- Águilas
-
Águilas
Bandera
Escudo
Puerto de Águilas, con el castillo al fondoUbicación de Águilas en España. Ubicación de Águilas en la Región de Murcia. País España • Com. autónoma Región de Murcia • Provincia Murcia • Comarca Alto Guadalentín • Partido judicial Lorca Ubicación Coordenadas: • Altitud 21 msnm • Distancias 105 km a Murcia
35 km a Lorca
75 km a Cartagena
120 km a Almería
506 km a MadridSuperficie 251,77 km² Población 34.900 hab. (2010) • Densidad 138,62 hab./km² Gentilicio Aguileño, -ña Código postal 30880 (núcleo urbano)
30889 (pedanías)Alcalde (2011) Bartolomé Hernández Giménez(PP) Fiestas mayores Virgen de los Dolores,
Carnavales,
Virgen del Carmen,
Ascensión de la Virgen
Además cada pedanía tiene fiesta propia
Cruces de Mayo en Calabardina.Hermanada con Moncada y Reixach (Barcelona) Patrón San Juan Patrona Virgen de los Dolores Sitio web www.ayuntamientodeaguilas.org Águilas es un municipio español de la Región de Murcia. Está situado en la costa del mar Mediterráneo dentro de la Costa Cálida en el golfo de Mazarrón, en la comarca del Alto Guadalentín. Cuenta con 34.900 habitantes (INE 2010).
Águilas es conocida por sus carnavales declarados fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1997.
Contenido
Geografía
Águilas está situada a 35 km de Lorca a 105 km de Murcia y 75 de Cartagena. Tiene una extensión de 251,77 km². Cuenta con 28 km de costa mediterránea en el extremo suroeste de la Región de Murcia.
El Talayón es el pico más alto de la Sierra de la Almenara con 881 msnm siendo además la máxima altura del municipio.
El término municipal de Águilas posee varias pedanías y otras localidades, éstas son: Barranco de los Asensios, Barranco del Lobo, El Labradorcico, Los Melenchones, Peñaranda, Los Collados, Todosol, Las Zurraderas, Los Geráneos, Los Arejos, Calarreona, El Cocón, Huerta de Abad, Los Gallegos, Las Lomas, Calabardina, Las Casicas, Cuesta de Gos, Cope, El Garrobillo de Águilas, Rincón de la Casa Grande, Las Cruceticas, Tébar.
El municipio de Águilas se encuentra rodeado por una serie de cadenas montañosas que lo separan del valle del Guadalentín: el Lomo de Bas, la Sierra de la Carrasquilla y la Sierra de la Almenara, ésta última protegida como LIC y ZEPA debido a su gran valor ambiental. También se encuentra en el municipio el paisaje protegido de las Cuatro Calas en el límite de la Región de Murcia con Almería por la costa. Además cuenta con parte del Parque Natural de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, compartido con el termino municipal de Lorca.
Municipios limítrofes
- Al norte y este con Lorca dentro de la Región de Murcia.
- Al oeste con Pulpí en la provincia de Almería, Andalucía.
Noroeste: Lorca Norte: Lorca Noreste: Lorca Oeste: Pulpí Este: Lorca Suroeste Pulpí Sur: Mar Mediterráneo Sureste:Mar Mediterráneo Clima
Valores climatológicos medios en Águilas 2008.[1] Clima Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Temperatura media (°C) 12.6 13.3 15.2 17 18.8 22.4 25.3 26.2 23.3 19.6 13.8 11.3 Historia
Conocida en la época romana como Aquilae y más adelante como Aquila, perteneció a la Bastetania o Mastia y a la Provincia Tarraconense, y posteriormente a la Provincia Carthaginense. Varias civilizaciones se asentaron en la ciudad como los Alanos, Suevos y Visigodos. Formó parte de Porvincia Carthaginense hasta la invasión Árabe de la península Ibérica.
Perteneció al Califato Cordobés y al Reino de Valencia y más adelante estuvo bajo dominio Almorávide, en la Taifa de Murcia y quedando incluida definitivamente en el Reino de Murcia en el siglo XVIII.
