los autores argentinos Héctor Germán Oesterheld y Alberto Breccia tratan el episodio de las Termópilas en una de las entregas de su obra Mort Cinder.
  • El dibujante y guionista Frank Miller creó una novela gráfica sobre la Batalla titulada 300 en 1998,[134] tomando como referencias el relato de Heródoto y la película El león de Esparta, entre otras fuentes, para dar luego su visión de los hechos, mítica e idealizada, separándose deliberadamente de ellos en aspectos como las indumentarias y armas utilizadas.

La batalla en la literatura

  • La Batalla de las Termópilas es mencionada en el libro "La caida de Reach", del autor Eric Nylun, de la saga literaria "Halo", del nombre del mismo juego Halo (Halo (serie)) propiedad de Bungie Studios, que traducido se leee:

"Un paisaje holográfico apareció en el aula. Los niños caminaron alrededor de las montañas y colinas en miniatura y dejaron que la ilusión de la orilla del mar tocara sus botas. Soldados del tamaño de juguetes marcharon hacia lo que Déjà les explicaba era Termopilas, una franja de tierra entre las montañas y el mar. Miles de soldados marcharon hacia los trescientos que vigilaban el paso. Los soldados pelearon: lanzas y escudos se astillaban, espadas destellaban y salpicaban sangre. John no podía quitar los ojos del espectáculo.

Déjà les explico que los trescientos eran Espartanos y que ellos eran los mejores soldados que alguna vez habían vivido. Los habían entrenado para pelear desde que eran niños. Nadie podía vencerlos.

John miró, fascinado, mientras los Espartanos holográficos masacraban a los lanceros Persas"

