Medio ambiente de la Región de Murcia

Medio ambiente de la Región de Murcia

El Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia señala con relación al medio ambiente que:

Artículo 11: En el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la misma establezca, corresponde a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución en las siguientes materias: 3. Protección del medio ambiente. Normas adicionales de protección.

El medio ambiente de la región de Murcia se encontrará regulado por la ley autonómica 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada,[1] [2] hasta entonces se encuentran en vigor diferentes normas entre las que caben destacar: la ley 4/1989 de Conservación de los espacios naturales y de la fauna y flora silvestre,[3] la ley 4/1992 de ordenación y protección del territorio,[4] y la ley 1/1995 de Protección del Medio Ambiente.[5]

La bahía de Portmán es un ejemplo de catástrofe medioambiental. Se vertieron más de 60 millones de toneladas de estériles desde finales del siglo XIX hasta marzo de 1990. La bahía quedó anegada en más de 700 metros.

Contenido

Problemas medioambientales

Uno de los mayores desastres medioambientales que se han producido en España como consecuencia de la acción humana es el de la casi desaparición de la bahía de Portmán que es consecuencia de la explotación minera a cielo abierto y el vertido incontrolado de los residuos mineros al mar.[6] También es uno de los primeros ejemplos de la lucha por los derechos medioambientales.[7] Los procesos que conducen a la desertización afectan a la totalidad del territorio, además el desarrollo urbanístico crece desmesuradamente en la costa y en algunas zonas de la región.[8]

Vista de la Manga desde el parque natural de las Salinas y Arenales de San Pedro Pinatar.

Cambio climático

El cambio climático en la Región de Murcia es un tema envuelto en la polémica como en cualquier otro lugar. Sin embargo, las previsiones asociadas al mismo la sitúan entre una de las zonas más afectadas, tanto por la subida del nivel de las aguas marinas como por los supuestos cambios de temperatura y régimen de lluvias.

La administración regional ha creado un Observatorio regional del cambio climático con el fin de mejorar la comunicación entre investigadores, instituciones y empresas en el desarrollo de proyectos. De ese modo se podrán estudiar los cambios en actividades productivas y servicios y proponer soluciones sostenibles.[9]

Al fondo los barrancos de Gebas.

Escasez de agua y desertización

El problema de la desertización se encuentra unido a las condiciones climáticas de la región, pero también al desarrollo agrícola. Desde comienzos del siglo XX la demanda de agua ha aumentado mucho, el trasvase Tajo-Segura es la obra hidráulica más importante entre las realizadas con múltiples actuaciones a lo largo de la región; sin embargo, la demanda de agua supera en más del doble a los recursos renovables de la cuenca.[10] Otro problema es la excesiva explotación de las aguas subterráneas que obliga a su captación a niveles cada vez más profundos y el agotamiento de los acuíferos.[11] [12] La gestión del agua, su consumo sostenible y el ahorro de recursos son de gran importancia para el futuro. Entre las actuaciones que se están desarrollando se encuentra la construcción de plantas desalinizadoras, aunque por motivos económicos se desarrollan en mayor medida para el consumo humano que con fines agrícolas.[cita requerida]

En la Región de Murcia el riesgo de desertización afecta al 99% del territorio,[13] por lo que es muy urgente actuar para frenar el proceso.

Presión urbanística

Vista del Cabezo Gordo en la que se observan los trabajos como cantera.

La presión urbanística desde mitad del siglo XX ha tenido una gran importancia como peligro para el mantenimiento del medio ambiente en la Región de Murcia. Esta presión se ha notado de un modo especial en la costa aunque también ha tenido su incidencia en el interior de la región.[14] Asimismo ha tenido influencia sobre la contaminación del mar y los ríos.

Los principales aspectos a considerar son:

  • Recalificaciones de terrenos para convertir el suelo rural en urbano: cambios en la orografía local, presión ambiental o desaparición de la flora y fauna local.[15] [16]
  • Recursos para el desarrollo de nuevas urbanizaciones: materiales de construcción, accesos, agua, etc.