La ciudad tal y como es actualmente fue diseñada por Carlos III en el siglo XVIII, aunque fuera dependiente de Lorca, hasta 1834 que constituyó su ayuntamiento independiente. Podemos destacar el Castillo de San Juan de las Águilas que se utilizó como torre de defensa por las diferentes civilizaciones que se asentaron a lo largo de la historia. A sus pies se extiende la Ciudad con su hermoso Puerto, la Isla del Fraile, los paseos marítimos y el encanto sereno de sus bahías de Levante y Poniente. Al fondo resalta la esbelta figura de la Chimenea de la Loma, símbolo del auge minero del siglo XIX. Durante la Restauración borbónica, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, llegó a la villa una numerosa colonia británica, por lo que permanece en Águilas una cierta influencia de dicha presencia. Fue junto a la zona de Río Tinto uno de los primeros sitios en practicar el fútbol en España. A destacar las diversas construcciones e infraestructuras que todavía siguen en pie, como el cementerio británico, anexo al municipal, el embarcadero de El Hornillo, en frente de la Isla del Fraile y la antigua casa de un comerciante inglés, situada en la propia isla. Debido a las grandes inversiones de capital británico, se tendió la línea entre Lorca, Baza y Águilas por la compañía The Great Southern of Spain Railway Company Limited, para dar salida al esparto o a los minerales que se exportaban, constituyéndose el puerto en uno de los principales del Mediterráneo. A esta época se debe la construcción del Embarcadero del Hornillo, gran obra arquitectónica de su tiempo construida a base de hierro y hormigón.
Durante la Guerra Civil Española, Águilas permaneció en la retaguardia de la zona fiel a la República. Sufriendo por ello bombardeos aéreos de la aviación italiana y de los sublevados provenientes de Mallorca.
En la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX, Águilas sufrió la emigración por motivos económicos de numerosos vecinos. Sus destinos principales fueron a Cataluña, mayoritariamente a la provincia de Barcelona (Moncada y Reixach) en España, sur de Francia, Suiza (Basilea) y Alemania. Hasta la proliferación de la agricultura intensiva de invernadero y el desarrollo del turismo de playa, así como la mejora de las infraestructuras de transporte (autovías y autopistas) invirtieron el flujo poblacional, pasando a ser ahora receptora de inmigrantes. Muchos de los que se fueron regresaron y otros (nacionales y extranjeros).
Demografía
Águilas cuenta con 34.900 habitantes (INE 2010) con 17.587 varones y 17.313 mujeres. Siendo el 9º municipio en población de la Región de Murcia.
Evolución demográfica del municipio de Águilas[2] 1787 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 Población 1.618 8.449 10.042 15.868 15.967 17.078 15.745 15.166 15.225 16.250 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2007 2008 2009 2010 Población 17.389 20.595 24.610 25.702 28.226 32.450 33.134 34.101 34.533 34.900 Según el censo del 2006, el 12,44% de la población de Águilas es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de Iberoamérica y del continente europeo.[3]
Distribución geográfica de la población por el término municipal de Águilas Año 2006. Total población 32.450 Diputación Águilas Barranco Campo Cocón Cope Tébar Población 30.678 13 408 451 814 86 -
Política
Organización municipal
Véase también: Alcalde de ÁguilasLa administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Águilas mayores de 18 años y nacionales de España y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,[4] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Águilas está formada por 21 concejales. El sistema d'Hondt es el método electoral que se utiliza en España, para repartir los concejales de los ayuntamientos de modo aproximadamente proporcional de los votos obtenidos por las candidaturas. Para conseguir representación en el Ayuntamiento hay que obtener un 5% de los votos.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Cristobal Ruiz PSRM-PSOE 1983–1987 Manuel Carrasco PSRM-PSOE 1987–1991 Manuel Carrasco PSRM-PSOE 1991–1995 Manuel Carrasco PSRM-PSOE 1995–1999 A. García / F. López MIRA / Independiente 1999–2003 Juan Ramírez Soto PPRM-PP 2003–2007 Juan Ramírez Soto PPRM-PP 2007–2011 Juan Ramírez Soto PPRM-PP 2011– Bartolomé Hernández Giménez PPRM-PP En las Elecciones municipales celebradas en Águilas en el año el 2011, Bartolomé Hernández consiguió la mayoría absoluta . De este modo, el PP logró 12 concejales, 2 mas que en la pasada legislatura , mientras que el PSOE consiguió 1 concejal mas, pasando de las 6 actas de la anterior legislatura a las 7 obtenidas en la presente. IU perdió 1 concejal con lo que se quedó solamente con 1 representante. El MASd se hundió y solamente pudo mantener 1 de los 3 concejales que obtuvo en la anterior legislatura. Las otras 3 formaciones independientes no obtuvierón representación.
