Alhama de Murcia

Alhama de Murcia
Alhama de Murcia
Bandera de Alhama de Murcia
Bandera
Escudo de Alhama de Murcia
Escudo
Alhama de Murcia
Alhama de Murcia
Ubicación de Alhama de Murcia en España.
Alhama de Murcia
Alhama de Murcia
Ubicación de Alhama de Murcia en la Región de Murcia.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Bajo Guadalentín
• Partido judicial Totana
Ubicación 37°51′05″N 1°25′35″O / 37.85139, -1.42639Coordenadas: 37°51′05″N 1°25′35″O / 37.85139, -1.42639
• Altitud 176 msnm
• Distancia 30 km a Murcia
Superficie 311,55 km²
Población 20.269 hab. (2010)
• Densidad 65,06 hab./km²
Gentilicio Alhameño, -ña
Código postal 30840
Alcalde (2011) Alfonso Fernando Cerón Morales (PP)
Patrón San Lázaro Obispo
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.alhamademurcia.es
Término municipal de Alhama de Murcia respecto a la Región de Murcia.
Vista de Sierra Espuña desde el fértil valle del Guadalentín.

Alhama de Murcia es un municipio español de la Región de Murcia situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, a los pies de Sierra Espuña. Tiene una población de 20.269 (INE 2010)[1] y una densidad de población de 65,06 hab./km².

Contenido

Geografía

El término municipal de Alhama de Murcia, ocupa una superficie de 311,55 km², casi en el centro de la Región de Murcia. Su altura sobre el nivel del mar es de 176 metros. El término municipal se extiende desde las cimas de Sierra Espuña hasta la cumbre de la Sierra de Carrascoy, atravesando la parte central de la llanura prelitoral murciana conocida como valle del Guadalentín o Campo de Sangonera.

La capital del municipio está a unos 30 km de la capital de la Región, Murcia y a la misma distancia de la ciudad de Lorca; a 50 km de Cartagena, 22 km de Fuente Álamo de Murcia y 30 km de Mula. En dirección sur, la separa la misma distancia de las playas de Mazarrón.

Paisajes Naturales

El relieve es el elemento que caracteriza este territorio, determina el clima, la flora y la fauna, y las vías de comunicación, e influye considerablemente en las actividades agrícolas e industriales.

El municipio de Alhama presenta una gran diversidad de relieve: en la zona central destaca una gran depresión, sobre ella aparecen las ramblas, algunas de las más importantes son: la Rambla Celada, la Rambla de Los Molinos, o las numerosas “ramblillas”, que evacuan las lluvias se la sierra de La Muela.

Las tierras de Alhama son fértiles y entre los cultivos predominan: los parrales de uvas de mesa, huertos de cítricos y otros frutales. El resto de terrenos se cubren con grandes pinadas de las reservas forestales.

Parque regional de Sierra Espuña

El parque regional de Sierra Espuña es uno de los espacios más visitados y conocidos de la Región. Entre su vegetación destacan los bosques de pinar, y matorrales como el esparto, tomillo, romero, jara, coscojas y lentiscos. En cuanto a la fauna, la riqueza de aves es tal vez lo más sobresaliente: Águila real, perdicera, halcón peregrino o búho real se reparten en los distintos ambientes naturales de la sierra. Desde 1992, Sierra Espuña cuenta con la categoría de parque regional, la de más alta protección en la Región de Murcia.

Mirador en Sierra Espuña.

Sierra Espuña está localizada en el centro de la Región de Murcia, entre los valles de los ríos Guadalentín y Pliego. Su extensión es de 25.000 hectáreas, de las cuales 17.804 ha son Parque Regional. Macizo de agreste relieve, con abundantes y profundos valles interiores y elevadas cumbres. La altitud oscila de los 200 m próximos al valle del Guadalentín, a los 1.585 msnm del Morrón de Espuña. El clima es claramente mediterráneo. Durante la temporada invernal se puede disfrutar de la nieve en la zona alta. Los trabajos de repoblación forestal de finales de siglo pasado, cuyo principal artífice fue D. Ricardo Codorniu, representan uno de los mejores ejemplos de repoblación a nivel internacional. Además de Parque Regional, Sierra Espuña es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). El Parque Regional de Sierra Espuña ha obtenido la "Q de Calidad", sello otorgado por el ICTE (Instituto de Calidad Turística Española). Distintivo que garantiza la calidad en el uso público del Parque: los servicios, las instalaciones y su gestión. Actualmente son únicamente 6 los Espacios Naturales Protegidos en todo el territorio español certificados con esta marca de calidad. El Pozo de nieve de Las Ánimas, en el término de Alhama, data de los siglos XVII y XVIII, y se utilizaba como almacén temporal de nieve. Esta actividad del llenado de los Pozos de la Nieve y la venta del hielo obtenido generaron durante 300 años una de las actividades económicas más importantes de Sierra Espuña.

