- Madridejos
-
Madridejos
Bandera
EscudoUbicación de Madridejos en España. Ubicación de Madridejos en la provincia de Toledo. País España • Com. autónoma Castilla-La Mancha • Provincia Toledo • Comarca La Mancha • Partido judicial Orgaz Ubicación Coordenadas: • Altitud 697 msnm • Distancias 70 km a Toledo
117 km a MadridSuperficie 262 km² Fundación Ver texto Población 11.314 hab. (2010) • Densidad 43,18 hab./km² Gentilicio madridejense Código postal 45710
Pref. telefónico 925
Alcalde (2011) Jose Antonio Contreras (PSOE) Patrón San Sebastián Patrona Nuestra Señora de Valdehierro Madridejos es un municipio español de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.
Contenido
Toponimia
El término "Madridejos" viene dado por distintas versiones según se acepte la raíz romana o árabe. Del árabe, se derivaría de maŷrit, al igual que Madrid, que significa 'fuentes', 'arroyos'. En la versión romana es posible que se derive de los colectivos latinos *MATRICETV o *MATRETV en los que se observaría el elemento MATRIZE, 'matriz' o MATRE, 'madre' con el significado de 'cauce de un río'. Según esto Madridejos vendría a significar 'lugar abundante de cauces de río'.[1] Morala elige la raíz MATRICE para explicar los numerosos topónimos Madriz que existen en la zona de León.[2] Del mismo modo, Oliver Asín toma la misma raíz en una forma diminutiva plural para la etimología de Madridejos, si bien influenciada por la supuesta antigua variante Madricejos de Madrid.[3]
En una moneda del siglo III encontrada en el término municipal aparece la palabra MATRE seguida de otras letras ilegibles, en el dorso aparece una figura con tocado femenino que corresponde a una matrona, posiblemente dueña de una importante villa y con poder de acuñación monetaria, ya que son muchas las villas y ciudades que tenían este privilegio de acuñar monedas. Parece ser que la raíz latina se ajusta más al estudio toponímico y que más tarde ésta se arabizó con el diminutivo MAGERIT.
Contexto geográfico
El municipio se encuentra situado «en la carretera general de Andalucía que cruza las llanuras de la Mancha»[4] en el centro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y al sureste de la provincia de Toledo, de cuya capital dista 70 km por la Autovía de los Viñedos; y 117 km de Madrid por la Autovía del Sur.
Limita al norte con los términos municipales de Turleque y Tembleque; al este con los de Villafranca de los Caballeros y Camuñas; al sur, con Villarrubia de los Ojos y Puerto Lápice; y al oeste, con Consuegra; formando parte de la comarca natural de La Mancha.
El término municipal es de perímetro irregular, siendo su extensión de 26.213 hectáreas. Esta población presenta un relieve llano tan sólo alterado por las estribaciones de los Montes de Toledo -Sierra de Valdehierro- y los cerros y montes aislados como los de Carbonera (714 m), Larga (764 m), Juego de los Bolos (717 m), Cabalgador (933 m), Moral (699 m) o Basto (1.134 m), entre otros. La línea por la unión de los vértices geodésicos llamados "Juego de los Bolos" y "Carbonera" de una longitud de 14.662 metros, fue la primera para la medición de la altitud de España y Norte de África, creada en 1853. Cruza la población el Río Amarguillo de oeste a este, habiendo a sus lados fértiles vegas. El suelo de Madridejos es de naturaleza arcillosa y arenosa.
Clima
En general predominan veranos largos y rigurosos, propios de los climas continentales. Las temperaturas mínimas se suelen dar en enero, siguiendo las de diciembre, febrero y noviembre; las máximas absolutas en la segunda quincena de julio y durante el mes de agosto. Se caracteriza por la sequedad de la atmósfera durante dos tercios del año, registrándose la mayor humedad relativa entre los meses de noviembre a febrero, siendo mínima como en la mayor parte de La Mancha. El mes de más lluvias suele ser abril, con la lógica reserva.
Recursos naturales
Las Sierras de Valdehierro se encuentran a unos 15 km de la ciudad de Madridejos y se llega a ella por la carretera de las Sierras. Los madridejenses y los habitantes de la comarca se reúnen allí el 1 de mayo cuando son las Fiestas de Valdehierro, declaradas de interés cultural y de ocio.
Estas sierras tienen una gran diversidad ecológica, en ella hay romero, lavanda, jazmín, pino, etc. A unos minutos de La explanada de las sierras se encuentran los arroyos, pequeñas cascadas y también manantiales como el de la Fuente del Umbrión.
En las Sierras de Valdehierro se encuentra la Casa de la Naturaleza donde se hacen actividades lúdicas y donde hay un albergue para los visitantes. También se encuentra aquí la Ermita de Valdehierro en la zona de La Explanada.
Historia
Orígenes
De los orígenes de esta villa, quedan restos en los parajes de Tírez, El Calaminar, Las Esperillas, con muestras del poblado y necrópolis de la antigua Carpetania.
De la época romana han aparecido restos de cerámica, molinos de trigo manuales, fustes de columnas, estelas, en los Villares de la Ventilla, Valdezarza, pero el lugar más extenso fue el Villar del Tobosillo, por el cual pasaba el Camino Real de Andalucía, en este último aparecieron hace unos años una serie de ánforas en perfecto estado de conservación.