Elecciones municipales, 22 de mayo de 2011 Partido Candidato Votos % Concejales PP Bartolomé Hernández 8.116 49,69 12 PSOE MªCarmen Moreno 5.154 31,56 7 IU Miguel Cayuela 1.171 7,17 1 MASd Pedro Gil 944 5,78 1 Fuente: Ministerio del Interior (España)[5] Resultados electorales
Elecciones municipales Partido 1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 PSRM-PSOE 9 18 16 13 6 4 7 6 7 PPRM-PP 3 3 5 6 7 9 10 12 PCE/IURM-IU 4 2 3 3 2 2 2 1 UCD/CDS 8 CEDI/MIRA 6 6 3 UDCAP 1 PDIA 1 MASd 3 1 Administración
- Albergue juvenil de Calarreona.
- Ambulacias 061
- Ayuntamiento.
- Alcaldía, concejalías y grupos municipales
- Archivos municipales
- Oficina municipal de información al consumidor.
- DNI rural.
- Seguridad Social.
- Servicios Sociales.
- Oficina Administración de la Universidad de Murcia
- Padrón.
- Rama de la Escuela Oficial de Idiomas de Lorca (Idioma inglés)
- Recaudación.
- Ventanilla única de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Cámara de Comercio.
- Capitanía del Puerto.
- Casa de la Juventud "Capri".
- Casa Cuartel de la Guardia Civil.
- Centro de Conciliación de Vida Laboral y de Familia "Teresa Rabal".
- Centro de la Mujer.
- Centro Municipal de Servicios Sociales.
- Centro de Salud Águilas Norte.
- Centro de Salud Águilas Sur.
- Centro de Salud de Calabardina.
- Cofradía de Pescadores.
- Comisaría de la Policía Municipal.
- Cruz Roja.
- Instituto Social de la Marina. (Casa del Mar)
- Juzgado de Paz y Registro civil.
- 2 Notarías.
- Oficina de Información Turística.
- Parque de Bomberos.
- Puesto de Protección Civil.
- Registro de la Propiedad.
- Servicio de Empleo y Formación (Antiguo INEM/ Actual SEF)
Economía
Hoy en día, la economía de la localidad se sostiene principalmente en el turismo veraniego de clase media y en la agricultura intensiva de frutas (melocotones, naranjas, limones y sandías) y hortalizas de invernadero (tomate, lechuga, berenjena, calabacín, alcaparras) con sus plantas de clasificación, almacenaje y distribución tanto del producto como de las infraestructiras necesarias (por ejemplo; almacenes de tuberías de agua, plástico de invernaderos, talleres, etcétera). Para los próximos años se ha planeado la construcción de diversos, puertos deportivos, complejos hoteleros y residenciales de lujo en principio destinados a población extranjera y nacional de alto nivel adquisitivo. El problema es la ubicación de estas nuevas urbanizaciones en parajes naturales clasificados como protegidos por la Unión Europea, caso del Parque Regional de Cabo Cope-Calnegre o La Zerrichera.
Otros sectores económicos son: construcción, pesca, astilleros (barcos de pesca), talleres ferroviarios, acuicultura (dorada y lubina), hostelería y comercio.