En 2001, el Gobierno de Murcia (PP) aprobó por decreto una Ley Regional del Suelo que además de declarar urbanizable todo el suelo no protegido, descatalogó 15.000 hectáreas previamente protegidas en espacios naturales como el Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre y el Parque Regional de El Valle Carrascoy.[17] Esta ley fue denunciada ante el Tribunal Constitucional por el PSOE ese mismo año, ya que se añadió una enmienda de última hora sin informes técnicos: « los límites de los Espacios Naturales Protegidos incluidos en la disposición adicional tercera y anexo de la Ley 4/1992, de 30 de julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere el Acuerdo del Consejo de Gobierno de 28 de julio de 2000».[18] Lo que se traduce en la práctica en la posibilidad de desproteger aquellos terrenos que fuesen Parque Natural, pero no LIC. Sin embargo, el Tribunal aún no se ha pronunciado.[19] Esta situación motivó una pregunta a la Comisión Europea por parte del eurodiputado español verde David Hammerstein en junio de 2007.[20]

Así, en Cabo Cope, el Gobierno regional ha impulsado la recalificación de parte del espacio protegido para permitir la construcción de varias urbanizaciones, campos de golf y una marina interior artificial,[21] con el apoyo de los ayuntamientos de Lorca y Águilas.[22] Sin embargo, el proyecto ha sido contestado ampliamente por diversos sectores sociales debido al impacto sobre el actual Parque Natural.

Cambios en la flora y la fauna

La aparición de especies no autóctonas en la región pude ser consecuencia del efecto de alguno de los fenómenos anteriores o de una acción conjunta de varios. Existen algunos casos particulares que conviene desatacar a nivel ejemplar:

  • En el Mar Menor se ha producido una proliferación desmedida de medusas a causa de diversos factores como la subida de la temperatura del agua, la aportación de varios tipos de medusas a través de los canales que lo unen al Mediterráneo, al aumento de nutrientes producido por residuos urbanos, etc.[23] Esta situación junto a otras amenazas ha sido expresada por diversos colectivos.[24]
  • En el río Segura la contaminación por residuos humanos e industriales ha colaborado en la invasión de especies no autóctonas.[25]
  • En los espacios marinos del litoral la sobrepesca pone en peligro de extinción a especies como el atún.[26] Pero también existe peligro para las praderas de Posidonia oceanica, consideradas la comunidad clímax del mediterráneo. Estas praderas son muy importantes ya albergan una gran biodiversidad. Están protegidas por la Directiva Hábitat.

Espacios naturales

Vista de las erosiones en Bolnuevo y sierra de las Moreras.

En la región existen parques, reservas y paisajes protegidos.[27] Tanto los parques como las reservas disponen necesariamente de una ley y un "plan de ordenación de los recursos de la zona", que regulan sus accesos y posibles actividades. A continuación se presentan algunas características de estos espacios atendiendo a su situación en el interior o en el litoral.

Espacios naturales en la costa

La principal protección se dedica a las inmediaciones del Mar Menor y de hábitats en las zonas litorales de monte.

Mar Menor

El Mar Menor ha sido designado por Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.[28] Además se trata del Humedal RAMSAR número 706.[29]

Vista de las islas Perdiguera y Mayor.

Un ejemplo de espacio natural desaparecido corresponde a la Manga, que era un arenal a mitad del siglo XX. Ante esta situación el primer parque protegido en la costa fue el de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, que desde 1985 cuenta con protección.

Espacios abiertos e islas del Mar Menor es un paisaje protegido que incluye sus cinco islas de origen volcánico: la Perdiguera, la Mayor o del Barón, la del Ciervo, la Redonda y la del Sujeto.