Parque Regional Sierra de Carrascoy

Artículo principal: Carrascoy y El Valle

En el sureste del término municipal se eleva Carrascoy, otro conjunto de contrastes, una elevación vertiginosa desde los 100 metros en el Valle del Guadalentín hasta los 1.066 metros de su cumbre en un corto recorrido. Una muralla natural con una pared norte húmeda y densa vegetación; y una ladera sur más seca y con menos cubierta vegetal. La parte baja, hasta los 250 ó 300 metros está ocupada por cultivos. A partir de esta altura aparecen formaciones de matorral y arbolado, acompañadas de poblaciones faunísticas características de esta zona y muy parecidas a Sierra Espuña. En esta sierra encontramos uno de los mejores carrascales de la Región de Murcia. Su superficie supera las 16.700 ha . Se le considera una de las mejores atalayas de la Región de Murcia, y se encuentra integrada dentro del parque regional denominado Carrascoy y El Valle. Es Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) desde julio de 2000 por sus carrascales, sus comunidades vegetales de roquedos y yesos, también por sus numerosos endemismos.

Sierra de la Muela

Es una plataforma de areniscas de unas 1.600 Has. de superficie, ubicada al norte del casco urbano de Alhama. La umbría es de pendientes suaves; la solana, mucho más abrupta llega a formar pequeños escarpados. En 1992 el Plan de Ordenación Urbana la declaró “Espacio Natural Protegido”. La Muela ofrece interesantes restos de vida agrícola y ganadera que, en épocas aún no muy lejanas se desarrolló con intensidad. En la actualidad, el uso básico que se le da a la Sierra de la Muela es básicamente forestal, presentando un creciente desarrollo el aprovechamiento recreativo, deportivo y educativo. Caza, senderismo, bicicleta de montaña, parapente e itinerarios educativos son algunas de las actividades más desarrolladas en esta sierra. Se recomienda la visita al Mirador de la Muela, desde donde las vistas sobre Alhama de Murcia son magníficas. Es el lugar ideal para hacer parapente y ala delta.

Paisaje Protegido Barrancos de Gebas

Su nombre se lo da el caserío de Gebas ubicado en la zona norte del término municipal de Alhama. Es un espacio de más de 2000 ha . encajadas entre tres sierras: Sierra Espuña, La Muela y El Cura. Lo que más caracteriza este lugar es su paisaje de cárcavas, barranquizos y cañones, desprovisto de cubierta vegetal arbórea que se conoce popularmente como “paisaje lunar”. En abril de 1995 casi 1.900 ha fueron declaradas “Paisaje Protegido”. Son de interés sus procesos erosivos, sus formas geológicas, sus paisajes y sus comunidades vegetales sobre yesos. Se recomienda la visita al Mirador de los Barrancos de Gebas, desde el que se observa el abrupto complejo geomorfológico que forman los espectaculares barrancos.

Paisaje Protegido Saladares de Guadalentín

Artículo principal: Saladares de Guadalentín

En las proximidades del río Guadalentín, una superficie de 2.600 ha de amplios olivares adehesados, plantaciones de cereales, barbechos y, sobre todo, extensos saladares, conforman otro importante ecosistema, el estepario. Su componente vegetal incluye especies como el almarjo y la sosa jabonera, que fueron hasta no hace muchos años plantas muy utilizadas en la fabricación de jabón y vidrio. La importancia de estos saladares reside también en sus peculiares comunidades faunísticas, sobre todo de aves, con la ortega, el sisón y el aguilucho cenizo en primer término. Su superficie es de 2.600 ha.

Pedanías

Alhama de Murcia cuenta con cinco pedanías, diferenciadas en altas; El Berro y Gebas; y bajas; El Cañarico, Las Cañadas y la Costera.

  • El Berro, situada en el corazón de Sierra Espuña, a 14 km de Alhama y a unos 600 metros de altitud, es la cuarta pedania en número de habitantes. Posee una hospedería rural y un camping con piscina, parcelas para acampar y casas de madera, acrecentando el turismo sobre todo en verano. Además los turistas podrán disfrutar de diversos establecimientos para degustar la gastronomía murciana. Por la calle mayor se llega a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, bendecida en 1868, que se alza junto al Cerro de la Molata. Las fiestas patronales en honor a la Virgen de los Dolores, se celebran en el mes de agosto, donde todo el pueblo sale a la calle. Además, es la única pedanía de Alhama que celebra sus propias procesiones en Semana Santa. Cuenta con 216 habitantes. En ella se encuentran las ruinas del antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña.
  • Gebas se encuentra situada a 9 km de Alhama y es la pedanía menos poblada. Tiene censado unos 24 habitantes, pero es muy activa en cuanto a turismo rural. Destaca principalmente por el Paisaje Protegido de los Barrancos, las características del terreno y los procesos erosivos del agua han configurado un paisaje atrayente para el visitante.
  • El Cañarico se encuentra al pie del Parque Regional de Carrascoy. Sus 251 habitantes se distribuyen entre la “Venta de los Carrascos” y “Pueblo Nuevo”. Sus fiestas patronales en honor a San Antonio se celebran en Junio.
  • La pedanía de Las Cañadas se encuentra a 10 km de Alhama, lindando con Fuente Álamo de Murcia. Sus 208 habitantes se distribuyen en cuatro núcleos: Venta Aledo, La Molata, Casas del Aljibe y Los Muñoces. Celebran sus fiestas en abril en honor a la Virgen de la Cabeza, llevándola en procesión por la calle principal acompañados de la Banda Municipal de Música de Alhama.
  • La Costera se encuentra a 6 km de Alhama, al pie de la Sierra de Carrascoy. Su territorio Comprende parte del Paisaje Natural de los Saladares de Guadalentín. Sus 359 habitantes se distribuyen entre Los Ventorrillos y Las Cábilas. Dispone de alojamientos rurales y lugares típicos murcianos para comer.