Playas
Leyenda Catalogada con bandera azul Playa accesible a discapacitados Puesto de la Cruz Roja Paraje natural Zona de la Marina de Cope.
- Playa de La Galera .
- Playa de Las Pulgas .
- Playa del Pozo de las Huertas .
- Playa del Pocico del Animal .
- Playa del Pozo .
- Playa de la Rambla Elena .
- Playa el Rafal .
- Playa del Charco .
- Playa del Sombrerico .
- Playa Cope .
- Playa Ensenada de la Fuente .
Zona de Calabardina.
- Playa la Calabardina, Calabardina. .
- Playa de La Cola.
Zona de Todosol y Los Collados.
Zona de la Bahía de El Hornillo.
- Playa del Cigarro o Amarilla.Isla del Fraile
- Playa de El Hornillo.Isla del Fraile .
- Playa de Los Cocedores.
Playas urbanas de Águilas.
- Playa Las Delicias "Q" de Calidad turística.
- Playa de Levante. .
- Playa de La Colonia. .
- Playa de Poniente. .
Zona Casica Verde-Matalentisco.
- Playa de La Casica Verde.
- Playa de la Cañada del Negro .
- Playa del Matalentisco .
- Cala de la Herradura .
- Cala de la Cueva de las Palomas .
Zona de las Cuatro Calas.
Transportes
Autopistas, autovías y carreteras
- AP-7 E-15 (Autopista de peaje del Mediterráneo) en un sentido hacia Almería: a Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera. En Vera conecta con la A-7 E-15 (Autovía del Mediterráneo) hasta Almería y resto del sur peninsular por la costa .
En el otro sentido hacia la pedanía de Calabardina, la pedanía lorquina de Ramonete, Mazarrón, Fuente Álamo de Murcia y Cartagena, pasando después por el aeropuerto de San Javier en la Región de Murcia y Comunidad Valenciana: Torrevieja y Crevillente en la provincia de Alicante. Conecta también con la A-7 E-15 (Autovía del Mediterráneo) hacia Elche en la provincia de Alicante y Alicante además de toda la costa mediterránea española hacia el norte hasta la frontera francesa.
-
- Desde Mazarrón a través de la autovía autonómica RM-3 se va a Totana donde se conecta con la A-7 E-15 (Autovía del Mediterráneo). Y a través de las autovías autonómicas: RM-3, RM-23 y RM-2, hacia Alhama de Murcia donde también se conecta con la A-7 E-15 (Autovía del Mediterráneo).
- Autovía Autonómica RM-11, a Lorca. Conecta también con la A-7 E-15 (Autovía del Mediterráneo) hacia Puerto Lumbreras, en la Región de Murcia, Almería y Granada (Esta última por la A-91 A-92N desde Puerto Lumbreras) en un sentido y hacia Murcia y Comunidad Valenciana: Alicante en el otro sentido. En Lorca la autovía, RM-11 se transforma en carretera comarcal C-3211 hacia Caravaca de la Cruz.
- Carretera Nacional N-332 RM-333. Discurre paralela a la AP-7 E15 y en un tramo se superpone con la Autovía Autonómica RM-11. En un sentido va hacia Mazarrón y Cartagena, dentro de la Región de Murcia. En el otro hacia San Juan de los Terreros (la pedanía costera de Pulpí), Cuevas del Almanzora y Vera, en la provincia de Almería.
Ferrocarril
Véase también: Línea C-2 (Cercanías Murcia/Alicante)Águilas cuenta con dos estaciones de ferrocarril: Águilas-El Labradorcico y la estación de Águilas que es término para los trenes de Cercanías de la línea C-2 de Cercanías de Murcia. De los 16 trenes diarios de la línea C-2 sólo 3 recorren la línea completa. Desde Águilas va a Lorca a través de Pulpí (Almería), Almendricos y Puerto Lumbreras. Y de Lorca hacia Murcia por La Hoya, Totana, Alhama de Murcia, Librilla y Alcantarilla.
Autobuses
Hay una estación de Autobuses en Águilas, junto con la estación de ferrocarril de Águilas.
