- Fondo Monetario Internacional
-
El Fondo Monetario Internacional o FMI (en inglés: International Monetary Fund, IMF) como idea fue planteado el 22 de julio de 1944 durante una convención de la ONU en Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos; y su creación como tal fue en 1945. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.
Cabe destacar, además de las diferentes políticas reguladoras y conciliadoras a nivel internacional, el establecimiento del patrón oro/dólar. Dicho patrón equiparaba el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares (tal y como se hace en la actualidad) pero siempre a un tipo fijo (es decir, en aquellos años no había variaciones en este aspecto entre los países regulados por el FMI) Esa medida, que es una de las causas primeras de la creación del FMI, se mantendría en vigor hasta la crisis de 1973; cuando fue derogada la cláusula que regía las regulaciones monetarias en ese aspecto.
Forma parte de los organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en Washington, D.C.. EL 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa Christine Lagarde.
Contenido
Miembros
Los miembros del FMI son los 187 miembros de la ONU y Kosovo, a excepción de Cuba (que dejo el organismo en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mónaco, Liechtenstein, Nauru. Tampoco son miembros la República de China (expulsada del organismo cuando la República Popular China asumió la representación reconocida de China en la ONU), y Ciudad del Vaticano.
Del total de miembros, 18 no aceptan las obligaciones del artículo VIII, Secciones 2, 3, y 4 del estatuto del FMI.
La sección 2: Se refiere a evitar las restricciones a los pagos corrientes. La sección 3: Se refiere a la Prevención de prácticas monetarias discriminatorias. La sección 4: Se refiere a la Convertibilidad de saldos en manos extranjeras.
Estos países son: Liberia, Santo Tomé y Príncipe, Angola, Burundi, Mozambique, Etiopía, Eritrea, Somalia, Bosnia-Herzegovina, Albania, Siria, Irak, Uzbekistán, Afganistán, Bután, Birmania, Laos y Vanuatu.
Objetivo
Su propósito declarado es evitar las crisis en los sistemas monetarios, alentando a los países a adoptar medidas de política económica; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Otro objetivo es promover la cooperación internacional en temas monetarios internacionales y facilitar el movimiento del comercio a través de la capacidad productiva.[2]
Desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y de transferencias para las transacciones, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública. En resumen:
- Promover el intercambio monetario internacional.
- Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.
- Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.
- Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos.
- Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los miembros.
Funciones
1. Promover la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporcionara un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios.
2. Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuir con ello a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica.
3. Promover la estabilidad de los cambios, asegurar que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evitar las depreciaciones con fines de competencia.
4. Ayudar a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y a eliminar las restricciones cambiarias que pudieran estorbar el crecimiento del comercio mundial.
5. Infundir confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del Fondo en condiciones que los protegieran, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
6. Como consecuencia de la función anterior, reducir, la duración y la intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
En otros términos las funciones del Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) serían:
a. Una función reguladora, de guardián ó vigilante del comportamiento monetario internacional.
b. Una función crediticia, orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar problemas de balanza de pagos.
c. Una función consultiva, de asesoramiento y de asistencia técnica, así como de foro permanente para la discusión de los problemas monetarios internacionales.
Otorgamiento de recursos financieros
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25% de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos (casi siempre ocurre), tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los 15 años.
Directores Gerentes del FMI
Históricamente, el director gerente del FMI ha sido europeo y el presidente del Banco Mundial ha sido de los norteamericano. Sin embargo, esta norma es cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otros candidatos calificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer Subdirector Gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido (y es hoy en día) un estadounidense.
Fechas Nombre Nacionalidad 6 de mayo 1946 - 5 de mayo 1951 Camille Gutt Bélgica 3 de agosto 1951 - 3 de octubre 1956 Ivar Rooth Suecia 21 de noviembre 1956 - 5 de mayo 1963 Per Jacobsson Suecia 1 de septiembre 1963 - 31 de agosto 1973 Pierre-Paul Schweitzer Francia 1 de septiembre 1973 - 16 de junio 1978 Johannes Witteveen Países Bajos 17 de junio 1978 - 15 de febrero 1987 Jacques de Larosière Francia 16 de febrero 1987 - 14 de febrero 2000 Michel Camdessus Francia 1 de mayo 2000 - 4 de marzo 2004 Horst Köhler Alemania 4 de marzo 2004 - 7 de junio 2004 (interina) Anne Osborn Krueger Estados Unidos 7 de junio 2004 - 31 de octubre 2007 Rodrigo Rato España 1 de noviembre 2007 - 18 de mayo 2011 Dominique Strauss-Kahn Francia 18 de mayo 2011 - 5 de julio 2011 (interino) John Lipsky Estados Unidos 5 de julio 2011 - (actualmente) Christine Lagarde Francia Directores Ejecutivos y poder de voto
Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo de el tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman con una mayoría calificada de 70%, aunque algunas decisiones (16 de 40) se toman con una mayoría calificada de 85%. Dado que Estados Unidos posee 16.74%, el sistema le otorga un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero.
En total son 24 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16.74% (Estados Unidos) hasta 1.34% (24 países de África juntos)[3]
Resurgimiento
En la cumbre de G20 de 2009, el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a un billón de dólares. Además se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros.[4] Cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas[5] y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares[5] , como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito[5] . Para los otros países, el fondo obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres[5] .