Municipios limítrofes

Alhama de Murcia limita con los siguientes municipios, todos ellos dentro de la Región de Murcia:

Clima

Alhama está en una zona de clima mediterráneo seco, con inviernos suaves y veranos muy cálidos y secos, concentrándose las escasas lluvias en primavera y sobre todo en otoño. La temperatura media anual es, aproximadamente, de 14 °C, con mínimas invernales medias de alrededor de 6 °C y máximas estivales medias algo superiores al los 30 °C, aunque es habitual que algunos días se superan los 40 °C.

Transportes

Alhama de Murcia está bien comunicada por carretera, ya que la autovía del Mediterráneo (A-7), que forma parte de la ruta europea E-15, atraviesa el término municipal. Las autovías autonómicas RM-2 y RM-23 unen Alhama con Fuente Álamo de Murcia, Torre Pacheco, Cartagena y Mazarrón, respectivamente.

Alhama está conectada mediante autobuses frecuentes con Murcia, Mazarrón, Cartagena y Lorca, entre otras localidades.

También dispone de una estación de ferrocarril, integrada en la red de cercanías Murcia/Alicante, Línea C-2. Tiene servicios diarios a Totana-Lorca-Puerto Lumbreras-Pulpí-Águilas y a Librilla-Alcantarilla-Murcia. También tiene parada en la estación el Talgo Lorca-Barcelona-Montpellier.

Economía

La economía de esta villa está principalmente basada en la agricultura y la industria.

Agricultura y ganadería

La superficie de cultivo de regadío es aproximadamente de 6.508 hectáreas y 9.478 de secano, que se dedican en su mayoría al cultivo de cítricos (naranjas, limones y pomelo), almendros, olivos, pimiento. Tiene también una gran importancia el viñedo, en su modalidad de uva de mesa.

La ganadería, porcina, ovino y caprino, ha alcanzado un importante incremento, sobre todo la primera de ellas, que ha dado lugar al auge de la industria derivada del cerdo en la localidad.

Fábrica de ElPozo en Alhama de Murcia.

Industria

La mayor industria de la población es Industrias Cárnicas ElPozo, dedicada principalmente a la elaboración de derivados del cerdo, aunque en los últimos años se ha expandido a otras áreas. El Polígono Industrial "Las Salinas", situado junto a la autovía del Mediterráneo, alberga diferentes fábricas dedicadas a la industria del calzado, cerámica, vigas y bovedillas, confección, metalúrgicas, farmaceúticas, hortofrutícola, etc.

Servicios

Los recursos turísticos de la población están encabezados por Sierra Espuña, Parque Natural de Interés Nacional desde 1978; ya que el turismo rural también se presenta como fuente de ingresos debido a las posibilidades que ofrece para practicar deportes al aire libre.

Historia

La historia de Alhama de Murcia se vincula estrechamente con los afloramientos de aguas termales. La presencia de los baños junto con los recursos naturales que ofrece el medio físico, propiciaron la existencia de actividad humana desde el periodo eneolítico, en el año 3000 a. C.

El término Alhama alude a las aguas curativas de sus manantiales, Al- hamma significa “baño termal”, este recurso natural será citado en varios escritos por cronistas árabes.

A pesar de que Alhama comienza a escribir su historia desde tiempos prehistóricos, no será hasta el siglo I cuando la ciudad goce de todo su esplendor, con las termas, en época romana. Sin embargo, será en época islámica cuando se produzca un aumento de la población, así como un desarrollo del urbanismo. Por tanto, romanos y musulmanes aprovecharán la situación estratégica de Alhama como defensa, las tierras fértiles del Valle del Guadalentín, y los nacimientos de aguas termales para asentarse en esta localidad.

En el siglo XIII, tras la conquista cristiana de las tierras levantinas, los musulmanes cedieron los dominios a los castellanos, así, Alfonso X el Sabio, otorgó la villa de Alhama (castillo y términos) al caballero Rodrigo de Villamayor, aunque se reservó el señorío para la corona. En 1370 aparece en Alhama la familia Fajardo, vinculada a la Orden de Santiago y futuros Adelantados del reino de Murcia, cuya impronta marcará el sentir de la villa durante muchos años. El rey Juan I, en 1387, le entregó la villa a Alonso Yánez Fajardo, recompensándole sus servicios en la guerra contra Portugal y en la frontera de Granada. Mediante el matrimonio de Luisa Fajardo y Juan Chacón se unieron estas dos estirpes, ampliando su poder y sus territorios. Durante la época medieval, los alhameños sufren las vanidades de sus señores y las exigencias que se imponen para mantener su poderío.

En el siglo XVI la población alhameña intentó deshacerse de la familia Fajardo, uno de los vecinos; Pascual Rubio, se querelló contra Luís Fajardo, marqués de los Vélez. Esta disputa se resolvió a favor del pueblo. En el siglo XVIII, los alhameños estuvieron al lado de la Dinastía Borbón, en la Guerra de Sucesión española y defendieron a los cartageneros amenazados por ingleses y holandeses.