El Cabezo Gordo se encuentra en la zona norte, a poca distancia de la costa y es un monte de 312 metros de altura aislado en la llanura, con varios hábitats a preservar. Al disponer de mármol se ha estado utilizando como cantera, con el correspondiente riesgo de desaparición.

Las calas de Calblanque conservan el color de los minerales extraídos en la zona.

El Humedal de las Salinas de Rasall o Calblanque se sitúa en la parte sur de la laguna y pertenece al parque de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila; la otra parte de las laderas pertenecen a la cuenca del mar Mediterráneo. Este espacio presenta una gran diversidad ecológica y ambiental: dispone de sistemas de dunas, arenales, saladares, charcas salineras, calas y acantilados. En el parque y sus proximidades se han estado realizando explotaciones mineras desde la época romana.[30]

Costa mediterránea

Vista de Cabo Tiñoso desde el collado Roldán.

La protección se refiere especialmente a las sierras litorales que forman acantilados y calas. La aproximación de terrenos con cierta altura a la costa origina bastante diversidad biológica. Los espacios son:

La Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán presenta un relieve de montes con fuertes pendientes y una diversidad costera con bahías, calas, acantilados y playas, disponiendo de gran diversidad biológica. Además está declarada como zona ZEPA y tiene gran riqueza de flora y fauna marina en La Azohía y Cabo Tiñoso, por lo que se convertirá en reserva marina.[31]

La Sierra de las Moreras no presenta mucha altitud, su mayor altura es el Morrón Blanco con 492 metros de altura. Está situada en las inmediaciones de Mazarrón y destaca por disponer de bastantes hábitats protegidos. En las proximidades del mar se pueden encontrar acantilados con sus calas.

Vista de cabo Cope en la que pueden contemplarse zonas de explotación agrícola.

El parque natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre proporciona un paisaje singular a lo largo de 17 km. Se encuentra en los municipios de Lorca y Águilas. La diversidad biológica es muy grande, estando considerado como lugar de importancia comunitaria y de protección de aves, ZEPA. Existen importantes amenazas urbanísticas.

Las Cuatro Calas está situado en el municipio de Águilas e incluye las calas de Calarreona, la Higuerica, la Carolina y los Cocedores, ya en las inmediaciones de Almería. La erosión del viento y del mar ha producido unos paisajes singulares. Su protección frente a intereses urbanísticos permite encontrar en el saladar de Cañada Brusca una vegetación propia en la que destaca el Halocnemum strobilaceum.

Las Islas e Islotes del Litoral Mediterráneo consta de 18 islas de reducidas dimensiones, las mayores son Isla Grossa, isla de Adentro y el islote de Escombreras. Algunas islas son zonas de protección ZEPA.[32] Se trata de ecosistemas terrestres autóctonos muy singulares que se han conservado bastante bien gracias a sus pequeñas dimensiones.

La reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas se creó en 1995 con el fin preservar estos espacios marinos,[33] que sufrieron los efectos de la sobrepesca. Mediante esta protección se puede realizar buceo y actividades educativas, pero no pesca submarina ni otras actuaciones similares.

Espacios naturales en el interior

Despeñadero en las inmediaciones de Ojós.

Existe gran diversidad al interior murciano, sin embargo, una característica esencial es la aridez, la falta de agua. Sólo existe un río con caudales escasos para la población y el territorio: el Segura. Aunque las sierras del interior hacen la aportación de sus aguas mediante distintos afluentes, el régimen de lluvias existente hace que se produzcan precipitaciones abundantes en poco tiempo, provocando crecidas y ramblas por las que el agua se desplaza con rapidez; además los suelos son bastante impermeables.

Los ríos y las ramblas

Los espacios naturales a proteger son zonas de humedales y paisajes de interés en barrancos, cañones o bosques, que aportan riqueza a la biodiversidad.

El río Segura

La imagen de la Región de Murcia siempre ha ido muy unida al río Segura; se trata de en un río sobreexplotado, con poco caudal y amenazado por diferentes causas.