Tiene líneas regulares a Lorca, Murcia, Madrid, Bolnuevo, Mazarrón, Cartagena y Almería. Además el municipio dispone de varias líneas urbanas.
Taxis
Águilas cuenta con un servicio de Taxis con las suiguientes paradas:
- Parada principal de taxis detrás de la plaza de Antonio Cortijos, al lado del casino.
- Parada de C/Armando Muñoz Calero, detrás de centro de salud, Águilas Sur.
- Parada del Centro comercial Águilas Plaza en el Hornillo.
- Parada en la estación de ferrocarril y autobuses.
Aeropuertos
El aeropuerto más próximo es el aeropuerto de San Javier. Los siguientes en proximidad son: el aeropuerto de Almería y el aeropuerto de Alicante.
Puertos
Leyenda Puerto Comercial Puerto Deportivo Puerto Pesquero Barco de Salvamento Marítimo de Cruz Roja. Puerto Catalogado con bandera azul Águilas: Es un distrito marítimo (Desde la playa de los Taráis hasta Punta Calnegre) homónimo que pertenece a la provincia marítima de Cartagena. Consta de las siguientes instalaciones náuticas.
- Puerto de Águilas. CT-2 . Usos pesquero (Pesca de bajura) y deportivo. Con varadero de embarcaciones.
- Puerto deportivo de Águilas, Uso deportivo.
En Águilas hay tres puertos marítimos. Dos de ellos de caracter lúdico-deportivo: El Puerto deportivo de Águilas y el Puerto deportivo Juan Montiel, de reciente construcción. Además del Puerto pesquero-comercial. Actualmente el uso comercial es nulo transformándose en Puerto deportivo-pesquero ubicado a los pies del Castillo de San Juan de las Águilas y con el faro de Punta Negra.
Antiguamente desde su construcción el puerto pesquero-comercial se dedicaba a la pesca de bajura y al tráfico comercial de esparto, junto al embarcadero de El Hornillo se usaba para la carga de mineral proveniente de las minas del Alto Almanzora en la provincia de Almería y de Cuevas del Almanzora a través del ferrocarril gestionado por la empresa The Great Southern of Spain Railway Company Limited. Había un ramal que lo conectaba a la Estación (Lo que hoy es una parte del paseo de la bahía de levante o paseo de Parra). En las décadas de los setenta, ochenta y noventa del siglo XX el uso comercial era para carga de cemento o arena para cemento. En la década de los ochenta del siglo XX, se construye una lonja de subastas de pescado en el muelle pesquero. En la década de los noventa del siglo XX, se hizo una reforma del puerto construyéndose otro dique para varadero de embarcaciones y amarre de pequeñas embarcaciones tanto pesqueras como deportivas. Se acondicionaron los accesos, derribando los antiguos talleres y almacenes, transformándolos en paseos y jardines; también cesó su uso comercial. En los primeros años del siglo XXI se derriba la lonja, construyéndose la nueva lonja de subastas para el pescado en lo que era el muelle comercial y de abrigo, transformándose en el muelle pesquero y de abrigo.
Deportes
Debido a que es una localidad costera se pueden practicar deportes náuticos en el Puerto deportivo de Águilas y en el Puerto deportivo Juan Montiel.
Se celebran diversas pruebas anuales, en las calles de la localidad, de atletismo y triatlón. Además de alguna prueba de ciclismo
Además tiene un polideportivo municipal para practicar diversos deportes, que cuenta con las siguientes infraestructuras:
- Cinco pistas de tenis
- Una pista de fútbol siete de césped artificial
- Una pista de hockey sobre patines
- Una pista de frontenis
- Una pista cubierta de baloncesto
- Una pista de atletismo
- Cuatro pistas de fútbol sala
- Dos piscinas cubiertas
- Tres pistas de pádel
- Un pabellón cubierto con canastas, porterías, gradas, redes de voleibol y utensilios de gimnasia.
- Pabellón Polideportivo "Ciudad de Águilas".