Escudo

Descripción heráldica: Cortado. 1.º, de azur, castillo, de oro, acompañado de espada a la diestra y de león a la siniestra, ambos de oro. 2.º,de azur, casa fuerte, desmochada, de oro. Al timbre, corona marquesal. Las alusiones al castillo junto con la espada y el león, son elementos que hacen referencia a su emplazamiento como fortificación musulmana y posteriormente cristiana, en el periodo medieval. En la mitad inferior se representan dos salas abovedadas de los baños de Alhama., con las dos puertas y escaleras de acceso, este es, junto con el castillo el edificio más representativo de Alhama. La corona marquesal, se introduce en los informes del expediente de rehabilitación del escudo heráldico de los años sesenta, en referencia al marquesado de los Vélez que ostentaba el señorío de la Villa desde el siglo XIV, y sustituyendo al penacho de hidalgo que coronaba el antiguo escudo. Existen antiguas referencias al escudo del siglo XVII, de Espinalt en el siglo XVIII y es citado en la descripción por Pascual Madoz en 1846, haciendo referencia a ese “escudo grabado en piedra berroqueña”, en la fachada de la Casa Consistorial, convertida hoy en el Centro Cultural Plaza Vieja.


Esta descripción del escudo puede ser un tanto temeraria, ya que como indica la Real academia en actas conservadas en el archivo municipal, estas armas son de hidalgo...los hechos de armas de Alhama de Murcia no estan reflejados en esta armeria...pero si hay tal empeño debera de cambiarse el yelmo por corona marquesal de apios, en referencia al jefe...por lo tanto no representan a lo que se explica, en cuanto a las alusiones, de la espada, el león, el castillo y mucho menos la casa desmochada por los baños, entre otras cosas por que hasta y desde 1848, que se acuerda con el hotel-balneario el consorcio turistico termal, estos se estan usando y se siguen usando, pasando a llamarse baños de los pobres, por que el agua pertenece al pueblo y este la alquila al balneario, con lo cual no paga, solo la limpieza a cargo del ayuntamiento, del mismo modo existen ordenanzas anteriores donde se entiende que estan en buen estado y se dictan normas para su uso, asi como sanciones. Alhama nuna tuvo escudo, salvo sello del alozarifazgo, orden de calatrava, y posteriormente este de hidalgo, alcalde y capitan...como notario de las cuentas al estado.

La población Alhameña

La historia demográfica de Alhama está llena de altibajos, con etapas de fuerte crecimiento y algunos periodos de retroceso.

En el primer tercio del siglo XVI el incremento del comercio y el desarrollo del espacio agrario propiciaron un aumento de la población; de 96 vecinos cabezas de familia en 1530 a 241 vecinos en 1591.

En el siglo XVII la situación cambia, las sequías repercuten en las cosechas, y se produce una desaceleración en el ritmo del crecimiento de la población, además las epidemias de peste azotan el municipio en 1648, y se abre por tanto un periodo catastrófico en la historia de la población alhameña.

Con los Borbones, en el siglo XVIII se inicia una recuperación económica, son los años de las exportaciones masivas de productos agrícolas como la seda o el esparto, y en consecuencia, Alhama crece en población; de 1244 habitantes en 1717, a 4028 en 1797.

El primer censo que demuestra el crecimiento demográfico es el de Aranda, en 1769. Sin embargo, el censo más fiable es el de Floridablanca, en 1787. El primero se refiere a la población parroquial, mientras que el segundo cuenta con todos los habitantes del municipio.

Entre 1797 y 1860 la población alhameña aumentó, llegando a los 1543 habitantes. En el siglo XX se sintió un rápido crecimiento demográfico. En la actualidad, Alhama cuenta con más de 20.000 habitantes, y se espera que la población continúe aumentando en los próximos años.

Además gracias a su primer alcalde Don David Marín este municipio creció en cultura y ocio, construyendo el enorme auditorio característico del arte barroco y como socio de la primera sala de variedades: "Mediterráneo".

Fiestas

  • En octubre se celebran en Alhama las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora la Virgen del Rosario, cuya festividad es el día 7. Durante las fiestas, que duran aproximadamente una semana, se realizan misas, verbenas, y actividades culturales como ciclos de teatro, festivales de bandas de música, muestras nacionales de folklore, y exposiciones diversas.

Las fiestas de Alhama de Murcia son en Diciembre, conmemorando a San Lázaro patron de la villa y Ntra.Sra. de la Esperanza o de la O, asi como a San Roque, y Sta Ana. El patron nunca se procesiono, misas de gozo, solo su reliquia a modo de exhorto de fortuna, salud y prosperidad, sobre todo por las grandes dimensiones de la imagen.

Desde 1895 se instaura la Feria de ganado, en ostubre, lo q hoy se conoce como feria o fiestas, teniendo su nuevo nombre, un motivo de supuesto error en los programas de actividades en 1906, desde 1895 se llama feria de ganados, convirtiendose el ral de la feria la Corredera y de exposicion la Rambla, aprovechando las festividades de San Francisco, por el convento de la Concepcion, y las del Rosario por la iglesia parroquial, procesionando la reliquia del santo y ofertando misas de gozo a la virgen, tombolas de bebeficencia, bailes y rifas con fines beneficos.Asi como la exencion de pagar impuestos durante los siete dias a los vecinos, instalando casetas o puestos de venta, con el fin como dicta la ordenanza en estos dias de crisis, que la poblacion pueda salir adelante...ante la guerra de cuba y posible hundimiento de la economia local.