Véase también

Notas

  1. Lemprière, p. 10
  2. Greswell, p. 374
  3. a b Quesada, Fernando, Termópilas una derrota convertida en victoria, nº 100 de La Aventura de la Historia, Arlanza Ediciones, Madrid, febrero de 2007, ISSN 1579-427X
  4. Heródoto VII,186
  5. a b c d e Ctesias, Persica
  6. Heródoto VIII, 25
  7. Heródoto VIII, 24
  8. Cicerón, Sobre las Leyes I, 5
  9. a b c Holland, pp. xvixvii
  10. Tucídides, Historia_de_la_Guerra_del_Peloponeso (cmd-click)">Historia_de_la_Guerra_del_Peloponeso (cmd-click)">''Historia de la Guerra del Peloponeso, I, 22
  11. Holland, p. xxiv
  12. David Pipes. «Herodotus: Father of History, Father of Lies». Consultado el 18-01-2008.
  13. a b Holland, p. 377
  14. Fehling, pp. 1–277.
  15. Diodoro Sículo, Bibliotheca Historica, XI, 28–34
  16. Comentario de Heródoto en IX, 81
  17. Eliot, Julian, El Gran Rey - Darío I, el organizador del Imperio persa, nº 458 de Historia y Vida, Grupo Godó, Barcelona, enero de 2007, ISSN 0018-2354
  18. a b Holland, p. 47–55
  19. a b Holland, p. 203
  20. Heródoto V, 105
  21. a b Holland, pp. 171–178
  22. Heródoto VI, 44 [1]
  23. a b c Holland, pp. 178–179
  24. e.g. http://www.perseus.tufts.edu/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0126&layout=&loc=7.133.1
  25. Heródoto VI, 101 [2]
  26. Heródoto, VI, 113 [3]
  27. Holland, pp. 206–206
  28. Holland, pp. 208–211
  29. a b Holland, pp. 213–214
  30. Heródoto VII, 35 [4]
  31. Holland, p. 217–223
  32. Heródoto VII, 32
  33. Heródoto&loc=7.145.1 VII, 145
  34. Holland, p. 226
  35. a b Holland, pp. 248–249
  36. Heródoto VII,173
  37. Holland, pp. 255–257
  38. Heródoto VIII, 40
  39. Holland, pp. 255–256
  40. a b Heródoto VII, 206
  41. a b c Holland, pp. 258-259.
  42. Conforme a la traducción de Rawlinson de la obra de Heródoto VII, 242
  43. a b Heródoto VII, 205
  44. a b c d Heródoto, VII, 202
  45. a b Heródoto VIII, 201
  46. a b Holland, pp. 262–264
  47. Holland, pp. 269–270
  48. a b Heródoto VII, 207
  49. Heródoto de Halicarnaso, Libro VII, http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html, Los nueve libros de la Historia Heródoto de Halicarnaso (484 a. C. - 425 a. C.), Traducción P. Bartolomé Pou, S. J. (1727-1802), Versión para eBook eBooksBrasil, Fuentes Digitales texto: wikisource.org Prólogo del Traductor, Noticia sobre el Traductor y notas edición elaleph.com, Contenido disponible bajo los términos de GNU Free Documentation: http://www.gnu.org/copyleft/fdl.html
  50. Holland, pp. 270–271
  51. Plutarco, Apophthegmata Laconica, Saying 11
  52. Heródoto VII, 210
  53. Heródoto VII, 186
  54. Varios, Historia de la Guerra - The Times (Atlas), La esfera de los libros, Madrid, 2006, ISBN 84-9734-505-3
  55. a b c Holland, p.237
  56. a b de Souza, p. 41
  57. Heródoto, VII 203
  58. a b c Diodoro Sículo, XI, 4
  59. a b c d Macan, nota sobre Heródoto VIII, 25
  60. a b c d Heródoto VII, 228
  61. Heródoto VIII, 25
  62. Pausanias X, 20
  63. a b Green, p140
  64. Bradford, p. 106
  65. Bury, pp. 271–282
  66. a b c d e f g h Lazenby, pp. 248–253
  67. a b c Holland, pp. 285-287
  68. Enciclopedia Larouse Ilustrada
  69. Holland, p. 288
  70. Para mapas de la región véase [5] o [6]
  71. a b Heródoto VII, 176
  72. Dore, pp285–286
  73. a b Heródoto VII, 210
  74. Diodoro Sículo XI, 6
  75. Heródoto VII, 208
  76. a b c Heródoto VII, 223
  77. Sekunda, Nicholas y Chew, Simon "The Persian Army 560–330 BC" Osprey Press, pág. 21
  78. a b c Diodoro Sículo XI, 7
  79. Holland, p. 274
  80. a b c d Heródoto VII, 211
  81. Heródoto VII, 204
  82. a b c Heródoto VII, 212
  83. a b Heródoto VII, 213
  84. Tegopoulos, entrada sobre Εφιάλτης
  85. Heródoto VII, 215
  86. a b Diodoro Sículo XI, VIII, 5
  87. Green (2006), p59
  88. Heródoto VII, 217
  89. Diodoro Sículo XI; 10, 1-4
  90. a b c d Heródoto VII, 218
  91. a b c d Holland, p. 291–293
  92. a b c Heródoto VII, 219
  93. Heródoto VII, 220
  94. Heródoto VII, 222
  95. a b c d e f g h Lazenby, pp. 144–145
  96. Heródoto (1994). Historia. Obra completa: Tomo IV, Libro VII, Polimnia. Madrid: Gredos. pp. 286-287. ISBN 978-84-249-0994-9. 
  97. a b c d e f Holland, p. 294
  98. Lazenby, pp. 259–260
  99. a b c Heródoto VII, 224
  100. a b c d e Heródoto VII, 225
  101. Heródoto VII 233
  102. Crawford, p. 302
  103. Heródoto VIII, 24
  104. Holland, p. 397
  105. Lazenby, p. 148
  106. Heródoto VII, 181
  107. Heródoto VII, 35
  108. Heródoto VII, 238
  109. Pausanias III, 14
  110. Heródoto VIII, 50
  111. Heródoto VIII, 71
  112. Holland, pp. 299–303
  113. Holland, pp. 327–334
  114. Heródoto VIII, 97
  115. Holland, p. 327–329
  116. a b c Holland, pp. 338–341
  117. Holland, p. 357–359
  118. a b Holland, p. xviii
  119. Lazenby, p. 151
  120. e.g. http://www.battle-of-thermopylae.eu/main_aftermath.html
  121. e.g. http://www.archaeology.org/online/reviews/300.html
  122. a b «Greco-Persian Wars: Battle of Thermopylae». HistoryNet. Consultado el 27-03-2009.
  123. Lazenby, p. 150
  124. Holland, p. xviii
  125. «Victor Hanson article». Victor Hanson article (11-10-2006). Consultado el 27-03-2009.
  126. Eikenberry, 1996
  127. Una nota sobre la traducción: Ya sea de forma poética o interpretada, el texto no debería leerse en tono imperativo, sino como una petición de ayuda aparte de un saludo para un visitante. Lo que se busca en la petición es que el visitante, una vez deje el lugar, vaya y le anuncie a los espartanos que los muertos siguen aún en las Termópilas, manteniéndose fieles hasta el fin, de acuerdo a las órdenes de su rey y su pueblo. No les importaba morir a los guerreros espartanos, o que sus conciudadanos supieran que habían muerto. Al contrario, el tono usado es que hasta su muerte se mantuvieron fieles. Se puede traducir de muchas formas, usando «Lacedemonia» en vez de «Esparta», sacrificando comprensión por literalidad.
  128. Plutarco, Moralia, 240 dicho 6
  129. Heródoto VII, 209
  130. Plutarco, Moralia, 225, dicho 10
  131. Plutarco, Apophthegmata Laconica, dicho 11.
  132. Heródoto, VII, 226
  133. Heródoto, VIII, 26
  134. Miller, Frank, 300, Norma Editorial, Barcelona, 2006, ISBN 84-8431-028-0