La única reserva natural existente es Sotos y bosque de la ribera de Cañaverosa que sufrió un grave incendio en 1994 aunque se ha recuperado en gran medida. Dispone de 225 hectáreas y pertenece a los municipios de Moratalla y Calasparra, se encuentra en los comienzos del río Segura en la Región de Murcia.

El cañón de los Almadenes es un espacio natural en el curso alto del río Segura. Con dos kilómetros en el río Quípar y nueve en Segura se extiende por 116 hectáreas pertenecientes a los municipios de Calasparra y Cieza. En algunos puntos presenta paredes verticales de más de cien metros de altura. En la zona protegida se encuentran dos yacimientos arqueológicos que demuestran la existencia de pobladores en la prehistoria.

El espacio de los saladares del Guadalentín es un paisaje protegido situado en las proximidades del río Guadalentín, perteneciendo a los municipios de Alhama de Murcia y Totana. Se trata de unos saladares que disponen de un subsuelo húmedo mientras que su superficie se podría considerar como una estepa, por lo que se ha denominado como criptohumedales, ya que existe una interdependencia mediante procesos de evapotranspiración.

Los barrancos de Gebas son un paisaje protegido de tipo desértico, como un paisaje lunar o bad-lands al estar formado por cárcavas, cañones y barrancos, lo que le proporciona una imagen espectacular. Con 2271 hectáreas de superficie, se encuentra repartido entre los municipios de Alhama de Murcia y Librilla. Su mayor interés reside en su estructura geomorfológica, con un origen en que influyeron especialmente las corrientes de agua, pero también en la existencia de ecosistemas integrales.

El humedal del Ajauque y Rambla Salada es un paisaje protegido de 1632 hectáreas, perteneciente a los municipios de Fortuna, Molina de Segura, Santomera y Abanilla. Este humedal recoge agua de montes cercanos como el Charco con 246 metros de altura o la Serretilla con 241 metros, a través de una compleja red de drenaje hacia las ramblas de Ajauque y Salada, sin embargo el agua sólo circula en casos de lluvia, normalmente escasa, pero que puede ser torrencial por lo que se construyó el Embalse de Santomera en 1966 para su regulación hídrica. En algunas zonas surge agua subterránea formándose charcas salinas permanentes, lo que proporciona la existencia de ecosistemas característicos.

Las serranías

Vista de sierra Espuña.

Las características naturales del interior murciano se deben en gran medida a su carácter montañoso con sierras que cierran la depresión murciana. Las situadas al noroeste y la zona centro pertenecen a las formaciones subbéticas, entre ellas se encuentran las sierras de Espuña y de la Pila. En la zona noreste se encuentran las sierras de Salinas y el Carche derivadas de las formaciones prebéticas.

Sierra Espuña tiene una superficie de 17.804 hectáreas, siendo el más antiguo de los espacios protegidos, en 1931 se le declaró sitio natural de interés nacional; en 1979, parque natural, y 1992, parque regional. Pertenece a los municipios de Alhama de Murcia, Totana y Mula y su pico más alto es el Morrón de Espuña con 1.585 m de altitud; atravesado por el río Espuña, hay otras elevaciones importantes como el collado Blanco, la Morra del Majal, el collado Bermejo y la peña Apartada.

El parque regional de Carrascoy y El Valle se encuentra muy próximo a la capital murciana.[34] Dispone de una superficie de 16.724 hectáreas.

El río Alhárabe, a su paso por el paraje de la Puerta.

Situada entre el centro y noreste de la Región de Murcia la Sierra de la Pila pertenece a los municipios de Molina de Segura, Abarán, Blanca, Fortuna y Jumilla. El pico más alto es el pico de La Pila con 1.264 metros de altitud, pero tanto el Pico de los Cenajos como la Cumbre del Caramucel poseen más de mil metros; añadido a su valor geológico y paisajístico con sus barrancos y pequeños valles, existe una gran importancia biológica en cuanto a su vegetación y a las aves que se pueden encontrar.