En la época goda, parece que existían sencillas edificaciones diseminadas por la Vega y el Prado, todas estas tierras pertenecieron al Conde don Julián, gobernador de Ceuta. Su hija, la Caba, había sido violada por Don Rodrigo, y don Julián habría proporcionado ayuda logística al ejército musulmán. Sí es más probable la colaboración de Julián con Táriq ibn Ziyad, general bereber para proporcionarle la información necesaria sobre la situación política en la Península y ofrecerle medios a cambio de no ser presionado militarmente; acusado de traición y posteriormente decapitado en estos lugares, contándose como tradición que la cabeza de éste fue expuesta en el cerro, desde entonces conocido por "Cabeza del Conde".[cita requerida]
Edad Media
Después de la invasión musulmana, se formó un poblado habitado por musulmanes, destruido y reedificado en varias ocasiones. Es en este período cuando aparece el embrión de la actual población donde gentes procedentes de Consuegra construyen diversas alquerías y donde, posteriormente, se edificó la Ermita de Santiago, hacia el llamado Cerro Santo. La población se dedicaba, fundamentalmente, a la agricultura, sobre todo en la vega del río.
En el año 1097, tras la conquista de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla, en el tiempo de las luchas contra los almorávides, el infante don Sancho, hijo de Alfonso VI, sale al encuentro de un grupo de ellos en Consuegra, siendo derrotado. Fue trasladado a Madridejos y en agradecimiento a la hospitalidad recibida, donó a la iglesia de Santa María, que comenzaba a construirse, una campana de plata bajo la advocación de San Juan Nepomuceno, que fue destruida en 1936.
En el año 1150 se lleva a cabo la donación por parte de Alfonso VII del Castillo de Consuegra, con todo su territorio, a su servidor Rodrigo Rodríguez y el 8 de agosto de 1183, en Palencia, el rey Alfonso VIII de Castilla y la reina Doña Leonor donan este castillo y su territorio, recuperado definitivamente, a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén. Cuando la línea fronteriza se desplaza más al Sur, después de la conquista de Calatrava, la Orden de San Juan comienza la repoblación de esta zona con gentes astur-leonesas, dándose la Carta Puebla y el Fuero de Consuegra a todos los lugares nuevos y a los ya existentes. [cita requerida]
De este modo, el 1 de enero de 1238 nace el actual poblado, habiendo sido hasta entonces uno de los 14 poblados que dependían de Consuegra, otorgándose por la Orden la Carta-Puebla partiendo las tierras entre 50 colonos o pobladores Astur-Leoneses, en gratitud, hicieron el voto de comer trigo cocido (grañones) todos los días 1 de enero, en memoria de la comida del día del repartimiento. Treinta años después ya funcionaba su Concejo, intensificando la repoblación en los años siguientes. Sobre el año 1300 se construye la Parroquia de Santa María, de estilo románico, reinando el rey Fernando III. Junto a la atalaya se edifica la Casa del Concejo, el Pósito, la Cárcel y la Casa de la Tercia, además de un Hospital, y la población se cierra con una cerca de muralla que duraría hasta que Carlos I la mandara derruir con motivo que nuestros antepasados estuvieron implicados en la Guerra de las Comunidades. Durante el reinado de los Reyes Católicos, el concejo debido a su poderío económico, comienza a realizar los trámites para conseguir la independencia jurisdiccional con respecto al Priorato de la Orden de San Juan, un gran pleito retrasado porque la vecina ciudad se resistía, acabó el 6 de enero de 1557.
Siglo XVI
En 1521, fruto del crecimiento del pueblo que cuenta ya con unos 500 vecinos, se empezó a edificar una nueva Parroquia a la que le pondrían el nombre de El Salvador, terminada en 1575, dividiendo el pueblo religiosamente en dos barrios, que marcarán la trama urbanística que tiene hoy en día el pueblo, contando ya la población 1.600 vecinos pecheros y 63 vecinos hidalgos. Durante el reinado de Carlos I de España y V de Alemania, en 1545, se le concede a Madridejos en premio a la aportación que tuvo el pueblo en las campañas bélicas del Emperador, el título de Villa, quedando emancipada de la sumisión que tenía respecto a Consuegra, levantándose, por ello el Rollo Jurisdiccional o Picota, de estilo plateresco, muy cerca de donde estaba emplazada la iglesia de Santa María.
El 6 de febrero de 1556, según acta del concejo, presidido por Diego Vázquez de Neyra y Alonso Rodríguez de Cervantes, se manda cerrar la plaza pública con corredores de madera, para que sirvan para ver la fiesta de los toros, además se construye una tapia al mediodía para evitar los arrasamientos de tierra que sufría la plaza cuando llovía.
En tiempos de los Reyes Católicos se intentó adquirir el título de "Muy Leal Villa", pero no será hasta el 6 de enero de 1557, en Valladolid, cuando a cambio de 154.000 reales como contribución del pueblo a los gastos de la Corona, el rey Felipe II concede a Madridejos dicho título. La acreditación consta en la Real Executoria de Villazgo, escrita en pergamino. Se toma entonces por escudo el que ha llegado hasta hoy: abrazado por una cruz de San Juan, consta de un moral en fondo azul y una atalaya en campo encarnado, leyéndose en el círculo la inscripción "Prima ab origine nostra", por ser la primera villa que se emancipó de Consuegra. Todo esto se consiguió después de interminables pleitos con la Orden y con el Concejo de Consuegra, ya que la concesión del título de Villa reportaba beneficios. El 12 de mayo de ese mismo año se levantó el Rollo Jurisdiccional.