En 1978 ante las nuevas corrientes democraticas se exige al alcalde las berbenas populares, con una multitudinaria manifestacion en las rejas de la Cubana o parque municipal, teniendo como final la aceptacion de las peticiones del pueblo, desde entonces se hace una berbena en la pista de la Cubana gratis.

1982, ante el resulgir de la democracia y los movimientos asociativos nace una peña en la localidad, la peña la Caña, de la que surgen los concursos de carrozas y el concurso de migas; si bien migas se hacen en todos los eventos, pero no concurso.Asi como los juegos de moros y cristianos, conocidos comos los juegos de la rambla, donde la peña solia instalar los mismos por la cercania al malecon o paseo de la cruz o glorieta de los Martires, donde intalaba su chambao para los concursos de las migas o los juegos.Con el fin de recabar tintes locales se adopto un vestuario, tipico, rescatando otra epoca de la feria de Octubre, la de los a los sesenta, con los carros engalanados del bando de la huerta local.

  • La fiesta de Los Mayos, declarada de Interés Turístico Regional en 1990, es una tradición alhameña que se celebra el primer fin de semana de mayo. Esta fiesta pagana está asociada a ritos de fertilidad de la tierra, y en ella los habitantes de Alhama realizan muñecos de trapo, llamados “mayos” que sacan a las calles haciendo una crítica social. Los "corremayos" son las personas que se disfrazan de bufones, con cascabeles y sombreros, para visitar los distintos mayos o, en el caso de los jóvenes, para salir por la noche en el desfile que acaba en un concierto de música folk.Además, también se realizan las “Cruces de Mayo”, auténticos retablos florales, que son la versión cristianizada del mayo pagano. El color de las flores y la alegría de las gentes, hacen que esta fiesta tan singular cada vez tenga más visitantes foráneos.

Las fiestas de primavera o los Mayos, se crean para dar otro ambiente festivo y politico a la localidad, creando el concurso de mayos, jilicos o judas como se les llama en otras poblaciones, como Aledo o Jumilla...en el mismo año se hacen un monton de capillas, las llamadas cruces de mayo de Alhama; en realidad pequeños altares privados que se realizaban en la mejor habitacion de la casa, utilizando los mejores ajuares, con el fin de ubicar la cruz, que permanecera bañada sobre cuenco con agua, la cual destinaban quien asi lo hacia a sanar males. Junto a los ajuares, incluian las macetas, las mariposas o velitas de agua y motivos colgados de las paredes, con el tiempo cada cual ha ido haciendo y modificando, muchas capillas se han convertido en cruces revestidas de flores o frutos, segun el gusto no la tradicion. Los corremayos, nacen al principio de los ochenta, en la creencia del ayuntamiento de que las fiestas deberian ser una muestra de todos los barrios, eso no cuajo, la banda de musica no repitio el segundo año, y se conto con la peña de la Caña. Con el fin de contribuir, la misma dejando claro su no pertenencia al auntamiento exigio, al igual que la banda de musica, un pago..en este caso se pidio...un plato de arroz con conejo en un conocido restaurante, a todos los participantes del desfile y una charanga, consegudo el acuerdo se desfilo de parejas de carnaval. al año siguiente se pidio que el ayuntamiento convocara a todos los jovenes con el fin de crear nuevas peñas, lo que se hizo en un conocido pub, llevando el acuerdo alcanzado en la asamblea de la peña como vestuario, un sayon de rombos, con 20 cascabeles, que pagaria el ayuntamiento a cada concursante; hoy en dia se deberia de exiguir...recogiendose la tela de rombos en la tienda de Fernando el de la Viuda...a modo de arlequin con rombos y cascabeles, copia de los tenantes de Ntra. Sra. de Gracia, como simbolos de la fortuna y buena suerte.


  • La Semana Santa de Alhama está llena de sentimiento y emoción. Las cinco Cofradías sacan sus pasos a la calle, adornando con flores las imágenes barrocas y resaltando su belleza. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional, destaca principalmente por los encuentros y procesiones en las que los alhameños con auténtica devoción alaban a sus Santos.
  • El 2 de febrero se celebra la festividad de la Candelaria. Para conmemorar la purificación de la Virgen María y la presentación de Jesús en el Templo se realiza una romería al Collado en la que los vecinos acompañan a la Virgen a su ermita edificada en 1981.

Este dia festivo, lo tipico y carasteristico es salir del pueblo, a pasar el dia en compañia de amigos, familiares, etc...con el tiempo ha ido derivando, en visitas a centros comerciales, etc...ya que todos los bares y comercios cerraban implacablemente.

  • Además de estas fiestas en Alhama se realizan ciclos de teatro, festivales de música y danza, conferencias, talleres culturales y exposiciones artísticas de todo tipo. En las diversas salas de exposiciones se recogen muestras de fotografía o pintura, destacando el trabajo artístico de pintores alhameños como Francisco Cánovas Almagro, María Dolores Andreo Maurandi o Aurelio Pérez Martínez.

Patrimonio

Castillo de Alhama de Murcia

En Alhama de Murcia se levanta una fortaleza de origen islámico, de los siglos XI y XII. El castillo se encuentra a la izquierda de la Sierra de La Muela, a 285 metros de altitud sobre un escarpado cerro que domina la localidad, por tanto, este lugar reúne unas condiciones favorables para controlar el itinerario del Valle del Guadalentín, Además, los musulmanes supieron aprovechar los recursos naturales de la zona, como los nacimientos de agua, instalándose en esta localidad hasta su expulsión.