En los límites territoriales de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana se encuentra la sierra de Salinas. Se encuentra formando una especie de frontera natural entre estas comunidades y Castilla la Mancha. Con una superficie de 7737 hectáreas su pico más alto es el de la Capilla con 1238 metros.

El parque regional de la sierra del Carche se extiende por 5942 hectáreas y está incluido en los municipios de Jumilla y Yecla. Se puede considerar una continuación de la sierra de Salinas en el marco de las formaciones prebéticas. Su mayor altura es el Pico del Carche o la Madama con 1.372 metros y puede verse un afloramiento de sales en el Cabezo de la Rosa.

Zonas para la protección de aves ZEPA

Vista del macizo de Revolcadores.

Las aves avistadas en la Región de Murcia tienen gran diversidad, lo que permite la existencia de un número significativo de espacios para su protección. Un inventario de estas zonas incluye:[35] Estepas de Yecla; Sierra de La Fausilla; Sierra de Ricote y La Navela; Sierra de Mojantes; Sierra de la Almenara, Moreras y Cabo Cope; Sierras de Burete, Lavia y Cambrón; Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos del Cagitán; Sierra de Moratalla; Sierras de Altaona y Escalona; Llano de las Cabras; Sierra del Gigante - Pericay, Lomas del Buitre - Río Luchena y Sierra de La Torrecilla.

Sierra de Ricote.

Lugares de importancia comunitaria LIC

Al existir una amplia diversidad biológica y de hábitats se han propuesto una serie de espacios para incluirlos en la red Natura 2000, entre los que se incluyen:[36] Sierras y Vega Alta del Segura; Ríos Alhárabe y Moratalla, Revolcadores; Sierra de Villafuerte; Sierra del Gavilán; Casa Alta-Las Salinas; Sierra de la Lavia; Sierra del Gigante; Sierra de La Tercia; Cabezo de Roldán; Sierra de La Fausilla; Sierra de Ricote-La Navela; Sierra de Abanilla; Río Chícamo; Minas de La Celia; Cueva de Las Yeseras; Lomas del Buitre y Río Luchena; Sierra de Almenara; Sierra del Buey; Sierra del Serral; Cuerda de la Serrata; Cabezo de la Jara y Rambla de Nogalte; Cabezos del Pericón; Rambla de la Rogativa; Yesos de Ulea; Río Quípar; Sierra de las Victorias; Río Mula y Río Pliego; Sierra de En medio; y Sierra de La Torrecilla. Además se han propuesto los siguientes espacios marinos: Medio Marino y Franja litoral sumergida de la Región de Murcia.

Energías renovables y transporte sostenible

La Agencia de gestión de la energía de la Región de Murcia es la encargada de fomentar las energías renovables, la eficiencia energética y el transporte sostenible.[37] [38]

Energía solar

El número medio anual de horas de sol en la Región de Murcia es superior a las 2800 horas con una irradiación media entre 4 y 5 Kwh por m² y día según las zonas,[39] [40] lo que hace que de energía solar un recurso valioso, por ello se dispone de varias explotaciones productivas y se encuentra algo difundida entre viviendas particulares para diversos usos. Mientras la energía solar fotovoltaica está bastante desarrollada, la energía solar térmica se emplea menos. Se pueden señalar algunos ejemplos: se instaló una planta de energía solar fotovoltaica en 2008 en Fuente Álamo de Murcia con una potencia de 26 megavatios;[41] la administración regional ha dado cierta importancia a esta energía renovable realizando, entre otras, una instalación en el edificio de la imprenta regional, sede del BORM que permite generar 135.000 kW al año;[42] también en la dedicación de 200 m² de superficie sobre la cubierta del Hospital Universitario Morales Meseguer.[43]

Energía eólica

Se dispone de varios parques eólicos para la producción de energía eléctrica. El primer parque eólico se instaló en la sierra de Ascoy en diciembre de 1998 con nueve aerogeneradores y una potencia de 660 kW/h.[44] Existen diez parques eólicos en 2009: cuatro en Jumilla, tres en Yecla, dos en Cieza y uno en La Unión, con una producción de 152.310 kW.[45]

Otros tipos de energía renovable

Se produce biodiésel en una planta situada en la dársena de Escombreras.[46]

La producción de energía hidroeléctrica es muy limitada al existir gran escasez de agua.