Bibliografía

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

  • Barkworth, Peter R. (1993). «The Organization of Xerxes' Army». Iranica Antiqua XXVII:  pp. pages 149–167. http://www.azargoshnasp.net/300/xerxesorganizationarmy.pdf. 
  • Bengtson, Hermann (1987). Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial romana. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1077-8. 
  • Bradford, Ernle (2004). Thermopylae: The Battle for the West. Da Capo Press. ISBN 0306813602. 
  • Bury, J. B.; Russell Meiggs (July de 2000). A History of Greece to the Death of Alexander the Great (4th Revised edición). Palgrave Macmillan. 
  • Cartledge, Paul (2007). Termópilas. La batalla que cambió el mundo. Barcelona: Editorial Ariel. ISBN 978-84-344-5229-9. [1]
  • Cartledge, Paul (2006). Thermopylae: The Battle That Changed the World. Woodstock, New York: The Overlook Press. ISBN 1585675660. 
  • Campbell, George (1889). The History of Herodotus: Translated into English: Vol. II. MacMillan and Co., Limited. 
  • Cebrián, Juan Antonio (2001). Pasajes de la Historia. ISBN 84-95645-41-6. 
  • Crawford, Osbert Guy Stanhope (1955). Said and Done: The Autobiography of an Archaeologist. Weidenfeld and Nicolson. 
  • Dore, Lyn (2001). Fields of Conflict: Progress and Prospect in Battlefield Archaeology. David Brown Book Co..  pp. pages 285–286. ISBN 978-1-84171-249-9. . El artículo puede leerse en [7]
  • Eikenberry, Lt. Gen. Karl W. (Summer 1996). «Take No Casualties». Parameters: US Army War College Quarterly XXVI (2):  pp. pages 109–118. http://www.carlisle.army.mil/usawc/Parameters/96summer/eiken.htm. 
  • Fehling, D. Herodotus and His "Sources": Citation, Invention, and Narrative Art. Translated by J.G. Howie. Arca Classical and Medieval Texts, Papers, and Monographs, 21. Leeds: Francis Cairns, 1989.
  • Finley, Moses (1972). «Introduction». Thucydides – History of the Peloponnesian War (translated by Rex Warner). Penguin. ISBN 0140440399. 
  • Green, Peter (1996). The Greco-Persian Wars. University of California Press. ISBN 0520203135. 
  • Green, Peter; Greek History 480-431 B.C., the Alternative Version, University of Texas Press, (2006). p. 59 ISBN 0-292-71277-4
  • Greswell, Edward (1827). Origines kalendariæ Hellenicæ. E. Duychinck, Collin & co. 
  • Holland, Tom (2006). Persian Fire: The First World Empire and the Battle for the West. New York: Doubleday. ISBN 0385513119. 
  • Lawler, Thomas B. (1928). Historia General del Mundo. Ginn & Company. 
  • Lazenby, JF. The Defence of Greece 490–479 BC. Aris & Phillips Ltd., 1993 (ISBN 0-85668-591-7)
  • Lemprière, John (1862). A classical dictionary. 
  • Matthews, Rupert (2006). The Battle of Thermopylae: A Campaign in Context. Stroud, Gloucestershire, UK: Tempus Publishing. ISBN 1862273251. 
  • Merivale, J.K. (1833). From the Greek Anthology by the Late Rev. Robert Bland, and Others: A New Edition: Comprising the Fragments of Early Lyric Poetry, With Specimens of All the Poets Included in Meleager's Garland. Longman, Rees, Orme, Brown, Green, and Longman; and John Murray. 
  • Morris, Ian Macgregor (2000). «To Make a New Thermopylae: Hellenism, Greek Liberation, and the Battle of Thermopylae». Greece & Rome 47 (2):  pp. pages 211–230. doi:10.1093/gr/47.2.211. 
  • Robinson, C.E. (2007). Hellas - A Short History of Ancient Greece. Pantheon Books. ISBN 1406766992. 
  • Ruskin, John (1894). The Complete Works: Modern Painters: Volume the Fifth. New York: Bryan, Taylor and Company. 
  • S. Sacks, Kenneth (1976). «Herodotus and the Dating of the Battle of Thermopylae». The Classical Quarterly 26 (2):  pp. 232–248. doi:10.1017/S0009838800033127. http://www.jstor.org/stable/638269. 
  • Strachey, Edward (February, 1871). «The Soldiers's Duty». The Contemporary Review (London: Strahan & Co) XVI:  pp. pages 480–485. 
  • Sekunda, Nicholas (2 1992). The Persian Army 560–330 BC. Osprey Publishing. ISBN 9781855322509. 
  • Paton, W.R. (Editor and Translator) (1918). The Greek Anthology. W. Heineman. 
  • Tegopoulos, G.; A. Phytrakis (1988). Elliniko Lexico (Greek Dictionary). Athens: Armonia. 
  • Ιστορία του Ελληνικού Έθνους = History of the Greek nation volume Β', Athens 1971