Además hay otros dos campos de fútbol donde poder practicar; Hermanos Buitrago y Muñoz Calero.
- Remo.
Se celebra una regata de remo de banco fijo de la zona (falucho, llaut Mediterráneo, ... sin tener aún catalogado el tipo de barco a utilizar en dicha regata), en la bahía del puerto con motivo de las fiestas de agosto.
- Submarinismo.
Se puede realizar en los diversos clubes que hay en la localidad y en Calabardina.
- Vela.
En el puerto deportivo de Águilas y en el puerto deportivo Juan Montiel.
- Vóley playa. En la playa de Calabardina, playa de las Delicias, playa de La Colonia y playa de Poniente.
- Fútbol playa. En la playa de Las Delicias y en la playa del Sombrerico.
- Petanca. En la Playa de Poniente, polideportivo y parque del Rubial.
Además, Águilas cuenta con varios gimnasios privados, en los que se puede prácticar Kárate, Aeróbic, Spinning, Gimnasia... siendo, desde hace unos años, un importante foco para el kárate murciano.
Cultura, museos y lugares de interés
Edificios históricos
- Ayuntamiento de Águilas, de estilo neomudéjar.
- Castillo de San Juan de las Águilas del s.XVIII.
- Torre de Cope del siglo XVI.
- Castillo de Chuecos.
- Castillo de Tébar.
- Torre de las Palomas.
Museos
- Museo arqueológico municipal de Águilas.
- Museo del Carnaval de Águilas.
- Museo del Ferrocarril.
- Museo del Fútbol.
Centros culturales
- "Auditorio y Palacio de Congresos Infanta Elena".
- Casa de Cultura Francisco Rabal.
- Casino.
- Centro Cultural "El Labradorcico".
- Sala de Exposiciones de Caja Murcia.
Otros lugares de interés
- Cabo Cope.
- Campo de fútbol de El Rubial
- Cementerio británico.
- Chimena de La Loma.
- Embarcadero del Hornillo.
- Ermita de la Cuesta de Gos.
- Ermita de El Hornillo.
- Estación de Ferrocarril.
- Estatua de Francisco Rabal en la Cuesta de Gos.
- Faro de Punta Negra.
- Isla del Fraile.
- Lonja de Pescado.
- Mercado de Abastos.
- Molino del Saltador.
- Molino de Sagrera.
- Molino de los Alacranes.
- Monumento al Carnaval.
- Monumento al Ferrocarril.
- Monumento a la Mujer Aguileña.
- Parroquia de San José.
- Paseo de la bahía de poniente.
- Paseo de la bahía de levante.
- Pava de la Balsa.
- Pico de la Aguilica.
- Plaza de Alfonso Escámez.
- Plaza de España, (Glorieta).
- Puerto.
Fiestas
Véase también: Viernes de DoloresVéase también: Cruces de Mayo- Cabalgata de los Reyes Magos, 5 de enero.
- Carnaval de Águilas.
- Viernes de Dolores
- Semana Santa de Águilas.
- Romería del Rocío.
- Cruces de Mayo, en Calabardina.
- Día de la Región de Murcia, 9 de junio.
- Procesión marítima de la Virgen del Carmen, 16 de julio.
- Desfile de carnaval en verano. Para promover el carnaval de Águilas. Sábado del fin de semana anterior al de la virgen de agosto.
- Ascensión de la Virgen, 14 de agosto por la noche castillo de fuegos artificiales en Puerto de Águilas Bahía de Levante, día 15 regata de faluchos y cucaña en el Puerto de Águilas.
- Cabalgata de Papá Noel, 23 de diciembre.
Personajes ilustres
Nacidos en la localidad
- José De Santiago Sánchez (1877-1950). Militar de la Armada Española en la Guerra del Rif.
- Francisco Rabal Valera (1926-2001). Actor.
