Alicia Moreau de Justo

Alicia Moreau de Justo
Alicia Moreau de Justo
Moreau de Justo-Panorama--27ABR1972.gif
Alicia Moreau de Justo en 1972.
Nacimiento 11 de octubre de 1885
Bandera del Reino Unido Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Fallecimiento 12 de mayo de 1986 (100 años)
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Otros nombres Alicia Moreau
Alma mater Universidad de Buenos Aires (1907-1914)
Ocupación Médica, política
Años activo 1902-1982
Partido político Partido Socialista
Cónyuge Juan B. Justo (1922-1928)
Padres Armand Moreau
María Denanpont
Premios 1984: distinción Mujer del Año
1985: distinción Médica del siglo por la UBA
1985: distinción Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
1988: premio Konex de Honor

Alicia Moreau de Justo (Londres, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 11 de octubre de 1885Buenos Aires, Argentina, 12 de mayo de 1986) fue una médica y política argentina, figura destacada del feminismo y del socialismo.[1] Desde los primeros años del siglo XX se involucró en los reclamos por mayores derechos para las mujeres. En 1902, junto a un grupo de compañeras, fundó el Centro Socialista Feminista y la Unión Gremial Femenina.[2]

Se dedicó a organizar conferencias en la Sociedad Luz, fundó el Ateneo Popular junto con su padre y fue secretaria de redacción en el periódico Humanidad Nueva.[3] En 1914, se recibió como médica y, unos años después, se adhirió al Partido Socialista y contrajo matrimonio con el político Juan B. Justo.[4]

Para 1918 ya había fundado la Unión Feminista Nacional y tras el deceso de su esposo en 1928,[1] continuó en la actividad política y la defensa de la mujer. En 1932, elaboró un proyecto de ley que establecía el sufragio femenino, el cual no se concretó hasta 1947.[5] Apoyó a la Segunda República Española en la Guerra Civil y fue una asidua crítica del peronismo, al que juzgó como antidemocrático.[2] En 1958, participó de la división del Partido Socialista y la fundación del Partido Socialista Argentino, ocupando la dirección del diario La Vanguardia.[6] Continuó trabajando hasta sus últimos años, siendo una de las fundadoras de la APDH en 1975.[7]

Contenido

Biografía

Infancia y adolescencia

Recreación de lo que sucedió el 18 de marzo de 1871, cuando se inició la Comuna de París.

Alicia Moreau nació en Londres, el 11 de octubre de 1885 como la menor de tres hermanos.[1] Su padre, Armand Moreau, fue un revolucionario francés que participó en la Comuna de París en 1871.[2] Luego de su labor aquí y debido a la cruenta represión subsiguiente, residió en Bélgica primero y en Gran Bretaña después.[8]

En 1890, Alicia y María Denanpont, su madre, emigraron a la Argentina residiendo en el barrio porteño de Floresta.[2] Una vez establecida la familia en Buenos Aires el padre de Alicia, de ideología anarquista y socialista, estableció una librería en 1896 y se integró en los grupos socialistas que comenzaban a organizar el movimiento obrero argentino.[9] Su hija solía acompañarlo a estas reuniones y actividades. Por su parte, Armand se dirigía con asiduidad a otorgar libros a los enfermos del Hospital Francés.[10]

Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Normal Nº 1 donde conoció a Hipólito Yrigoyen, quien enseñaba allí como profesor de filosofía y que varios años más adelante se convertiría en el primer presidente democrático de la Argentina.[11] Sin embargo en 1900, cuestionó severamente la participación de Yrigoyen en los levantamientos militares impulsados por la Unión Cívica Radical.[12]

Juventud, feminismo y socialismo

En 1902, tomó contacto con las hermanas Chertkoff, fundadoras del Centro Socialista Femenino –que desempeñaba la divulgación de los saberes filosóficos y sociológicos de la época-, y las acompañó en la Asociación Pro-Educación Laica que se organizó en Morón en 1903 y en la tarea de inaugurar bibliotecas populares y jardines maternales.[13] En 1906, cuando contaba con 21 años, Alicia Moreau fundó el Movimiento Feminista en Argentina.[14] Durante la celebración del Congreso Internacional del Libre Pensamiento,[15] que se realizó en Buenos Aires y en donde ella expuso un informe titulado Educación y Revolución, la republicana española Belén de Sárraga le sugirió que las argentinas deberían organizar un movimiento en favor de los derechos políticos de la mujer.[16] Allí conoció a los líderes del Partido Socialista: José Ingenieros, Enrique del Valle Iberlucea y Ángel Giménez.[11] Entonces, Moreau propuso la idea de Sárraga en una de las reuniones del Congreso y junto a otras mujeres como Sara Justo, fundaron el Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro-Sufragio Femenino.[1]