En 1575, Felipe II ordena hacer una relación histórico-geográfica-estadística de los pueblos de España y, según consta en el Tomo III, folios 34-37, guardado en la Biblioteca de El Escorial, se hace una descripción de la villa por don Pedro García de Juan Pérez y don Pedro Sánchez: denominación, ubicación, dependencia del Prior de San Juan y Chancillería de Granada, clima, parajes, vegetación, actividades económicas, vecinos, iglesias, ermitas, fiestas, hospitales, cofradías, etc.
Entre 1565 y 1577 se denuncian en el término de Madridejos, en los parajes del Silillo y La Perdiguera, una serie de minas de plomo que fueron explotadas durante largo tiempo. Se pueden apreciar actualmente numerosos restos mineros, escombreras dispersas y pozos cegados que evidencian la minería de plomo en la zona. Sin embargo sólo son reseñables dos explotaciones, abandonadas, de las que pueden obtenerse muestras minerales: la mina conocida como “La Perdiguera” por hallarse en el paraje del mismo nombre y la mina llamada localmente “del polvorín” o “mina del Caballo”. La primera es una corta a cielo abierto que exploto un filón de Baritina y Galena, y en la que aún es posible hallar abundantes muestras de estos minerales. La mina “del polvorín”, llamada así en la zona porque albergó un polvorín durante la Guerra Civil, es accesible por un plano inclinado situado a escasa distancia de la corta de La Perdiguera. Las galerías recorren un filón de baritina y galena, sulfuro que forma cristales toscos incluidos en la ganga, siendo muy abundantes los secundarios de Plomo en los contactos de la galena con la matriz.
En 1596 Fray Melchor de Prego Cano, a quien se atribuye largos episodios de Santidad, funda el Convento de Predicadores al sur de la Plaza del Ayuntamiento actual. Años más tarde, en 1612 se funda el convento de los Padres Franciscanos por suscripción de todos los vecinos, contribuyendo sobre todo María Cervantes Gallego, Juan de Mayorga y María Pérez de Abad, terminándose en 1619. En 1654, el capitán Francisco Gallego y María Asunción Vázquez de Neyra fundan el convento de las religiosas Clarisas Franciscanas. En las afueras de la población se construye también la ermita del Santísimo Cristo del Prado, a costa de los pastores. Es decir, durante el siglo XVII se levantan los mejores edificios civiles y religiosos, se alinean y adecentan las calles. El día 6 de febrero de 1656, según acta del Concejo, se manda cerrar la plaza pública con corredores para que sirvan para ver la fiesta de los toros, lo que es en la actualidad la zona del Colegio Garcilaso de la Vega en la plaza de don Jesús Requejo.
Siglo XVIII
Hacia 1705, Felipe V, con motivo del agradecimiento a la población por la fidelidad prestada en la Guerra de Sucesión, el otorga el título de Fiel. Es también en el siglo XVIII cuando la población llegó a contar con la mayor feria de ganado de la comarca, según consta en el libro de la Real Hacienda de la Feria de Madridejos de 13 de septiembre de 1796. Los impuestos que gravaban la circulación y venta de mercancías estaban relacionados con las ferias y los mercados y eran las principales fuentes de ingresos del mercado. La Alcabala, Cientos y Millones, representaban los principales tributos para la Hacienda Real en aquellas villas que no gozaban de exención, o donde no estaban enajenadas a favor de particulares. El primer ingreso que generaban para la Hacienda Real derivaba de su concesión, ya que los documentos en que se autorizaban las celebraciones iban escritos en papel oficial. Se pagaba el papel sellado con un coste de unos 50 reales de vellón. La concesión de la gracia de establecer una feria o mercado solía suponer además la entrega de una cantidad acordada a la Real Hacienda, en concepto de media annata. Este tributo fue creado por Felipe IV en 1631 para que contribuyesen “todos los oficios, gracias, mercedes, honores y otras cosas”. En principio, estuvo destinado a gravar la concesión o sucesión en títulos y oficios de nombramiento regio, junto a las licencias o exámenes que permitían el ejercicio de una actividad. Fueron repetidas las alusiones de este pago por quince años –conocidos por quindenios– por la facultad de celebrar feria en distintas localidades castellanas desde 1760. Madridejos se sujetó al pago de los quindenio en 1796.
El 21 de marzo de 1796 pasó por estos lugares Carlos IV, su esposa y el denominado “Príncipe de la Paz”, pernoctando en el palacio de don José Pando y doña Francisca Gallego, Casa Grande. Los ciudadanos les agasajaron con toda serie de espectáculos. Después del evento, el monarca concedió que se realizaran dos corridas de toros para con su recaudación, arreglar los caminos que se habían estropeado por el paso de la Corte.
Durante la Guerra de la Independencia, el pueblo estuvo ocupado por un regimiento francés, al mando del general Ligiér-Belair, las tropas francesas se despiden de él incendiando la plaza. El desastre fue total porque los corredores eran prácticamente de madera y los edificios que la rodeaban tenían sus artesonados del mismo material. Desaparece el Ayuntamiento, de la Parroquia de Santa María sólo queda la Torre; el Hospital y las carnicerías quedan reducidas a restos. Tras estos hechos se unen algunos vecinos a la guerrilla junto con gentes de Camuñas y otros pueblos de la zona.
Siglo XIX
Entrados en la centuria del 1800, la villa se verá envuelta en todas las vicisitudes a las que se vio sometida la nación. Así la población se dividirá entre liberales y conservadores, incluso carlistas. Se estableció un cuerpo de ejército, con un comandante a la cabeza, dependiendo del jefe político de Alcázar de San Juan.