En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en desarrollo en el FMI crecieron 5,4 puntos porcentuales. Para Brasil eso significa un 1,7%. La participación de China es de 3,8%. Estos aumentos marginales aún no entran en efecto.[6] Durante la reunión del FMI en abril, los países le encargaron la misión de combatir la actual recesión global e impedir que se produzcan nuevas recesiones[5] . Para esto último, está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia temprana, dando advertencias y dictando políticas a los países de manera privada[5] .
El 5 de septiembre de 2011 la directora Christine Lagarde advierte del riesgo inminente de una recesión global, arrastrando ese mismo día a las bolsas a graves caídas por todo el mundo.[7]
Reformas
- Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los préstamos serán de objetivos precisos y los criterios de ejecución estructural se eliminarán de todos los programas.[8]
- Línea de Crédito Flexible: para países con fundamentos políticos y económicos sólidos. No están sujetos a los objetivos de políticas acordados por el país. Sus plazos de reembolso serán de 3 años y un cuatrimestre a 5 años, serán renovables y se podrá usar para la balanza de pagos y contingentes.[8]
- Fortalecer los acuerdos stand-by: con mayor flexibilidad.[8]
- Duplicación de los límites del acceso al financiamiento: los nuevos límites anual y acumulativo de acceso al financiamiento no concesionario del FMI son de 200% y 600% de la cuota, respectivamente.[8]
- Simplificar los costos y vencimientos[8]
- Simplificar los servicios: se eliminarán los servicios poco usados que serán incluidos en las LCF (líneas de crédito flexible).[8]
- Reforma de los servicios para los países de bajo ingresos.[8]
Críticas a la acción del FMI
Sin embargo, sus políticas (especialmente, los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en otorgar nuevos préstamos) han sido severamente cuestionadas como causantes de regresiones en la distribución del ingreso y perjuicios a las políticas sociales. Algunas de las críticas más intensas han partido de Joseph Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000 y Premio Nobel de Economía 2001.[9]
Algunas de las políticas criticadas son:
- Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en la disminución de servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
- Generación de superávit fiscal primario suficiente para cubrir los compromisos de deuda externa.
- Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
- Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
- Eliminación de barreras cambiarias. El FMI en este punto es partidario de la libre flotación de las divisas y de un mercado abierto.
- Implementación de una estructura de libre mercado en prácticamente todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, que sólo debe asumir un rol regulador cuando se requiera.
- El concepto de servicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta comprender áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
- Políticas de flexibilidad laboral, entendido como la desregulación del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes del acceso de los países de la región al crédito, en la década de 1980. Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de la década del noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son presentadas como ejemplos sobre la opinión del fracaso de las "recetas" del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica bajo las recomendaciones del organismo.
Notas
- ↑ Articles of Agreement of the International Monetary Fund, Article VIII - General Obligations of Members
Section 2: Avoidance of restrictions on current payments;
Section 3: Avoidance of discriminatory currency practices;
Section 4: Convertibility of foreign-held balances. - ↑ Guía del FMI
- ↑ «[http://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2010/eng/pdf/a4.pdf Appendix IV Executive Directors and voting power]» (30 de abril de 2 010). Consultado el 19 de Mayo de 2 011 autor= FMI.
- ↑ Bob Davis (3 de abril de 2 009). «El FMI resulta el gran triunfador de la cumbre». The Wall Street Journal. Consultado el 7 de abril de 2009.
- ↑ a b c d e f Bob Davis (27 de abril de 2 009). «Junto con nuevos recursos, el FMI asume mayores riesgos políticos». The Wall Street Journal. Consultado el 30 de abril de 2009.
- ↑ Bob Davis (27 de abril de 2 009). «Los países BRIC buscan más influencia». The Wall Street Journal. Consultado el 30 de abril de 2009.
- ↑ [1]
- ↑ a b c d e f g «El FMI reestructura sus mecanismos de crédito para ayudar a los países a afrontar la crisis». Boletín Digital del FMI. 2009. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2009/new032409as.pdf.
- ↑ Véase especialmente El malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002. ISBN 978-84-306-0478-4
Véase también
- Sistema Monetario Internacional
- Lista de países por PIB
- Naciones Unidas
- Banco Mundial
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fondo Monetario Internacional. Commons
- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Fondo Monetario Internacional.Wikinoticias
- Página oficial del FMI
- Organigrama de las Naciones Unidas en español
- Artículo crítico "FMI y Banco Mundial el Holocausto Silenciado"
- Artículo sobre el Fondo Monetario Internacional
- El FMI reestructura sus mecanismos de crédito
- Un devastador informe del FMI critica el papel de Rodrigo Rato al frente de la institución
- Cómo funciona el FMI. Entrevista a Joseph Eugene Stiglitz, Premio Nobel de Economía
- Attilio Folliero, El vergonzoso financiamiento del FMI
- Dominique Strauss-Kahn, il Fondo Monetario Internazionale, il ruolo egemonico degli Stati Uniti ed il destino di milioni di esseri umani (Ita)
- FMI: Paises, cuota de participacion y representantes - Marzo de 2011
Coordenadas:
Categorías:- Fondo Monetario Internacional
- Instituciones financieras
Wikimedia foundation. 2010.