A partir del Congreso, el Partido Socialista, que contaba con un activo Centro Femenino, la comenzó a invitar para dar conferencias a los simpatizantes en los diversos centros socialistas a través de la Sociedad Luz de Barracas,[15] convocada por el ya mencionado Giménez. Esta asociación establecía en sus estatutos la necesidad de «difundir en el pueblo las nociones y los métodos de la ciencia y educarlo en la expresión hablada, escrita y artística, así como perfeccionar la educación técnica».[17]

Después acudió a conversar en los centros obreros, donde debatió temas como la tuberculosis, alcoholismo, sífilis, higiene social y prevención sanitaria.[18] En 1907, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una época en que la sociedad veía con rechazo que las mujeres estudiasen una profesión universitaria. Alicia Moreau perteneció al grupo de seis mujeres que se inscribieron por primera vez para estudiar medicina en Argentina.[19]

Además incursionó en la denominada «Huelga de los inquilinos», en donde se manifestó en contra de los elevados alquileres que imponían los conventillos -tipo de vivienda urbana también conocido como inquilinato-; y apoyó «La marcha de las escobas», una procesión de amas de casa que tenía como objetivo defender sus derechos por los barrios pobres de la ciudad de Buenos Aires.[17] Finalmente, se graduó como médica en 1914 con Diploma de Honor.[1]

Mientras se desempeñaba en el Hospital de Clínicas, instaló un consultorio ginecológico en la calle Esmeralda, de la ciudad de Buenos Aires, para poder atender de forma gratuita a las mujeres de bajos recursos y prostitutas.[1] En 1910, fundó el Ateneo Popular, institución con características similares a la Sociedad Luz; y cumplió labores como secretaria en el periódico Humanidad Nueva y como profesora en la Universidad Nacional de La Plata.[17]

«Siempre creí que este país merecía ser distinto. Que un día íbamos a unirnos todos y el destino cambiaría. Recuerdo los barrios obreros de esta ciudad cuando llegábamos con las banderas rojas, y la gente se iba reuniendo y se iban logrando cosas. Cuando el Partido Socialista era una parte linda de la vida. Cuando las mujeres nos juntamos por primera vez y empezamos a pelear por nosotras...»
Alicia Moreau de Justo.[20]
Alicia Moreau en 1910.

Entre 1906 y 1914, escribió varios artículos sobre educación y política en la Revista Socialista Internacional dirigida por Enrique del Valle Iberlucea. Algunos de esos artículos se titularon La escuela nueva, La Comuna y la educación, Liga Internacional para la educación racional de la infancia, Internacionalismo escolar y Las universidades populares de Noruega.[17] Por entonces, expuso su tesis sobre la escuela nueva, en la que cuestionaba profundamente a la escuela pública argentina, sosteniendo que los padres, la Iglesia y el Estado no pueden imponerles sus convicciones a los niños.[17]

El Ateneo Popular y la revista Humanidad Nueva

En 1910, junto a Berta W. de Gerchunoff y su padre Armand Moreau, fundó el Ateneo Popular con el fin de promover la extensión de la educación secundaria y universitaria, convirtiéndose así en uno de los centros de educación popular más activos de la ciudad.[17] Por su parte, también se hacía cargo de la edición de la Revista Socialista Internacional con el nombre de Humanidad Nueva.[21] Ese mismo año organizó el Primer Congreso Femenino Internacional y en la revista prestó especial atención a que el pensamiento femenino se viera igual de representado al de los varones, difundiendo trabajos de Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin, Carolina Muzzili y María Montessori.[17]

En 1914, al iniciarse la Primera Guerra Mundial, inició un amplio movimiento pacifista y en 1915, obtuvo su diploma universitario de honor y una tesis titulada «La función endócrina del ovario», convirtiéndose en una de las primeras médicas de América Latina, especializándose en enfermedades femeninas.[22] Seguidamente, publicó el libro Evolución y Educación y comenzó a dar clases como profesora de fisiología en la Universidad Nacional de La Plata.[23]