El año 1855 fue terrorífico por la epidemia de cólera que atacó a la población, provocando revueltas. A mediados del XIX se crea el partido judicial siendo cabeza de él Madridejos. Es en estos años con la Desamortización cuando se traslada el ayuntamiento y plaza pública al solar y edificio del desamortizado convento de los dominicos de San Jacinto.
En 1877 una sociedad creada por siete personas edifica la Plaza de toros de Madridejos.
A mediados del siglo XIX tenía 1.100 casas y el presupuesto municipal ascendía a 37.317 reales de los cuales 4.400 eran para pagar al secretario.[4]
Siglo XX
En 1900 llega la luz, 21 años después de que Edison inventara la lámpara incandescente, construyéndose una "fábrica" en la calle Romero, llamada "Popular Eléctrica", y cuyas calderas de vapor movían las dinamos con las que surtía de electricidad la población. El abastecimiento de agua se procuraba desde los manantiales naturales que existían en el Cabalgador, hasta la fuente del Paseo del Cristo, y de algunos pozos de las inmediaciones del Arroyuelo y Arroyo de Valdespino. El problema del agua potable para la población se solucionó sobre el año 1928, siendo alcalde Maximino García, y el ingeniero Manuel Álvarez-Ugena Sánchez-Tembleque hizo un proyecto de captación en las Terradas y la conducción con tubo de hierro, cuyo depósito todavía existe.
En 1928 llega el teléfono, se adoquinó la carretera de primer orden de Madrid a Cádiz, preparándose en Madridejos a estas fechas unos 33.000 bloques; se hallaba en tramitación el expediente de construcción del Ferrocarril Central Manchego de vía ancha, que partiendo de Cinco Casas, Ciudad Real, y terminando en Mora de Toledo, unirá las dos vías generales del Mediodía con la de Cáceres-Portugal, y Madridejos emplazado en una de las principales estaciones, proyecto que al final no se llegó a ejecutar.
En estas mismas fechas se encontraba en proyecto un Instituto Elemental, en los terrenos del derruido Pósito, promovido principalmente por Jesús Requejo San Román, Registrador de la Propiedad, y José-María Vasallos, Secretario del Ayuntamiento. Ya en 1931, se construye el Instituto de Enseñanza Media "Garcilaso de la Vega". Existía un variado comercio y negocios en la población, sirvan de ejemplo: Francisco, Vicente y Onofre Ovelar Anta, tejidos, paquetería y coloniales, Casa Arquero, tejidos y calzado, Salvador Corts Vento, salchichería, quesos, coloniales, Santos Gallego, fábrica de calzado, especialidad en brodequi y bota de ternera con piso de goma, Julián Gutiérrez, carpintería mecánica, La Toledana, confitería y pastelería de Víctor García-Ochoa, y diversas bodegas y 7 almazaras, como la de Juan José Villarejo, Cipriano Mora Espinosa y Manuel Serrano. Ya había fuegos artificiales con Emiliano Morales y cia., mecánicos como Leoncio de Castro y Peces; la distribución de petróleos y derivados la tenía Eduardo Núñez Fontecha; varias fondas, como la de Gaspar Sobrino y La Perla Manchega de Emilio Serrano, almacén de madera, de hierro, fraguas; dos fábricas harineras, una de Cipriano García. Cuenta con Juzgado de Primera Instancia, Registro de la Propiedad y Notaría. Su producción de vino es de aproximadamente dos millones de litros, 600.000 kilos de aceite, 4.000 libras de azafrán, su precio medio era de 60 ptas. la libra, llegando a estar hasta 8.000 mondadoras en Madridejos, no solo de aquí si no de pueblos limítrofes en los años de abundante cosecha. Recientemente su valor había alcanzado los 1.700 Euros el kilo ([5] ).
Posteriormente, el pueblo se somete a todos los vaivenes políticos y sociales del país durante los años de la Guerra Civil Española.
En los años 50 comenzó el crecimiento económico, pavimentando calles, instalando fuentes, alcantarillado, alumbrado, mejora de viviendas, etc.
Durante la dictadura franquista decreció la población a causa de la crisis económica que vivían los pueblos. Esto dio a que los madridejenses emigraran a ciudades para dejar de trabajar en el sector primario. Este también fue un periodo de lucha contra el régimen de Franco ya que hubo una serie de revueltas en el último periodo del Régimen.
Con la transición hubo un fuerte crecimiento demográfico y unas mejoras en las calles del pueblo (se asancharon calles). Además debido al crecimiento demográfico se construyeron más escuelas y se hicieron mejoras en la administración pública.
En el periodo democrático ha habido un cambio en la estructura de Madridejos debido a su cercanía con la población de Consuegra. Debido a esto estos dos pueblos dependen del trabajo y de la administración para desplazarse entre ellos.