El castillo, formó parte de las fortificaciones de frontera, con el reino de Granada, al sur, y con el de Aragón, al norte. La llegada de la civilización musulmana supuso un gran cambio para Alhama, al igual que para otros municipios como Lorca o Aledo. La fortaleza se divide en dos espacios diferenciados: un espacio político y militar; y otro cultural, religioso y destinado a proteger a la población.

El recinto superior, ubicado al norte, tiene carácter militar, su función era defensiva. En época islámica no aparecía bien diferenciado, pero en el periodo cristiano esta zona se utilizará con fines exclusivamente militares. El espacio es pequeño, y durante su uso debió estar aterrazado para facilitar su circulación. En el punto más alto del castillo se encuentra la torre del homenaje, de planta rectangular, aunque ninguno de sus lados es paralelo. El espacio interior se dividía en tres plantas habitables, y sobre ellas se asentaba la terraza. En la primera planta, los muros interiores se decoraban con estucos y pinturas al fresco. La cubierta estaba formada por una gran bóveda ojival, sostenida por dos arcos apuntados, de los que sólo se conserva uno completo. La segunda planta conserva aún los muros desnudos, sin abertura hacia el exterior. Sobre esta planta debía de haber otra de la que no se conserva nada más que sus muros perimetrales. Por último estaría la terraza, con las típicas saeteras y almenas, características de cualquier fortaleza. Cerca de la torre existía un depósito de agua, que cubría las necesidades de las tropas militares encargadas de la defensa. El aljibe tenía forma rectangular, y estaba impermeabilizado con mortero de cal que evitaba las pérdidas de agua.

El recinto inferior se encuentra al sur, y estaba destinado a refugiar a la población local, es de menor complejidad defensiva que el anterior. Se articula mediante una muralla, que se sitúa en la parte baja de la ladera, esta muralla se adapta a las curvas de nivel. La entrada al recinto tiene un carácter defensivo, se impide la entrada directa. En esta zona se encuentran las habitaciones que cumplían diversas funciones: viviendas, almacenes etc. En la parte oriental se encuentra la “Balsa de la Reina”, un depósito de agua con cubierta abovedada que cubría las necesidades de los que habitaban en esta zona. Ambos recintos se levantaron con varias técnicas constructivas, de diferentes épocas. Entre ellas destaca; la mampostería trabajada con argamasa de cal, utilizada en los muros; el encofrado calicastrado, capas de tierra y mortero de cal mezcladas, que se utilizó para toda la parte superior; el encofrado de calicanto con piedras unidas con argamasa, que se usó para los muros del alzado; la sillería se usó en los arcos; y el encofrado de tierra se utilizó para construir la muralla.

Mediante los restos arqueológicos encontrados en el castillo, se sabe que estuvo habitado por musulmanes hasta principios del siglo XIII.

En el último tercio del siglo XVI el castillo se convirtió en una fortaleza señorial del Marqués de Los Vélez, entonces señor de Alhama.

Hacia el siglo XVII, el castillo fue abandonado y algunas de sus partes fueron demolidas, sin embargo, se ha recuperado buena parte de su estructura, y en la actualidad se están llevando a cabo obras de restauración y consolidación, con el fin de ofrecer al público una visita didáctica e ilustrativa por todo el recinto.

Museo Arqueológico Los Baños

El Museo Arqueológico Los Baños, junto a la Iglesia de San Lázaro, es un complejo creado para conservar y proteger los restos arqueológicos de los baños árabes y romanos, con más de 2000 años de historia. Su recuperación y puesta en valor ha supuesto una importante contribución al estudio del termalismo y a su arquitectura en los distintos periodos de la historia. En su interior se pueden apreciar los espacios temáticos de las distintas culturas, además, el recinto está dotado de un sistema audiovisual, a través del cual el visitante puede interpretar los restos arqueológicos que está viendo en cada sala, así como una reconstrucción de cómo era el complejo termal en sus diferentes épocas de esplendor. Su arquitectura constituye un ejemplo de conservación del patrimonio en un mismo complejo de salas romanas, la reutilización de las mismas en el período islámico y cristiano, hasta la construcción del nuevo balneario en el siglo XIX. Sus restos arqueológicos fueron declarados en el año 1983 Monumento Histórico-Artístico de carácter nacional (B.I.C).

Iglesia de San Lázaro Obispo

La Iglesia de San Lázaro Obispo (B.I.C.) se halla sobre la antigua iglesia cristiana, de la que tenemos noticias en el siglo XIV ya bajo la advocación de San Lázaro, edificada posiblemente sobre la antigua mezquita. El templo fue ampliado en el siglo XVI bajo el patronazgo del Marqués de los Vélez y reedificado en la primera mitad del siglo XVIII con los planteamientos arquitectónicos del barroco, destacando su fachada de sillares dividida en dos cuerpos. Su interior consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos y decoración de rocallas. Sobre el crucero, se alza una cúpula sobre pechinas. La impronta neoclásica se refleja en la capilla de la Comunión o del Rosario, la sacristía y el camarín de San Lázaro, obras realizadas en el tránsito de los siglos XVIII al XIX, bajo la dirección del arquitecto Lorenzo Alonso. Entre las obras importantes de orfebrería y escultura, se conserva la Custodia y el niño de la Bola del siglo XVIII, los patrones de la Villa, San Lázaro y la Virgen del Rosario junto a las imágenes titulares de las Cofradías y Hermandades de la Semana Santa de Alhama.