«Me hubiera gustado ver que en este siglo que he vivido no existieran niños ni ancianos desvalidos.»
Alicia Moreau de Justo.[24]

En 1919, dejó de publicarse Humanidad Nueva y fue designada por las organizaciones feministas argentinas como delegada por las mujeres argentinas en el Congreso Internacional de Obreras celebrado en Washington.[17] Durante el mismo viaje participó también como delegada argentina en el Congreso Internacional de Médicas, donde se destacó por su crítica a la prostitución y su defensa sobre la moral única para ambos sexos.[17] Como resultado de este último Congreso se fundó la Asociación Internacional de Mujeres Médicas, resultando electa para integrar su Comité Ejecutivo.[25]

La Unión Feminista Argentina e ingreso al Partido Socialista

En 1920, fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Nacional (UFN) con el fin de unificar las distintas organizaciones feministas que existían en ese entonces,[1] como el Centro Socialista Femenino, la Agrupación Socialista Femenina y el Consejo Nacional de Mujeres.[17] La acción política de la UFN resultó decisiva para apoyar la sanción de muchas e importantes leyes de reconocimiento de los derechos de la mujer y de protección del trabajo femenino. Esta entidad publicó mensualmente la revista Nuestra Causa,[26] que difundía sus ideas, y comenzó a organizar movilizaciones activas de mujeres durante los actos electorales, así como peticiones masivas dirigidas a los legisladores.[17]

Esta organización estaba dirigida, entre otras mujeres, por Alicia Moreau, quien fue elegida presidenta; Julia García Games, Ángela Costa, Elsa Bachofen, Berta de Gerchunoff, Adela García Salaberry, Consuelo G. de García, Clotilde Rossi y Josefina L. de Mantecón.[27] La poetisa Alfonsina Storni solía participar de los actos de la entidad,[28] y a principios de los años 1920 Moreau fue una de las creadoras del Comité Femenino de Higiene Social.[29]

Luego, la UFN estableció una alianza con el Comité Pro-Derechos de la Mujer, presidido por Elvira Rawson de Dellepiane, para reclamar activamente el reconocimiento del derecho a votar de las mujeres y apoyar al Partido Feminista Nacional que impulsaba la candidatura a diputada nacional de Julieta Lanteri.[17] La prensa conservadora comenzó a utilizar el término «damas rojas» para referirse a las mujeres que reclamaban el derecho a voto.[30]

Juan B. Justo, su esposo.

En 1921, decidió afiliarse al Partido Socialista y al año siguiente se casó en Uruguay con su fundador, Juan B. Justo (separado, con siete hijos y veinte años mayor), que fallecería siete años después a temprana edad y con quien tuvo tres hijos: Alicia, Juan y Luis Justo.[11]

Ella alcanzó en esas décadas a integrar el Comité Ejecutivo del Partido Socialista y se convirtió en la primera mujer argentina en ocupar un cargo político.[11] Desde su puesto como directivo en el PS organizó exitosamente las agrupaciones femeninas en cada Centro Socialista, con el fin de organizar la acción política de las mujeres. Algunas agrupaciones crearon centros para los niños y para que más mujeres pudieran acercarse a la actividad política.[17]

En 1925, las feministas obtuvieron su primer triunfo parlamentario al lograr la sanción de la Ley 11.317 reglamentando el trabajo femenino e infantil, en la que se establecía que las mujeres no podrían trabajar más de ocho horas diarias y 48 horas semanales. También se decretaba la prohibición del trabajo nocturno, tareas insalubres y el despido de mujeres embarazadas, y se agregó la licencia para amamantar y la obligación de las empresas de tener guarderías.[31] En 1926, obtuvieron la Ley de Derechos Civiles de la Mujer que instauraba que los derechos entre hombres y mujeres debían ser equiparados.[32] Junto a su marido, en 1927 fundó La Casa del Pueblo, una de las bibliotecas con mayor cantidad de volúmenes en el país.[17] El 8 de enero de 1928, víctima de un problema cardíaco, falleció su esposo a los 62 años.[33]

