Inmigración española en Bolivia

Inmigración española en Bolivia
Bandera de España.
Bandera de Bolivia.

Bolivia también posee una importante comunidad española que se ha diseminado por todo el territorio nacional, pero principalmente en Santa Cruz. Según el Instituto Nacional de Estadística de España en 2010 viven en Bolivia 3.250 ciudadanos españoles.[1]

Contenido

Historia

La primera irrupción europea documentada se inició desde el sudeste y habría sido llevada a cabo por Alejo García circa 1523 a 1525 quien lideró a una muchedumbre de guaraníes en busca de la Sierra de la Plata -vale decir, las zonas mineras de los Andes- le siguió Juan de Ayolas quien partió desde el Puerto de La Candelaria ubicado en el río Paraguay probablemente en las cercanías de la actual ciudad brasileña de Corumbá, la expedición de Ayolas en la región abarcó el periodo que va de 1537 a 1540; le siguió otro español, antiguo lugarteniente de Ayolas: Domingo Martínez de Irala quien en la laguna La Gaiba fundó la efímera ciudad y Puerto de Los Reyes (año 1543), luego hubo un intento más por parte de Álvar Núñez Cabeza de Vaca.
La base de la expansión de los españoles se ubicaba en la consolidada ciudad de Asunción del Paraguay, desde allí es que también partió el primer "conquistador" que se estableció definitivamente en la región camba o cruceña: la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada el 26 de febrero de 1561 por el capitán español Ñuflo de Chávez, quien comandaba una expedición proveniente del Paraguay. En la Chiquitania (Llanos de Chiquitos) y en la cuenca del Parapetí se establecieron bastante exitosamente pueblos y ciudades misionales fundadas por jesuitas y franciscanos, esto desde el fines del siglo XVII y especialmente en el siglo XVIII, testimonio de ello son, entre muchas otras las ciudades de San José de Chiquitos y San Ignacio de Velasco.
El actual territorio cruceño formó la Gobernación de Santa Cruz de la Sierra dependiente de la Real Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776. En 1777 fue creada la Gobernación de Chiquitos a la vez que la Gobernación de Moxos, las cuales estaban: "sujetos al Presidente y Audiencia de Charcas, para el orden gradual de los recursos y demás asuntos que por su gravedad e importancia piden su conocimiento, y al gobernador de esa Provincia de Santa Cruz de la Sierra en lo militar por ahora".

La Real Ordenanza de Intendentes de Ejército y Provincia del 28 de enero de 1782, dividió el Virreinato del Río de la Plata en ocho intendencias, entre ellas la Intendencia de Santa Cruz de la Sierra, siendo suprimidos los gobiernos de Chiquitos y de Moxos.

El primer encuentro documentado de los europeos en el Gran Chaco Boliviano es el de Alejo García, explorador español o en todo caso portugués nacionalizado español que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de "guaraníes" que, remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras del Tawantinsuyu. De esta expedición surgiría en el Chaco Boreal la etnia mixogénica con predominio guaraní llamada despectivamente por los quechuas "chiriguanos". Así, las alianzas (casi siempre asimétricas) entre guaraníes y españoles proliferaron en oposición a otras etnias, principalmente contra las de los llamados peyorativamente "guaycurús" y "mbayás".

Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.

La historia inicial de la ciudad es una mezcla intrincada de hechos fantásticos con verídicos, por lo que es difícil distinguir la historia de la leyenda. Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual, una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del Cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.

Según otra versión, los Incas ya conocían la existencia de plata en el cerro, pero cuando el emperador inca intentó comenzar a explotación del cerro, éste lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.

Lo cierto es que para 1570, tan sólo veinticinco años después de su nacimiento, su población ya era de 50.000 habitantes. Inicialmente se constituyó como un asiento minero dependiente de la ciudad de La Plata (hoy Sucre) pero, tras una larga lucha por conseguir su autonomía, adquirió el rango de ciudad el 21 de noviembre de 1561 mediante una capitulación expedida por el entonces Virrey del Perú Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva.