En el campo de la automoción existe una producción limitada de vehículos eléctricos de la marca Comarth.

Referencias

  1. Ley 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada.
  2. La Asamblea aprueba la ley de protección ambiental, que entrará en vigor en enero del 2010.
  3. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres Consultado 2-03-2008
  4. Ley 4/1992, 30 de julio Consultado 2-03-2008.
  5. Ley 1/1995 de protección del medio ambiente. Consultado 15-06-2009.
  6. La bahía de Portmán, una catástrofe ecológica.
  7. Miembros de Greenpeace detenidos tras intentar impedir los vertidos. Publicado en El País el 1-08-1986. Consultado el 7-06-2009.
  8. La presión urbanística ya ha devorado una superficie de la huerta de Murcia equivalente a 1.500 campos de fútbol. Publicado en ABC 25-04-2007. Consultado 25-06-2009.
  9. Observatorio regional del cambio climático.
  10. Situación actual del agua, el medio ambiente y la energía en la Región de Murcia.
  11. La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura inicia el proceso para declarar sobreexpoltados siete acuíferos de Albacete, Murcia y Alicante.
  12. Sacando agua de las piedras. Publicado en La Verdad.
  13. La desertización avanza en España y afecta a más del 30% del territorio nacional. Publicado en 20minutos el 17-06-2009. Consultado el 17-06-2009.
  14. Problemas en el litoral murciano Diario ABC. Publicado 4-11-2007. Consultado 9-03-2008
  15. La Cerrichera, espacio a proteger Universidad de Murcia. Consultado 7-04-2008.
  16. Alcaraz Ariza, M.A., La marina de Cope: ¿Los últimos días de un paraíso botánico? Revista Eubacteria Universidad de Murcia. Consultado 9-04-2008
  17. No a la ley del suelo ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste
  18. La justicia no llega a la playa, El País. 03/10/2009
  19. La socialista Rosique lamenta la tardanza de la justica: "El texto recurrido es sólo un párrafo y la verdad es que ya debían haber dicho algo. Sería lo mejor para los inversores y los compradores. Si el Constitucional anula esa ley, Marina de Cope se cae como un castillo de naipes": La justicia no llega a la playa, El País. 03/10/2009
  20. 1 de junio de 2007: Pregunta escrita de David Hammerstein (Verts/ALE) a la Comisión
  21. Imágenes y explicaciones del proyecto Marina de Cope
  22. El Pleno da luz verde a la recalificación de 1.400 hectáreas en Marina de Cope, ForumLevantino. 2/01/09
  23. Ni las redes paran a las medusas. Diario El País 05-07-2006. Consultado 4-03-2008
  24. Análisis realizado por la Asociación de naturalistas del sureste Publicado 16-08-2006. Consultado 4-03-2008
  25. El efecto Frankestein, alienígenas en el río Segura. Revista Eubacteria de la Universidad de Murcia ISSN - 1697-0454
  26. Un ejemplo: Atunes en peligro Publicado 2-03-2002. Consultado 11-03-2008 WWF – The Conservation Organization
  27. Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres Consultado 2-03-2008
  28. Mapa de la zona ZEPIM
  29. RAMSAR. Base de datos Consultado 3-03-2008
  30. Historia de la sierra minera I.E.S. Sierra Minera. La Unión. Consultado 4-03-2008
  31. Cabo Tiñoso será declarada reserva marina para proteger sus recursos pesqueros.
  32. Se protege el Paiño europeo en las islas Hormigas, Las palomas y la Cueva de lobos. A la Gaviota de Audouin en la isla Grossa. Datos del espacio natural.
  33. Información sobre el Espacio Natural. Ayuntamiento de Cartagena. Consultado 15-08-2008.
  34. Datos generales del parque. Comunidad autónoma de la Región de Murcia
  35. Relación de zonas ZEPA
  36. Relación de espacios LIC
  37. Agencia de gestión de la energía de la Región de Murcia
  38. El consumo energético por energías renovables en 2004 era del 3,8%. Esto se achaca a la baja producción hidraúlica y escasa implantación de la energía eólica y de biodiesel. Situación actual del agua, el medio ambiente y la energía en la Región de Murcia.
  39. Temperaturas medias, horas de sol y precipitaciones acuosas. INE.
  40. Realización de mapas de irradiación solar en la Región de Murcia. Delgado Marín, J.P.: 9º Congreso nacional de medio ambiente. Madrid, diciembre de 2008.
  41. Fuente Álamo estrena la planta de energía solar «más importante de Europa». Publicado en La Verdad el 8-08-2008. Consultado el 9-06-2009.
  42. La sede del BORM es el primer edificio público de la Administración regional que produce energía eléctrica sobrante para verter a la red.
  43. Venta de energía solar en un hospital de Murcia. Consultado 13-06-2009.
  44. Primer parque de energía eólica de la Región de Murcia. Papeles de geografía nº 28, 1998.
  45. Anexo:Parques eólicos de España:Murcia.
  46. Datos de la planta productora de biodiesel Saras Energía.