Socialismo, pacifismo y el valor de la democracia

En 1932, elaboró un proyecto de ley de sufragio femenino que fue presentado por el diputado socialista Mario Bravo y que obtuvo la aprobación de los diputados, habiendo una amplia movilización de mujeres y presión de las organizaciones feministas. Sin embargo el proyecto fue rechazado por el Senado, donde predominaban ampliamente los conservadores.[2] Durante la década 1930-1940 se desempeñó activamente en las campañas de solidaridad argentina en apoyo a la Segunda República Española durante la Guerra Civil Española.[2] En 1936, cuando se realizó en Buenos Aires la Conferencia Panamericana de Cancilleres, organizó en forma paralela la Conferencia Popular por la Paz en América,[1] en el Teatro Augusteo, a la que concurrieron representantes de todo el continente.[34] Con la aparición del peronismo a partir de 1943, y durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, ella manifestó una clara posición opositora criticando los aspectos no democráticos del peronismo.[2]

En 1946, escribió su libro La mujer en la democracia,[1] en 1947 el peronismo sancionó la ley del voto femenino (hecho que ella misma definió como «una maniobra política y no como una conquista social») y en 1949 una nueva Constitución Nacional que establecía la igualdad plena de la mujer y el hombre y la responsabilidad compartida frente a la patria potestad.[35] Moreau, a pesar de su oposición al peronismo, apoyó rotundamente esas decisiones, que concretaban el objetivo por el que había luchado durante cuarenta años.[36] Cecilia Lérici, una dirigente del Partido Socialista, comentó que en aquel momento dijo: «¡Qué bueno!, aunque venga del gobierno peronista».[37] Nunca tuvo una actitud despectiva con Eva Perón, pero sí la calificó como una mujer «rebelde».[38]

Como parte de su larga lucha pacifista, en 1947, después de la Segunda Guerra Mundial, fundó la filial argentina del Acuerdo Mundial por la Paz que agrupaba «a todas las mujeres del mundo que deseaban luchar contra la guerra, con espíritu de justicia y solidaridad humanas.»[17] [39] Fue representante de la Argentina en el Congreso Mundial Femenino que se celebró en París ese año.[17] En 1951, las mujeres argentinas pudieron votar y ser votadas para cargos nacionales por primera vez en la historia, siendo Moreau electa para integrar la lista de diputados nacionales junto a otras mujeres socialistas.[40] Sin embargo, en el marco de la persecución del gobierno contra los opositores, fue detenida y, luego de ser liberada debió silenciarse, por lo que no pudo votar.[41] En 1953, se desmoronó La Casa del Pueblo tras un incendio producido voluntariamente y ocurrieron una serie de atentados y ataques con bombas molotov a múltiples bibliotecas y locales socialistas.[11]

Integrante de la Junta Consultiva, directora de La Vanguardia y división socialista

Oscar Alende, Alicia Moreau de Justo, Miguel Ángel Zavala Ortiz, Isaac Francisco Rojas, entre otros, en la primera reunión de la Junta Consultiva de la Revolución Libertadora.

Después del golpe militar que derrocó al presidente Juan Perón en 1955, Alicia Moreau fue designada por el Partido Socialista como una de los cuatro miembros que le correspondían la Junta Consultiva Nacional creada por el gobierno militar.[42]

Después del golpe militar encabezado por Pedro Eugenio Aramburu,[43] el Partido Socialista se dividió internamente en dos grupos: uno conservador que apoyaba al gobierno militar y exigía una drástica represión al peronismo, encabezado por Américo Ghioldi; y otra más popular que sospechaba de los militares en el gobierno y pretendían establecer buenas relaciones con un peronismo democratizado.[17] Este último grupo estaba encabezado por Alfredo Palacios y Alicia Moreau de Justo. Por entonces ella sostenía que los peronistas y antiperonistas debían unirse para la transformación de una sociedad basada en la desigualdad económica.[44] En 1956, fue nombrada directora de La Vanguardia, el importante periódico del Partido Socialista, que tenía por entonces una tirada de 90.000 ejemplares.[2] Ella le imprimió al periódico partidario un contenido crítico del gobierno militar, que fue duramente cuestionado como populista por el sector conservador del partido, llegando a acusarla de manejos delictivos.[45]

En 1958, las diferencias entre ambos grupos era de tal magnitud que produjo la ruptura del Partido Socialista en el 44º Congreso. Se formaron entonces dos partidos: el Partido Socialista Argentino y el Partido Socialista Democrático.[46] Moreau junto a Alfredo Palacios, José Luis Romero, Carlos Sánchez Viamonte, entre otros, integró el PSA.[46] Continuó como directora de La Vanguardia hasta 1960, adoptando entre otras posturas la necesidad urgente de la reforma agraria y el apoyo a la Revolución Cubana de 1959. Debido a la oposición interna dentro del PSA, decidió renunciar a la dirección del periódico.[47]