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Samuel Santa-Olalla Moreno-Cid Independiente 1983–1987 Eugenio Rodríguez Romero AP/PDP/UL 1987–1991 Mariano Privado Gutiérrez PSOE 1991–1995 Mariano Privado Gutiérrez PSOE 1995–1999 Miguel Organero Serrano PP 1999–2003 Miguel Organero Serrano PP 2003–2007 Emiliano Sánchez Galán PSOE 2007–2011 Angel Tendero Diaz PP 2011– Jose Antonio Contreras PSOE En las elecciones de 2011 el PSOE ganó los comicios obteniendo 8 concejales, seguido del PP con 8 y UCIT con 1 concejal
Demografía
En el año 1900 Madridejos llegó a tener 7.158 habitantes, y en los 30 años siguientes creció un 17%, sobre todo en el decenio 1920-1930, con 900 habitantes más. En el periodo 1930-1940 disminuyó un 4% debido al descenso de la natalidad, motivada por la crisis económica imperante en aquellos años, aspectos sanitarios, mortalidad infantil, y principalmente la Guerra Civil. Entre 1940-1950 la población tuvo su mayor aumento, con más de 1.400 habitantes, un 14%, mientras que a nivel provincial crecía un 8%. Desde 1950 hasta 1975 se sucedieron años de pérdida de población y otros de aumento. Observando el conjunto de estos 25 años, Madridejos creció 76 habitantes. La emigración a las capitales más pobladas del Estado, sobre todo Madrid y su área de influencia, e incluso del extranjero, fue la causa que motivó esta pérdida de vecinos. A partir de 1975, aún existiendo emigración, la población aumentó en unos 200 habitantes cada cinco años. En 1986 era una población de 10.189. El índice de natalidad de 15 nacidos por cada 1.000 habitantes y año; con un índice de mortalidad de 9 fallecidos por cada 1.000 habitantes y año; por tanto el crecimiento vegetativo es de 6 habitantes por cada mil habitantes y año, muy por debajo del crecimiento óptimo estimado en la población española que se sitúa en 18 hab./1.000.
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
Evolución demográfica 1996 1998 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2010 10.533 10.461 10.500 10.544 10.629 10.754 10.860 10.987 11.030 11.314
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.Evolución de la población de Madridejos desde 1900.
Personajes destacables
- José Luis Martín Descalzo, autor dramático y poeta.
Monumentos y lugares de interés
Molino de viento
Actualmente queda sólo uno totalmente en pie, el conocido como molino del "Tío Genaro", uno de los más antiguos existentes en La Mancha.
Catalogado con un origen que ronda los cuatrocientos años y considerado de interés turístico. Su propietario, José-Luis Doctor García, lo heredó de sus antepasados, que lo utilizaron para la molienda hasta la mitad del siglo XX, aún conserva la maquinaria completa.
Se encuentra ya dentro del caso urbano de la población, y su entorno ha sido acondicionado para lugar de ocio, habiéndose construido a su lado una Galería Porticada, que conserva todas las características propias de un Patio Manchego. En ella se muestran distintos objetos y etnológicos típicos de los modos de vida de la gente de estas tierras.
Iglesia de El Divino Salvador
Por el aumento de población, el año 1531 se empezó a construir la Parroquia de El Salvador. Fue agregada a la Basílica de San Juan de Letrán de Roma para indulgencias y jubileos, según constaba en el azulejo, hoy desaparecido, que cubría el tímpano de la puerta del mediodía. Esta Parroquia se construye a expensas de la Orden de San Juan, siendo Gran Maestre Lisleadán. Su traza se debe a Alonso de Covarrubias, aunque ha tenido diversas reconstrucciones y restauraciones posteriores. En ella se puede apreciar los estilos gótico decadente y Renacimiento. Tiene una extensión de 53 metros de longitud y 22 de anchura, distribuidos en 3 naves, sosteniéndose sus bóvedas por 8 pilares de granito con capiteles jónicos. La cabecera la sierras tres ábsides siendo el del centro de más anchura y profundidad que los otros y cubriéndose éste por casetones. En tiempos pasados tuvo el coro entre los cuatros pilares de los pies. Posee una torre de ladrillo con fajas de granito y se cubre con un capitel de pizarra, restaurado en 1997. En el año 1915, por haber destruido una tormenta parte de la cruz y la veleta, se rebajó el capitel en tres metros de altura. La pila del Bautismo es de granito y se adorna con tres cruces de la Orden de Malta o de San Juan. Actualmente se encuentra en buen estado de conservación gracias a la contribución, unas veces de la Iglesia y otras de la vecindad, sus vidrieras es un ejemplo de ello.
Convento de Santa Clara
Construido en mampostería y ladrillo y revocado exteriormente con cemento. Planta en cruz latina con cierre en media naranja con linterna, coro elevado tapado con celosía en su parte interior. Espadaña de dos ojos y portada con arco de medio punto de piedra adovelada con clave exornada.
Fue fundado el 15 de noviembre de 1656 por el capitán don Francisco Díaz Gallego y doña María Asunción Vázquez de Neyra, los cuales están sepultados en la bóveda bajo el altar mayor, y cuyos escudos se encuentran encima de la puerta. La planta de la iglesia es de cruz latina y se cierra con media naranja con linterna. Durante la guerra civil las monjas se dispersaron y el convento fue alojamiento de 400 evacuados. Durante este tiempo la iglesia fue saqueada, al término de la guerra la custodia se pudo recuperar en Cuenca.
Cuando una vez terminada la guerra las monjas volvieron a reunirse, se inició la reconstrucción. En el año 1940 se estableció un colegio de primera enseñanza y una escuela de labores. En 1984 el cardenal don Marcelo González, viendo el estado de abandono que tenía el convento, autorizó a las religiosas a salir de su clausura para recoger dinero e iniciar una remodelación. Dicha remodelación que termió en 1993 y fue dirigida por el arquitecto dominico don Francisco Coello.