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Región de Murcia — Coordenadas: 38°00′N 1°50′O / 38, 1.833 …   Wikipedia Español

  • Medio ambiente en España — Parque Nacional del Teide en Tenerife, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2007. Con la Constitución de 1978 aparece por primera vez en España una constitución en la que se aprecia cierta preocupación por el Medio ambiente. Así …   Wikipedia Español

  • Espacios naturales de la Región de Murcia — Saltar a navegación, búsqueda Véase también: Medio ambiente de la Región de Murcia El relieve y el clima son los elementos principales que han configurado los espacios naturales en la Región de Murcia, originando importantes contrastes y una gran …   Wikipedia Español

  • Isla Mayor (Región de Murcia) — Isla Mayor Vista de la isla del Barón, con la isla Perdiguera delante Localización País España Mar Mar Menor …   Wikipedia Español

  • Gobierno de la Región de Murcia — Palacio de San Esteban …   Wikipedia Español

  • Economía de la Región de Murcia — Saltar a navegación, búsqueda La Región ha sido tradicionalmente agrícola a consecuencia de su buen clima y sus tierras fértiles. Sin embargo, debido a las sequías de los años 1990, la construcción y el turismo se han convertido en las bases de… …   Wikipedia Español

  • Ley del Suelo de la Región de Murcia — (2005) Ley del Suelo de la Región de Murcia Entrada en vigor: 10 de junio de 2005 Artículos: 259 Títulos: 7 …   Wikipedia Español

  • Transporte en la Región de Murcia — Artículo principal: Región de Murcia Véase también: Transportes en España La Región de Murcia cuenta con un servicio de transportes de carreteras, ferrocarril, marítimo y aéreo. Contenido 1 Entidad Pública de Transporte (EPT) …   Wikipedia Español

  • Comarcas de la Región de Murcia — La Región de Murcia es una comunidad autónoma española. El punto segundo del artículo 3 del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia prevé la creación de comarcas:[1] 2. La Comunidad Autónoma de Murcia se organiza territorialmente en… …   Wikipedia Español

  • Isla Mayor (Murcia) — Saltar a navegación, búsqueda Isla Mayor Vista de la isla del Barón, con la isla Perdiguera delante. Elevación 104 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”