«...la situación ha cambiado. A mi edad, las cosas se miran de otra manera: sin posiciones sectarias. ¿Qué mejor unidad que la de los viejos camaradas? Pero el destino no está cerrado. Tenemos que acompañarlo al ritmo de los más jóvenes. Nada es imposible.»
Alicia Moreau de Justo.[2]

Tras el fallecimiento de Alfredo Palacios en 1965, asumió la Secretaría General del Partido Socialista Argentino.[46] En 1972, cuando el PSA se fusionó con otros grupos socialistas para conformar el Partido Socialista Popular, Moreau se alejó del mismo, discrepando con su cercanía al peronismo para formar la Confederación Socialista Argentina,[1] junto a dirigentes como Héctor Polino, Alfredo Bravo y Elena Tchalidy, entre otros. En 1974, brindó su apoyo al «Grupo de los ocho», asociación que representaba una alianza de distintos partidos políticos opositores, que reclamaban la vigencia de las instituciones democráticas ante los desvíos que se evidenciaban bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón y su ministro de Bienestar Social José López Rega.[17]

Militante por los derechos humanos

En 1975, con 90 años, fue una de las fundadoras de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), convocada por Rosa Pantaleón, junto con el obispo de Neuquén Jaime de Nevares, el rabino Marshall Meyer, el obispo Carlos Gatinoni, Raúl Alfonsín, Oscar Alende, Susana Pérez Gallart, Adolfo Pérez Esquivel y Alfredo Bravo.[48] La APDH desempeñó un importante papel de resistencia al terrorismo de estado durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983.[49] En esos años acompañaba a las Madres de Plaza de Mayo en sus famosas rondas frente a la Casa de Gobierno y presentaba peticiones de libertad a la junta militar y a los jueces.[11]

«La democracia es, así ha sido definida hace bastante tiempo, el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo, es decir, que el pueblo no sea un instrumento para dar a otros las leyes que necesitan para hacer lo que quieran con el país.»
Alicia Moreau de Justo.[11]

En 1979, cuando la actividad política estaba prohibida, participó junto a otros dirigentes de la Confederación Socialista Argentina,[1] del Partido Socialista Popular y de un acto en el tradicional salón de la mutual socialista Unione e Benevolenza, de la ciudad de Buenos Aires.[17] En 1980, fue una de las encargadas de recibir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, una de las acciones internacionales que más dañaron al Proceso de Reorganización Nacional.[17]

Centenario

En 1981, aún en la clandestinidad, impulsó la reunificación del Partido Socialista mediante la creación de la Unidad Socialista en alianza con el Partido Socialista Popular y el Partido Socialista del Chaco, siendo elegida presidenta.[50] En 1982, fue una de las pocas dirigentes políticas que se opuso frontalmente a la Guerra de las Malvinas, consecuente con sus principios antimilitaristas.[17] En 1983, asumió la presidencia Raúl Alfonsín, conformando el retorno a la democracia tras siete años de represión.[51] Por su labor social, en 1984 fue elegida La Mujer del Año por la Cámara de Diputados de la Nación Argentina y la Universidad de Buenos Aires la distinguió con el título de Médica del Siglo.[52] [17] En 1985, fue declarada presidenta honoraria de las Primeras Jornadas de Mujeres Socialistas y continuamente, se llevó a cabo el Juicio a las Juntas que conformaron el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).[53]

«Bueno, todo el mundo desea ser más capaz de lo que es, encontrar circunstancias que le permitan desarrollar esa capacidad, pero las circunstancias dependen de los de afuera, no de uno; y entonces se puede o no se puede, y yo he hecho lo que he podido.»
Alicia Moreau de Justo, 1985.[11]

En 1985, se conmemoró su centenario y se le rindió un homenaje en Unione e Benevolenza, en el que participó todo el ámbito político y social de la Argentina, y durante el cual dio su último discurso público, especialmente dirigido a los jóvenes y a las mujeres.[11] La reconocida publicación argentina Humor, caracterizada por la sátira, tituló: «Dentro de cuatro años vence la garantía.»[54] En diciembre de aquel año, con su salud debilitada, sus hijos la trasladaron al Asile des Viellards de la Sociedad Filantrópica Francesa del Río de la Plata.[55] Falleció a los 100 años, mientras dormía, el 12 de mayo de 1986.[11] Su muerte pasó tan desapercibida que es dificultoso, incluso en la actualidad, saber la causa de su deceso y el lugar donde se halla inhumada, ya que su familia prefirió mantener en secreto los datos.[56]

Homenajes

Avenida Alicia Moreau de Justo, en Buenos Aires.