Ermita Cristo del Prado
Tiene un interesante estilo churrigueresco. Una construcción grande y bien adornada, próxima a las alamedas. Se edificó a expensas de los pastores pues lo tomas por abogado después de un prodigio que hizo a uno de ellos llamado Joaquín Guerra. La primera ermita estuvo en el Prado Viejo, junto al carril de las pasaderas de Herencia, siendo una mísera construcción. Más tarde con motivo de los antes mencionado con los pastores se hace una ermita nueva más cerca de la población. Destaca en su interior la reja monumental del siglo XVIII así como la baranda del coro. Posee dos puertas, siendo la orientada hacia el paseo la principal.; actualmente rehabilitada, y en sus terrenos anexos se ha construido la Residencia de ancianos.
Iglesia y Convento de San Francisco
Se fundó a expensas del vecindario en el año 1612. Contribuyó poderosamente a su construcción Doña María Cervantes Gallego y Don Juan de Mayorga. Se terminó en 1619. En el siglo XVIII contaba con cinco oficinas, veintiséis celdas, librería y huerto. La congregación que lo habitaba pertenecían a los Franciscanos Reformados. En un principio se dedicó a San Pedro de Alcántara y la Iglesia a la Inmaculada. Su traza es idéntica al convento de iglesia de los Gilitos, hoy sede de las Cortes Regionales. En el siglo pasado con motivo de la desamortización, enajenan el huerto y el convento se convierte en cárcel. La iglesia serviría a veces de almacén.
Tras un proceso de restauración en 1972, el convento sirvió de Casa de Cultura, actualmente es una casa de actos, y la iglesia acoge la imagen de la Patrona de Madridejos, Nuestra Señora de Valdehierro. El actual salón de actos fue construido para capilla de la Orden Tercera a costa de doña Úrsula de Mayorga, cuyo escudo campea encima de la puerta. Dicha señora junto con su padre están sepultados en el altar mayor de la iglesia.
En septiembre de 2008 se inauguró en este mismo edificio el museo permanente del Azafrán, puesto que este pueblo ha sido un gran productor de esta flor; gracias a los esfuerzos del Ayuntamiento y la Asociación Cultural "EL Carpío"
Casa Grande o de las Cadenas
Es uno de los palacios que existieron en Madridejos, data del siglo XVIII. En él vivieron los Condes de la Cañada y allí se hospedó el rey Carlos IV y su augusta consorte María-Luisa el día 21 de marzo de 1796 a su paso hacia Andalucía. La única particularidad que posee es la fachada, junto con el patio que en vez de descubierto se cierra con media naranja con tribunas en la paredes laterales. El torreón se levanta encima de una vía pública. Tras el zaguán había una cámara espaciosa, de techo abovedado, con fuertes nervaduras góticas, que en las pechinas ostenta unos balconcillos o tribunas de barandal de madera, en una especie de alacena se conservan restos del altar de 1929. En el piso alto, otras cámaras que fueron salón o estrado y alcoba. Su origen es el vínculo de un clérigo de San Salvador, llamado Alfonso García Zapero.
Actualmente, y después de una serie de modificaciones, se ha convertido en la Casa de la Cultura, en cuanto a su edificación principal, el resto de su solar lo constituye otro edificio con la biblioteca y la Escuela de Música.
Silos - Las viviendas subterráneas
Los silos en Madridejos son el resultado del mínimo poder adquisitivo de las familias que los ocupan, pero también es una adecuada adaptación a un clima de bruscas temperaturas que, pese a sus inconvenientes, gozan de una temperatura ambiental fresca en verano y cálida en invierno. A través de una rampa descendente o cañada empedrada se accede al portalejo y al corredor, a cuyos lados se disponen las habitaciones, espacio necesario para los dormitorios, cocina, comedor majo, cuadras, pajar, gallinero; logrando una casa sin tejado, sin vigas, sin columnas, sin tabiques. Están totalmente enjalbegadas, el piso es de baldosa de barro cocido. disponen de pozo y desaguadero convenientemente dispuesto para impedir la entrada de agua a las habitaciones. El silo era la casa de las familias más humildes y trabajadoras del pueblo.
Las paredes, techos y suelos aparecen recubiertos de cal lo que hace que el sol penetre con mucha fuerza en el interior del silo para iluminar toda la casa con deslumbrante blancura. En las habitaciones interiores se abren ventanas verticales denominadas "lumbreras" que, además, sirven de ventilación a la casa. Al estar bajo tierra, la temperatura del interior es muy constante y allí se guarda el calor en el invierno y permanece un reconfortante frescor durante el verano.
Plaza de toros de tapial
Artículo principal Plaza de toros de Madridejos.
Esta plaza de toros data de finales del siglo XIX y está considerada de interés cultural. Se trata de una construcción realizada íntegramente en tapial. Actualmente está en remodelación y se abrirá en ella un museo taurino, cuando finalice su restauración.
Museo del Azafrán y Etnográfico
El museo del azafrán se encuentra ubicado en el antiguo convento de San Francisco, fundado en 1612. El museo hace un recorrido por todo el proceso de cultivo, desde la preparación de la tierra, monda de la cebolla, plantación, recogida y monda de la rosa, así como el tueste, corte, partición y venta del azafrán. También tiene salas dedicadas a los usos gastronómicos y medicinales.
Fiestas
20 de enero: San Sebastián, patrón de Madridejos.
Santo que en toda la cristiandad es venerado como abogado de las pestes. Su devoción se pierde en la profundidad de la Edad Media, ya que las pestes eran muy temidas. El símbolo de la peste se representa mediante flechas caídas del cielo. San Sebastián era un militar de la época romana que resistió a la muerte cuando se le torturó mediante “asaeteamiento”, es decir, le ataron a un árbol (naranjo) y le lanzaron flechas.