Iglesia de la Concepción

La Iglesia de la Concepción, del siglo XVIII, se encuentra ubicada entre las calles Acequia Espuña, Concepción y Rambla Don Diego. Posee además una gran plaza, donde el visitante puede contemplar toda su fachada, restaurada a finales del siglo XX. Esta iglesia responde a la tipología barroca murciana de nave única, cubierta con bóveda de lunetos y capillas laterales que se comunican entre sí. Originariamente, en su fachada principal se situaba una hornacina con la imagen de la Inmaculada Concepción, patrona del santuario, elemento que se ha mantenido hasta hoy, a pesar de la reconstrucción de la ermita entre 1978 y 1994. En esta restauración, promovida por el párroco D. José Gómez Rizo, se levantó un campanario de nueva planta, y se ampliaron las entradas, sumando un total de tres portadas de acceso al templo. Del patrimonio artístico de la parroquia destacan varias obras: Una talla de Jesús Nazareno, de escuela salzillesca; el cuadro de la Inmaculada del pintor cubano Manuel Wssel de Guimbarda, muy ligado durante toda su vida a la ciudad de Cartagena; asimismo hay que destacar también un Cristo del Refugio (1992), de los hermanos López Sevilla, naturales de Alhama.

Centro Cultural Plaza Vieja

Casona del siglo XVIII que albergó el Ayuntamiento entre 1923 y 1986. Actualmente tiene su sede en ella la Biblioteca Municipal y la Sala de Exposiciones Plaza Vieja. Edificio de dos alturas más cámara, con puerta monumental de sillares, grandes vanos con balcón y rematado con alero. Destaca el escudo de la fachada declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C), que procedente del antiguo Ayuntamiento situado enfrente, se trasladó a esta fachada. El Centro Cultura está situado en la plaza vieja, antiguo centro económico y social de la Villa, al pie del cerro del Castillo, donde la impronta artística de los siglos XIX y XX aparece reflejada en sus imponentes casonas nobles con sus fachadas clásicas y coloridas, sumergiendo al visitante en un ambiente de paz y sosiego, al mismo tiempo que ofrece un interesante legado cultural: Centro Cultural Plaza Vieja, Sala de exposiciones el Pósito, casa de la Tercia, etc.

Pósito Municipal

El Pósito Municipal es una edificación del siglo XVII ubicada en la calle Fulgencio Cerón Cava, cuya función principal era regular el comercio de cereales, aunque también se destinaba a préstamos de fondos públicos. El edificio responde a una estructura sencilla, de planta rectangular, con dos plantas de altura. Los materiales que se utilizaron para su construcción son el ladrillo y la mampostería para enlucir los diferentes tramos. La planta baja posee una estructura singular, al cubrir la sala con bóvedas de crucería, dividiendo el espacio en pequeñas zonas destinadas a acoger exposiciones. La planta superior, más luminosa, se articula a través de varios pilares, aunque la sensación final es la de un espacio unitario también reservado para albergar las diversas exposiciones temporales que se realizan en Alhama.

Casa de la Tercia

La Casa de la Tercia es una casa-granero situada en la calle Larga, y construida en 1755 por orden del Marqués de los Vélez para almacenar un tercio de la cosecha de todo el cereal producido en esta localidad. Es un edificio que se caracteriza por su simplicidad. Consta de dos pisos de altura levantados con muros de ladrillo y mampostería. La planta es de forma cuadrada, y se estructura en torno a cuatro pilares que ocupan el espacio central, cubierto con nueve tramos de bóveda de crucería. La puerta, situada en el centro de la fachada, se enmarca con un dintel, y las ventanas que iluminan el edificio están enrejadas con rigurosa simetría. En su fachada destaca el escudo del Marquesado de Villafranca y los Vélez declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y único elemento decorativo de la fachada.

Centro Cultural V Centenario

A principios del siglo XX se produce un auge en la economía alhameña, lo que provocó la construcción de nuevas casonas y sus huertos, que salpicaban ese paisaje de agricultura de regadío que aprovechaba desde hace siglos las aguas de Espuña, de los Baños creando esa huerta en torno al casco antiguo que, hoy día, aparece integrada y rebasada dentro del actual casco urbano. La Casa de la familia Saavedra, construida a principios de siglo XX, popularmente conocida como Casa Amarilla, es un ejemplo de los elementos arquitectónicos que se van a añadir como nuevas residencias al paisaje alhameño integrada plenamente en la huerta de aquellos años. Se encuentra situada frente al Jardín de los Mártires, jardín realizado a principio de los años cincuenta imitando los distintos tipos de columnas y capiteles del mundo clásico.

Ayuntamiento

Antigua Casa de la familia Artero construida a principios del siglo XX, siendo rehabilitada como Casa Consistorial en 1986. Se encuentra ubicada en la Plaza de la Constitución, frente al Parque Municipal de La Cubana, antiguo huerto de Don Lorenzo Rubio y Don David Marín Baraza de principios del siglo XX. Actualmente representa la principal zona verde dedicada al ocio y esparcimiento.