La ciudad de Buenos Aires la ha homenajeado utilizando su nombre para designar a una de las avenidas más importantes de Puerto Madero y otorgándole el título de Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1985.[57] [58] A partir de 1987, la Fundación Alicia Moreau de Justo estableció el premio Alicia Moreau de Justo para la Mujer del Año, que se ha transformado en uno de los más prestigiosos del país.[59] En 1988, la Fundación Konex le otorgó a su figura fallecida el premio Konex de Honor por su gran aporte a la sociedad argentina, siendo recibido por sus hijos.[60] En la actualidad, múltiples organizaciones, entidades, escuelas y hospitales llevan su nombre.

Un retrato suyo preside el Salón Mujeres Argentinas en la Casa Rosada, junto a otras figuras femeninas de la historia argentina, como Juana Azurduy, Eva Perón, Lola Mora, Cecilia Grierson, Mariquita Sánchez de Thompson, entre otras. Este salón fue inaugurado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2009, como parte de las refacciones de la Casa de Gobierno.[61]

Publicaciones

  • Evolución y educación, 1915.
  • La emancipación civil de la mujer, en Humanidad Nueva, 1919.
  • El socialismo y la mujer, de La Vanguardia, 1933.
  • El Socialismo según la definición de Juan B. Justo, 1946.
  • La mujer y la democracia, 1947.
  • ¿Qué es el Socialismo?, 1983.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j k «Alicia Moreau de Justo» (en español). Argentina: Diario La Nación (10 de mayo de 2001). Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  2. a b c d e f g h i Muñoz Pace, Fernado (2010). Artes Gráficas Rioplatense S.A.. ed (en español). Triunfo radical y conflictos de la democracia. Argentina: Sol 90. pp. 54-55. ISBN 978-987-07-0871-1. 
  3. Corbiére, Emilio J. (2002). «Alicia Moreau de Justo» (en español). Argentina: Agenciaelvigia.com.ar. Consultado el 30 de enero de 2011.
  4. Rocca, Carlos José (1998) (en español). Juan B. Justo y su entorno. Argentina: Editorial Universitaria de La Plata. 
  5. «El voto femenino en la Argentina cumplió 60 años» (en español). Argentina: Infobae.com (24 de septiembre de 2007). Consultado el 30 de enero de 2011.
  6. Guerstein, Benito Mario. Revista de Psicogerontología (ed.): «Historias que hacen historia: Alicia Moreau» (en español). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  7. «Sitio web de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos» Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  8. «Biografía de Alicia Moreau» (en español). Argentina: Psamdp.com (noviembre de 2009). Consultado el 30 de enero de 2011.
  9. Audet, Beatriz (2010). Alumnos de la Escuela 14º Mariano Necochea (ed.): «Mujeres del bicentenario» (en español) (FPD). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  10. Betticuore, Graciela (1998) (en español). Mujeres argentinas, el lado femenino de nuestra historia. Argentina: Alfaguara. ISBN 9505113641. 
  11. a b c d e f g h i j Héroes de un país del sur. TN, Buenos Aires. 2010. 60 min.
  12. Durrieu, Marcela (1999). Catálogo Editoral S.R.L.. ed (en español). Se dice de nosotras. Argentina. ISBN 9508950633. 
  13. Díaz Araujo, Enrique (1988). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. ed (en español). La semana trágica de 1919. 
  14. «Partido Socialista de Tres de Febrero: Alicia Moreau» Ps3f.com.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  15. a b «Alicia Moreu de Justo (1885-1986)» (en español). Argentina: Webmujeractual.com. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  16. Henault, Mirta (1983). Centro Editor de América Latina. ed (en español). Alicia Moreau de Justo. Argentina. ISBN 9502500318. 
  17. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u López, Ana Carolina. «Alicia Moreau de Justo: una vida de compromiso público en defensa de los derechos de la mujer» (en español). Argentina: Planeta Sedna. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  18. Giberti, Eva. «Alicia M. de Justo» (en español). Argentina: Nueva acrópolis.es. Consultado el 30 de enero de 2011.
  19. López, Gladys (2008). Ediciones Capital Intelectual. ed (en español). Alicia Moreau de Justo, pionera del feminismo y la igualdad. Argentina. ISBN 9876140981. 
  20. «Alicia Moreau de Justo» Acuarela de palabras: compartiendo lecturas. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  21. «Ficha de Alicia Moreau de Justo» Sitio web oficial de la Fundación Konex. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  22. Raviolo Mascaró, Marta F. (20 de marzo de 2010). El Litoral (ed.): «La función del ovario» (en español). Consultado el 30 de enero de 2011.
  23. Cichero, Marta (1994) (en español). Alicia Moreau de Justo. Argentina: Planeta. ISBN 9507425950. 