También en la víspera se realiza el tradicional toro de fuego. Anteriormente consistía en dos hombres cubiertos con una lona negra, el primero de ellos con unos cuernos lanzando petardos y cohetes a lo largo de toda la plaza. Actualmente goza de un sistema más seguro para el portador de la carcasa, a pesar de que los nuevos sistemas pirotécnicos permiten que la coraza contenga más material explosivo.
Esa misma noche, en la plaza, se coloca la tradicional cucaña, donde en el extremo superior del palo enjabonado se colocan naranjas en conmemoración del naranjo donde fue asaeteado el santo.
Ya el día 20 se realiza la procesión desde la Parroquia hasta su ermita. Lo solían portar los “quintos” que realizaban el servicio militar en ese año.
Semana Santa: Cofradías y Pasos[7]
En total más de 1.400 cofrades recorren en procesión las calles de la localidad, el Domingo de Ramos, Jueves Santo, Viernes Santo y la del Resucitado el Sábado Santo. La procesión del Vía Crucis se realiza a las siete de la mañana del viernes Santo. En la procesión del Silencio, al acabar la procesión del jueves Santo, se traslada la Virgen de los Dolores desde el Salvador hasta la Caridad. Todas las cofradías llevan su correspondiente banda de tambores y cornetas, de buena calidad ya que éstas participan en certámenes por toda España. Cada una de las vestimentas está muy bien conservada en cuanto a uniformidad. Hay cinco cofradías: El Santo Sepulcro, La virgen de la Dolorosa, Los Nazarenos, El Cristo del Prado y Los San Juanistas.
1 de mayo: Romería en honor a la Virgen de Valdehierro
Siempre el 1 de mayo se ha ido en romería a algún sitio. Documentado está que en los siglos XII y XIII, se iba andando y descalzos al santuario de Santa Maria del Monte (en término de Urda), el camino que discurría hasta allí, sigue denominándose “carril del Descalzadero”. Después y, hasta el siglo XIX se hacia una romería en la perdida ermita de Santa Ana, en el camino que hay para Camuñas.
La romería del primero de mayo de Madridejos comenzó siendo una celebración campestre, quizá en recuerdo de las visitas a distintas ermitas de otros siglos.
En los años 40 se comenzaron a decir unas misas de campaña en éste día de ocio y celebración del trabajo, misas que se decían en la explanada de Valdehierro.
En los 50 se edificó una pequeña ermita de barro y adobe, piedras y paja. Se tomó una imagen de La Virgen de la ermita del Cristo y se la consagró con el nombre de Virgen de Valdehierro, siendo así la imagen la que tomó el nombre del lugar y no al contrario, que suele ser lo habitual.
Así, el primero de mayo se dice una misa al aire libre en la explanada, a la que acuden los madrijenses y cada vez más gente de los alrededores. Se realiza una ofrenda de los frutos de la tierra y un Santo Rosario y Salve.
Después de la misa se rifan los objetos donados a La Virgen. El domingo anterior al primero de mayo se lleva a La Virgen en andas, más de 18 kilómetros, hasta la ermita.
En los alrededores hay acampada, con música y feria. En 1990 se declaró a La Virgen de Valdehierro patrona y alcaldesa perpétua de Madrilejos.[8]
13-17 de septiembre: Ferias de Madridejos.
Tradicionalmente la feria se realiza desde que se consiguió el privilegio de villazgo en el S.XVI, pero la devoción al cristo del Prado es anterior.
Principalmente era una feria de ganado en los soportales de la antigua plaza. Era una feria de comerciantes para vender, comprar o cambiar. Tuvo muchísima importancia y venían gentes de toda la provincia y de provincias aledañas.
Comenzaba la actividad muy temprano. Un “corredor” o “alcabalero” distribuía las mesas (propiedad del Ayuntamiento), en las que luego se exponían las diversas mercancías o, marcaban el terreno para las bestias. Alrededor del mediodía y finalizada la venta, recogían los “placeros” sus puestos y sus animales. El pregonero se encargaba de retirar las mesas, barrer la plaza y regarla al caer la tarde. Los alcabaleros, mediada la mañana, cobraban el “rabiche” a tanto la mesa o el espacio ocupado.
En la práctica totalidad del tiempo se ha realizado su fiesta el 13 de septiembre (fiesta de la exaltación de la santa Cruz) , pero en algunos años se ha realizado el 16, o el 24. Ésta fecha estuvo desde los años 20 hasta 1964 porque las eras “estaban de verano” y no querían que la feria se quedase en medio de la época de trilla.
Antiguamente en la víspera se hacia una especie de mascarada – corrida de toros donde dieciséis personajes del pueblo subidos en engalanados caballos representaban en la antigua plaza una reñida lid o combates con ordenadas escaramuza y torneos entre moros y cristianos. Se cuenta que tuvo su origen en los Hidalgos antiguos de Madridejos y que ganaron su nobleza por las armas y, acompañando a los reyes en las guerras, no solo con su persona sino con soldados y caballos. También procedía que cuando los capitanes y soldados se retiraban en tiempos de paz, se ejercitaban en la milicia para estar habilitados en las lides y escaramuzas para perseguir a los moros.
Parece que tomaban en las batallas por patrono al santísimo Cristo del Prado, por eso se realizaba ese día.