Jardín Municipal de la Cubana

Fue la antigua finca y emblemático emplazamiento de la fábrica de calzado de D. Lorenzo Rubio Andreo. Hoy en día es el pulmón de la localidad, que junto a su flora hace al visitante un lugar obligatorio para su visita. Un gran número de especies vegetales y su pajarera hacen de este lugar una espectacular fusión de luminosidad y sonido.

Mercado de Abastos

Este edificio fue construido en 1928 por el arquitecto Pedro Cerdán. De líneas sencillas, el elemento ornamental básico de este mercado es su portada, entrada principal de esta arquitectura y que consiste en un arco de medio punto enmarcado con dos pilastras sencillas a ambos lados. Alrededor del patio interior se distribuyen todos sus puestos, quedando resguardados bajo los soportales. El Mercado de Abastos se encuentra emplazado en el centro neurálgico del casco urbano, junto al antiguo Círculo Instructivo del Obrero y frente al Jardín de los Patos, que ha sido y es un lugar de encuentro y de mercado desde principios del siglo XX.

Jardín de los Patos

A principios de los años cincuenta, el Jardín de los Patos, adquiría el aspecto de columnatas conocido hasta 1981, siendo éstas sustituidas, junto a los elementos de madera por los arcos metálicos, adquiriendo el aspecto actual. Desde sus comienzos se destinó a un lugar de charla y reunión, uso que actualmente también recibe, ofreciendo al visitante, junto a los cafés cercanos, un lugar idóneo para la paz, las vistas y el descanso.

Matadero Municipal

Edificio emblemático de la industria de principios del siglo XX, constituyó un hito en la industria local, al crearse la necesidad desde su apertura en 1931, de adquirir aparatos de gran avance tecnológico para abastecer su demanda. Hoy en día, restaurado por la Escuela Taller El Matadero, ha sido destinado para otro fin, la ubicación de la nueva Escuela de Música.

Restos arqueológicos

En Alhama se han encontrado numerosos testimonios de antiguos asentamientos fuera del casco urbano:

  • Poblado del Cabezo de la Fuente del Murtal: antiguo asentamiento de los siglos VII-VI a. C. Mediante las excavaciones, se sabe que existió un poblado con una muralla. No se han encontrado restos arquitectónicos de viviendas, por lo que se deduce que las construcciones se usaban para guarecer al ganado. Los restos de materiales que han aparecido, presentan semejanzas con herramientas fenicias.
  • Torre de Inchola: localizada en el Paraje conocido como El Barracón o Gañuelas (La Costera). Se trata de una torre de planta cuadrangular construida por el sistema de tapias o cajas de encofrado musulmán, con una altura conservada de 3,5 m . La torre cumpliría una función de atalaya para la comunicación visual de los castillos de Alhama y Librilla.
  • Torre de Comarza: se trata de una torre cuadrangular, situada en la Sierra de Carrascoy, construida a base de mampostería de piedras de tamaño mediano y pequeño unidas con mortero de yeso y arena. Su ubicación le permite un buen enlace visual con las torres de Inchola, del Lomo y del Castillo de Alhama.
  • Torre del Lomo: es una torre de carácter defensivo de forma cuadrangular realizada con la técnica de la tabiya. Tendría como función principal el control de la vía natural del Valle del Guadalentín.

Alhameños ilustres

Notas

  1. INE. «Cifras de población referidas al 01/01/2010». INEBase. Consultado el 29 de diciembre de 2010.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Alhama de Murcia — is a Spanish municipality in the autonomous community of Murcia. It has a population of 18,779 (2006) and an area of 311.83 km² .External links* [http://www.alhamademurcia.es Ayuntamiento de Alhama de Murcia] es icon This article contains… …   Wikipedia

  • Alhama de Murcia — (Тотана,Испания) Категория отеля: Адрес: 30840 Тотана, Испания О …   Каталог отелей

  • Alhama de Murcia I — (La Molata,Испания) Категория отеля: Адрес: 30840 La Molata, Испания …   Каталог отелей

  • Alhama de Murcia — est une commune de la communauté autonome de Murcie. Elle a une population de 18 779 (2006) habitants et une superficie de 311.83 km² . Lien Ayuntamiento de Alhama de Murcia 37°51′N 1°25′W …   Wikipédia en Français

  • Alhama de Murcia — es un municipio de la Región de Murcia, España. Tiene una extensión de 311,5 km2 y una población de 15.318 hab. Está situado al pie de Sierra Espuña. * * * ► Mun. de la prov. española de Murcia; 15 640 h. Aguas minerales …   Enciclopedia Universal

  • Alhama de Murcia — Gemeinde Alhama de Murcia Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

  • Alhama de Murcia — Original name in latin Alhama de Murcia Name in other language Alhama, Alhama de Murcia State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 37.85103 latitude 1.42507 altitude 201 Population 19860 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • Alhama de Murcia — Sp Alãma de Mùrsija Ap Alhama de Murcia L PR Ispanija …   Pasaulio vietovardžiai. Internetinė duomenų bazė

  • Apartment Alhama de Murcia Jardín — (Alhama de Murcia,Испания) Категория отеля: Адрес: 30840 Alhama d …   Каталог отелей

  • Apartment Alhama de Murcia III — (Alhama de Murcia,Испания) Категория отеля: Адрес: 3840 Alhama de Mu …   Каталог отелей

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”