  24. «Frases célebres» Hablandodetodo.net. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  25. «Actualidad: Alicia Moreau de Justo» Vidapositiva.com. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  26. «Biografía Alicia Moreau de Justo» (en español). Argentina: Tribunalatina.com. (2007). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  27. «Alicia Moreau: La Unión Feminista Argentina e ingreso al Partido Socialista» Perfil del Partido Socialista. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  28. «Los poetas: biografía de Alfonsina Storni» Proyecto Cervantes. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  29. «Alicia Moreau de Justo» Biografías.iespana.es. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  30. Fundaró Longo, Liliana (2010). «Mujeres que hicieron y haremos patria» (en español). Argentina: biopsicoterapiadidy.com.ar (web oficial de Fundaró). Consultado el 30 de enero de 2011.
  31. Peker, Luciana (2005). «Agenda de las mujeres» (en español). agendadelasmujeres.com.ar (El portal de las mujeres argentinas, iberoamericanas y del Mercosur). Consultado el 30 de enero de 2011.
  32. Petracci, Mónica (2005). «Derechos sexuales en Argentina» (en español). Agenda de las mujeres.com (el portal de las mujeres argentinas, iberoamericanas y del Mercosur). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  33. «Juan Bautista Justo (1865-1928)» Todo Argentina.net. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  34. Reportaje a Cecilia Lérici, en Henault:115
  35. Linares Quintana, Segundo V. (1979). Las nuevas constituciones del mundo. Buenos Aires: Plus Ultra. 
  36. Henault:106/107
  37. Henault:116
  38. Henault:107
  39. «Entrevista a Alicia Moreau de Justo». revista Qué (56). 1947. http://www.elhistoriador.com.ar/entrevistas/m/moreau_de_justo_dia_de_la_mujer.php.  Consultado el 12 de febrero de 2011.
  40. «El voto femenino cumple 60 años» (en español). Argentina: 26noticias.com (23 de septiembre de 2007). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  41. Henault:110/113
  42. Los cuatro miembros del Partido Socialista en la Junta Consultiva Nacional fueron Alicia Moreau de Justo, Nicolás Repetto, Américo Ghioldi y Ramón A. Muñiz.
  43. Gambini, Hugo (1999) (en español). Historia del peronismo. Argentina: Planeta. ISBN 950-49-0227-8. 
  44. Henault:122
  45. Henault:126
  46. a b c Historia del Partido Socialista, Partido Socialista. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  47. «La herencia de Juan B. Justo». revista Siete Días reproducido por el sitio web Mágicasruinas.com. 1969. http://www.magicasruinas.com.ar/revdesto063.htm.  Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  48. Consejo de presidencia de la APDH (ed.): «Veinte años de la APDH: Derechos humanos hoy en la Argentina» (en español). Argentina: Derechos.org (18 de diciembre de 1995). Consultado el 12 de febrero de 2011.
  49. Senkman, Leonardo (1989). Centro Editor de América Latina. ed (en español). El antisemitismo en la Argentina. Argentina. ISBN 9502509781. 
  50. «Historia del Partido Socialista» Sitio web del Partido Socialista (PS). Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  51. «Murió Raúl Alfonsín, el padre de la democracia moderna de la Argentina». diario La Nación. 2009. http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1114113.  Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  52. «Efemérides: Alicia Moreau de Justo» Mendoza.edu.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  53. Fesquet, Silvia (2010). «Juicio a las Juntas, 25 años». diario Clarín. http://www.clarin.com/juicio-a-las-juntas/.  Consultado el 12 de febrero de 2011.
  54. «Dentro de cuatro años vence la garantía». revista Humor (161). 1985. 
  55. Revista nro. 1 (sección "Homenaje") (ed.): «Alicia Moreau de Justo» (en español). Argentina: rmateriales.com. Consultado el 12 de febrero de 2011.
  56. Aranguren, Sebastián. «Buenos Aires también es la ciudad de los muertos». diario Popular. http://www.popularonline.com.ar/nota.php?Nota=348966.  Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  57. Aizpeolea, Horacio (2005). «Ciudadanos ilustres: entre 194 distinguidos, sólo hay 35 mujeres». diario Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2005/08/29/laciudad/h-03601.htm.  Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  58. Piñeiro, Alberto Gabriel (2003). Las calles de Buenos Aires: sus nombres desde la fundación hasta nuestros días. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. pp. 423-424. ISBN 987-21092-0-6. 
  59. Vigo, Gabriela (2000). «Hemos avanzado, pero aún falta». diario Clarín. http://edant.clarin.com/diario/2000/03/08/e-03701d.htm.  Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  60. «Premios Konex 1988» Sitio web oficial de la Fundación Konex. Consultado el 3 de diciembre de 2010.
  61. Presidencia de la Nación Argentina (ed.): «La Presidenta inauguró el Salón Mujeres Argentinas en Casa de Gobierno». Argentina: Sitio web oficial de la Casa Rosada (6 de marzo de 2009). Consultado el 17 de marzo de 2011.