Mediante esa capitulación, la ciudad recibió el nombre de Villa Imperial de Potosí y adquirió el derecho a elegir a sus autoridades.

La inmensa riqueza del Cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. En 1625 tenía ya una población de 160.000 habitantes, por encima de Sevilla y mayor aún que París o Londres. Su riqueza fue tan grande que en su monumental obra "Don Quijote de la Mancha" Miguel de Cervantes acuñó el dicho español vale un Potosí, que significa que algo vale una fortuna.

Los españoles que vivían en la ciudad disfrutaban de un lujo increíble. A comienzos del siglo XVII Potosí ya contaba con treinta y seis iglesias espléndidamente ornamentadas, otras tantas casas de juego y catorce escuelas de baile. Habían salones de bailes, teatros y tablados para las fiestas que lucían riquísimos tapices, cortinajes, blasones y obras de orfebrería. De los balcones de las casas colgaban damascos coloridos y lamas de oro y plata.

En 1579 ya había en Potosí ochocientos tahúres profesionales y ciento veinte prostitutas célebres, a cuyos resplandecientes salones concurrían los mineros ricos. En 1608 se festejaba las fiestas del santísimo sacramento con seis días de comedias y seis noches de máscaras, ocho días de toro y tres de saraos, dos de torneos y otros de fiesta. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones. En las casas de los mineros más potentados circulaban todo tipo de perfumes, joyas, porcelanas y objetos suntuosos, y se dice que hasta las herraduras de los caballos eran de plata.

Cultura española en Bolivia

Fachada de la Iglesia de San Lorenzo.

En España se utiliza la expresión "Te quiero un potosí" para expresar un amor muy grande o evidenciar lo valioso del mismo. Sin duda alguna esta expresión proviene de la valoración de la ciudad de Potosí al ser fuente de riquezas para la Corona Española en tiempos de los Virreinatos. Así pues incluso la R.A.E. recoge está acepción del término potosí.[2]

La ciudad de Potosí y su riqueza tuvo tanta influencia gracias a los españoles que incluso su nombre fue usado en otros lugares del mundo, como la ciudad de San Luis Potosí en México o la ciudad de Potosí del Estado de Missouri en los Estados Unidos de América.

Véase también

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Inmigración en Bolivia — Bolivia tiene una experiencia de inmigración comparativamente mucho menor que sus vecinos sudamericanos.[cita requerida] Sin embargo, pequeños grupos de españoles, italianos, alemanes, yugoslavos, estadounidenses y otras pequeñas comunidades …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Argentina — Las migraciones al territorio actual de la Argentina comenzaron varios milenios a. C., con la llegada de las culturas de origen asiático que ingresaron al continente americano por Beringia, según las teorías más aceptadas, y fueron poblando… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Chile — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Inmigración en el Perú — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Colombia — Barranquilla, punto de entrada de imigrantes en el siglo XX. El ingreso de extranjeros a Colombia siempre ha sido muy bajo en comparación con los demás países del continente, situación que se debe a las mismas políticas heredadas desde el tiempo… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Venezuela — Colonia Tovar, fundada por el italiano Agustín Codazzi en 1843 con colonos generalmente católicos, procedentes de zonas agrícolas del suroeste de Alemania. Sus habitantes conservan su cultura e idioma, y hablan un dialecto del alemán llamado… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en Brasil — La inmigración en Brasil se refiere a los movimientos de población no residentes en Brasil, hacia el país. Desde la colonia, la inmigración ha sido un factor demográfico muy importante en la composición, estructura e historia de la población… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en España — La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el INE 2011, a primero de enero de 2011 residían en el país casi 6,7 millones de personas nacidas… …   Wikipedia Español

  • Inmigración en México — Inmigrantes en México, censo OCDE año 2010.[1]      …   Wikipedia Español

  • Inmigración boliviana en Argentina — Bandera de Argentina. Bandera de Bolivia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”