Notas

  1. Cf. José Antonio Monje Marigorta, «La madre de todas las batallas», Revista de Libros, 161, mayo de 2010, pág. 31.

Enlaces externos

Novela histórica y novela gráfica

  • Pressfield, Steven (2000). Puertas de Fuego. Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-3292-3. 
  • Pressfield, Steven (1998). Gates of Fire: An Epic Novel of the Battle of Thermopylae. Doubleday. pp. page 384. ISBN 0385492910.  (en inglés)
  • Miller, Frank, 300, Dark Horse Comics (1999) ISBN 1-56971-402-9 (en inglés)

Coordenadas: 38°48′0″N 22°32′0″E / 38.8, 22.53333


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Batalla de las Termópilas — La Batalla de las Termópilas fue un importante escenario del conflicto entre las polis griegas, con Esparta y Atenas a la cabeza, contra el Imperio Persa en el 480 adC. Jerjes I, emperador persa, se propuso conquistar Grecia, y comenzó con muy… …   Enciclopedia Universal

  • Batalla de las Termópilas (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda La denominación de Batalla de las Termópilas puede hacer referencia a: La famosa batalla librada entre las polis griegas y el Imperio Persa en el año 480 a. C., véase Batalla de las Termópilas. Es la… …   Wikipedia Español

  • Batalla de las Termópilas (191 a. C.) — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de las Termópilas Parte de Guerra Romano Siria Mapa de …   Wikipedia Español

  • Termópilas, batalla de las — Batalla librada en el norte de Grecia (480 BC) durante las guerras médicas. Las fuerzas griegas, en su mayoría espartanas, estaban dirigidas por Leónidas. Después de resistir durante tres días el avance hacia el sur del rey persa Jerjes I y su… …   Enciclopedia Universal

  • Batalla de Artemisio — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Artemisio Parte de Segunda Guerra Médica Mapa indicativo de los principales acontecimi …   Wikipedia Español

  • Batalla — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Batalla (desambiguación). Generalmente, una batalla se podría definir como un combate entre dos o más contendientes en donde cada uno de ellos tratará de derrotar a los demás.… …   Wikipedia Español

  • Batalla de Crémera — Saltar a navegación, búsqueda Batalla del Crémera Fecha 477 a. C. Lugar Crémera, Italia Re …   Wikipedia Español

  • Batalla de Hímera (480 a. C.) — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Hímera Parte de Guerras Sicilianas Fecha 480 a. C …   Wikipedia Español

  • Batalla de Cerro Gordo — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Cerro Gordo Parte de Guerra de Intervención Estadounidense Batalla de Cerro Gordo …   Wikipedia Español

  • Termópilas — Las Termópilas (en griego antiguo y clásico Θερμοπύλαι, demótico Θερμοπύλες) es un desfiladero de Grecia. Su nombre viene a significar «puerta caliente», debido a sus varios manantiales naturales de aguas termales. El paso va desde Locris hasta… …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”