El Cristo del Prado no es patrón del pueblo, pero si es el santo que más devoción tiene. Su origen es diverso, es uno de los cristos marineros que llenan La Mancha, como el Cristo de Urda o el Cristo de la Viga en Villacañas. Cuentan que un marinero naufragó y, en mitad del mar, cuando ya estaba a punto de sucumbir, se le apareció un cristo que le salvó. Prometió buscar a ese cristo y, cuando lo encontrara edificaría una ermita en su nombre.
La primera ermita estaba colocada en el carril de las pasaderas de Herencia, junto al Prado que esta a la salida del pueblo para Camuñas. Cuentan que allí hubo un milagro sucedido a un pastor llamado Joaquín Guerra, que tenía la constante devoción de cebar la lámpara con parte del aceite que le daban sus amos para su manutención y un día que no tenía aceite, se acercó llorando y el cristo se desprendió de la cruz y le abrazó.
Entonces la devoción siguió creciendo por lo que hubo necesidad de construir una ermita más grande, buscaron un sitio más cercano al pueblo, y también cuenta la leyenda que vieron un árbol que estaba manando agua y allí colocaron la ermita. En la parte posterior hicieron un humilladero para que los pastores pudieran rezar el ángelus. Los pastores contribuyeron construyendo la puerta del mediodía.
Otro milagro atribuido fue en 1783 que, hallándose todo el término de la villa, inundado con una plaga de langosta que amenazaba la destrucción de los campos, siendo inútiles todo intento humano, se acudió con preces y rogativas y, apenas dio principio a la suplica cuando de la noche a la mañana desapareció la plaga sin tener noticia de su paradero.
Otra costumbre que se ha perdido ha sido que los pastores bailaban a la puerta de su ermita un baile, a imitación de una jota.
Hoy en día, las fiestas comienzan prácticamente a principios de mes de septiembre con la tradicional petición. Sale galeras con las autoridades y miembros de la Mayordomía del Cristo, casa por casa y la gente bien da donativo en metálico o en especie: animales, quesos, jamones, el que tiene una ferretería da algo de la tienda, el que tiene una fontanería también…, y esos objetos se rifan en la plaza.
Multitud de actos hay hasta el final de las fiestas, procesiones, teatros, corridas de toros, exposiciones, misas manchegas, suelta de vaquillas, la pólvora…
15 de agosto:fiesta de la Virgen de Valdehierro
Etnología
Labores en la Casa
Fabricación de jabón
Con aceites y caústica. Este tipo de jabón aún se sigue utilizando, aunque ya solamente para lavar la ropa a mano, pero antiguamente se empleaba también para lavarse la manos ya que las dejaba muy limpias y desinfectadas.[9]
Vareo de la lana
Los colchones rellenos de lana de oveja, periódicamente ésta se lavaba y limpiaba[10]
Matanza del gorrino
La matanza es una tradición arraigada en muchos lugares de España, pero que poco a poco va languideciendo, quizás debido a la comodidad que supone tener en la carnicería todo ya dispuesto, sin necesidad de implicar a toda la familia en las labores de sacrificio del animal.[11]
Jalbiego
Un encalado, enjalbiego o jalbiego, es la aplicación de cal como acabado final de paredes y todo tipo de paramentos. Consta de una mezcla de cal y agua. Tradicionalmente se ha echado en un bidón con agua, la cal para su apagado, y de esa pasta fluida resultante se han practicado los encalados.[12]
Apodos
Los juegos populares siguen siendo numerosos, imaginativos, a veces apropiados, pero sobre todo muy ocurrentes. Sin intención de ofender a nadie. Hablar de apodos es referirnos quizá a una costumbre. Prueba de ello es que casi todos hemos llegado a ser bautizados con un nombre "especial", que o nos hizo llorar en algunos casos, o nos llenó de orgullo en otros. Y es que en Madridejos nadie se salva. [13]
Juegos
Seguimos buscando en nuestra memoria más juegos, que por desgracia han desaparecido o están desapareciendo, en esta población de Madridejos. Desde aquí hacemos un llamamiento, a quien corresponda, para que se fomenten estos juegos, según las edades, en el recreo hay que recrearse [14]
Referencias
- ↑ García Sánchez, Jairo Javier (Toledo, 2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. pág. x, ISBN 84-95432-05-6.
- ↑ Morala Rodríguez, José Ramón (León, 1989). Toponimia de la Comarca de los Oteros, págs. 226-228. Diputación Provincial de León. ISBN 84-87081-28-2.
- ↑ Oliver Asín, Jaime (Madrid 1991, 2ª ed. - 1ª en 1959). Historia del nombre «Madrid». Agencia Española de Coperación Internacional. ISBN 84-7232-596-2.
- ↑ a b Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen XI, pág. 9.
- ↑ Cosecha del azafrán en Madridejos, vídeo de Antena 3 Noticias: [1]
- ↑ Carnavales desde 1930
- ↑ Cofradías y Pasos
- ↑ Romería Virgen Valdehierro
- ↑ Receta Jabón Método para hacerlo y álbum de fotos
- ↑ Vareo Lana
- ↑ Matanza Gorrino
- ↑ Jalbiego
- ↑ Ver los 1333 Motes del Tío Barrudo
- ↑ Ver los juegos tradicionales
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Madridejos. Commons
- www.madridejos.es. Página oficial del Ayuntamiento.
- Diputación de Toledo. Datos de interés sobre la población.
Véase también
Categorías:- Localidades de la provincia de Toledo
- Municipios de la provincia de Toledo
Wikimedia foundation. 2010.