- Alfonso Escámez y López (1916-2010). Marqués de Águilas, banquero (Ex-Presidente del Banco Central). Presidente de CEPSA
- Armando Muñoz Calero (1908-1978). Médico, Procurador en Cortes, Presidente de la Organización Médica Colegial de España (1945-1946), Presidente de la Real Federación Española de Fútbol (1947-1950) y Vicepresidente del Club Atlético de Madrid en la década de los setenta del siglo XX.
- Daniel Acuña (1974- ). Historietista e ilustrador español.
- Gregorio Parra García (1946- ). Periodista deportivo.
- Ramón Arcas Cárdenas (1991- ). Futbolista.
- Fernando Quesada Pereira, investigador y profesor de Telecomunicaciones.
No nacidos pero con relaciones con la localidad
- Luis Siret, arqueólogo belga
- Alfonso García Gabarrón. (Pulpí (Almería) 1954- ) Presidente de la UD Almería.
- Francisco Simó Orts. (1928-2003). Aún habiendo nacido en Tarragona era vecino y pescador de esta localidad. Estaba relacionado con el llamado Incidente de Palomares
- Miguel Ors (Barcelona, 1928-) Periodista
- Emilio Herrero Marcos. (1931-2001). Doctor en Medicina, académico fundador de la Academia de Cirugía de Salamanca y político.
- Juan Martínez Casuco (Lorca (Murcia) 1955-). Nacido en Lorca (Murcia). Futbolista y entrenador de fútbol.
- Daniel Ortiz. Nacido en Barcelona. Primer Hacker Español en ser encarcelado por presuntos delitos infórmaticos.
- Sebastián Zaragoza Soto (1945-). Nacido en San Fernando (Cádiz). Almirante General y Jefe de Estado Mayor de la Armada Española (2004-2008 ).
- Jordi Rebellón López (Barcelona,1957-). Actor.
- Fernando Esteso (Zaragoza, 1945- ). Actor y humorista. Nacido en Zaragoza, reside en Águilas.
- Edu Soto (Mataró (Barcelona), 1978- ). Actor y humorista, su famlia es originaria del municipio.
Hermanamiento
- Moncada y Reixach (Barcelona), España. Hermanadas desde 2002, debido principalmente a la cantidad de gente de Águilas que emigró a esa localidad barcelonesa.[6]
Notas
- ↑ «Agencia Estatal de Meteorología. Centro Meteorológico Territorial de Murcia» (en español).
- ↑ Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996. El dato de 1787 corresponde al censo de Floridablanca, citado enEstadísticas históricas de la Región de Murcia
- ↑ Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
- ↑ Jefatura del Estado (BOE n. 147 de 20/6/1985 (ed.): «Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.» (1985). Consultado el 8-12-2008.
- ↑ Base Histórica de Resultados Electorales - Ministerio del Interior (España)
- ↑ Ayuntamiento de Moncada y Reixach. «Jornada de hermanamiento Día de Águilas en Montcada i Reixac» (en español). Consultado el 10 de junio de 2011.
Bibliografía
- DÍAZ MARTÍNEZ, L. Historia de Águilas. Cuadernos de Temas Aguileños Nº 6, de la Real Academia de Alfonso X El Sabio. Águilas, 2000.
- HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D. “La factoría de salazones de c/ Cassola – Paseo de la Constitución (Águilas, Murcia)”. Memorias de Arqueología 11 (2002), pp. 339-358.
- HERNÁNDEZ GARCÍA, J. de D. “El Cementerio Islámico de Águilas. Excavación de urgencia en Calle San Juan, 1. Memoria preliminar”. Memorias de Arqueología 12 (2004), pp 435-450.
- GÓMEZ CARRASCO, J.M. “La reconstrucción virtual como instrumento museográfico de la nueva arqueología, el ejemplo de las termas romanas de Águilas. Memoria de trabajos y método”. Revista Arqueomurcia 1 (2003).
- PALACIOS, F. “Torre de Cope”. Aportaciones a la Historia de Águilas (1989), pp 71-79.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Águilas. Commons
- Ayuntamiento de Águilas
Categorías:- Municipios de la Región de Murcia
- Localidades de la Región de Murcia
- Águilas (Murcia)
Wikimedia foundation. 2010.