Bibliografía complementaria

  • Henault, Mirta (1983). Centro Editor de América Latina. ed (en español). Alicia Moreau de Justo. Argentina. 
  • Alberti, Blas (1985). Ediciones del Mar Dulce. ed (en español). Conversaciones con Alicia Moreau de Justo y Jorge Luis Borges. Argentina. 
  • Cichero, Marta (1994) (en español). Alicia Moreau de Justo. Argentina: Planeta. 
  • Reta, Lelia Manuela (2003). Fundación Reconocimiento a una Actitud en la Vida. ed (en español). Alicia Moreau de Justo: páginas biográficas (ilustrada edición). Argentina. 
  • Aguirre, Gisela (1999) (en español). Alicia Moreau de Justo (ilustrada edición). Argentina: Planeta. 
  • López, Gladys (2008). Capital Intelectual. ed (en español). Alicia Moreau de Justo: pionera del feminismo y la igualdad (ilustrada edición). Argentina. 

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Alicia Moreau de Justo — (1972) Alicia Moreau de Justo (* 11. Oktober 1885 in London; † 12. Mai 1986 in Buenos Aires) war eine argentinische Politikerin und Menschenrechtlerin, eine der führenden Sozialistinnen und Feministinnen Lateinamerikas sowie eine der erste …   Deutsch Wikipedia

  • Alicia Moreau de Justo — (October 11 1885 ndash; May 12 1986) was an Argentine physician, politician, pacifist and human rights activist.Born to French parents in London, United Kingdom, the Moreau family moved to Argentina while Alicia was still a child.There she… …   Wikipedia

  • Avenida Alicia Moreau de Justo — Saltar a navegación, búsqueda Avenida Alicia Moreau de Justo Buenos Aires,   Argentina …   Wikipedia Español

  • Moreau — es un término de origen francés que puede referirse a: Lugares: Moreau, un pueblo de Nueva York; Avenida Alicia Moreau de Justo, calle de Buenos Aires; Personas …   Wikipedia Español

  • Justo — Como Justo puede designarse: a una persona que practica o posee la virtud de la justicia; en el contexto religioso del judaísmo, más específicamente a un tzadik, un maestro espiritual de gran santidad; como apellido, a las siguientes personas: el …   Wikipedia Español

  • Alicia (nombre) — Para otros usos de este término, véase Alicia. Alicia Alicia en el país de las maravillas Origen Griego …   Wikipedia Español

  • Juan B. Justo — Para otros usos de este término, véase Juan B. Justo (desambiguación). Juan B. Justo Senador Nacional de Argentina por Capital Federal …   Wikipedia Español

  • Juan B. Justo — Juan Bautista Justo (born June 28 1865 in Buenos Aires died on January 8, 1928 in Buenos Aires) was an Argentine physician, journalist, politician, and writer. After finishing medical school he joined the Unión Cívica Radical, later participating …   Wikipedia

  • Línea 111 (Buenos Aires) — 110 ← 111 → 112 Lugar Ubicación Área Metropolitana de Buenos Aires Descripción Tipo Autobús …   Wikipedia Español

  • Partido Socialista (Argentina) — Partido Socialista Presidente Rubén Giustiniani Fundación 28 de junio de 1896 (115 años) …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”