Renacimiento español

Renacimiento español

Renacimiento español

Antonio de Nebrija impartiendo gramática en presencia del mecenas Juan de Zúñiga. Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid.

Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como los comienzos de la influencia del Renacimiento en España, el cual había surgido en Italia en el siglo XIV.

Este nuevo enfoque en el arte, literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:

  • Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva de Granada, última ciudad de la España Islámica y la sucesivas expulsiones en miles de creyentes musulmanes y judíos,el 31 de marzo de 1492.
  • El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.
  • La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea, La gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija.


Contenido

Antecedentes históricos

El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.

Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición.

El rey Carlos I es más predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado la manera antigua, puesto remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: El mecenazgo sobre Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.

La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.

Salomé con la cabeza de San Juan Bautista, Berruguete

Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.

Artistas destacados

Pinturas famosas

Los temas religiosos ocuparon la mayor parte de su pintura. En este extraordinario cuadro se contraponen la composición clasicista y los rasgos manieristas y esa extraña espiritualización de los personajes cuyas figuras se alargan.

El tema representado es muy antiguo, dentro de la iconografía cristiana: la Virgen María amamantando al niño Jesús. No obstante, en el caso de esta obra, no se ve directamente el pecho, sino que la madre y el hijo se miran en una de las imágenes más intimistas del siglo XVI. El propósito es claramente religioso, exaltando el sentimiento de amor materno.

Arquitectura

1ª etapa: Estilo plateresco

El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen los arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava.

2ª etapa: Purismo

Con el paso de las décadas, la influencia del Gótico fue desapareciendo, llegándose a alcanzar un estilo más depurado y ortodoxo, desde el punto de vista del Renacimiento. El purismo se caracteriza por una mayor austeridad decorativa, que se limita a algunos elementos concretos, generalmente de inspiración clásica. Hay un cierto cansancio de la exuberancia decorativa a mitad del siglo XVI y se imponen los edificios de aspecto más sereno, armónico y equilibrado. Algunos arquitectos consiguen reciclar su producción tardo-gótica para iniciarse en este nuevo estilo: tal es el caso, por ejemplo, de Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón y Pedro de Ibarra. El centro de la producción renacentista se localizó en Andalucía con Diego de Siloé (fachada de la Catedral de Granada y la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda); Pedro Machuca (Palacio de Carlos V en Granada), el arquitecto más decididamente clásico; Andrés de Vandelvira (Catedral de Jaén y de Baeza) y Diego de Riaño (Ayuntamiento de Sevilla).

Patio de los Reyes y fachada de la Basílica del Monasterio de El Escorial, de Herrera.

3ª etapa: Estilo herreriano

A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del Escorial como símbolo del poder de Felipe II de España por Juan Bautista de Toledo (fallecido en 1567) y Juan de Herrera supuso la aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados manieristas provenientes de Italia.

Este estilo bautizado posteriormente como estilo herreriano en honor de la figura indiscutible de Juan de Herrera, dominó la arquitectura española durante casi un siglo, y entre sus seguidores se encuentran figuras tan relevantes como Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora o Juan Gómez de Trasmonte.

En todos los casos, los conceptos de la arquitectura y urbanismo de España en el Renacimiento, fueron llevados a las colonias de América, dónde encontró campo fértil para su difusión dada la urbanización extensiva que se dio a lo largo de tres siglos y que recibió, también, a estilos posteriores como el Barroco y el Neoclásico.

Obras famosas

Fachada de la Universidad de Salamanca.

Construida hacia 1529 en Salamanca, es del tipo fachada-retablo, de autor anónimo. Utiliza elementos italinizantes como amorcillos, grutescos y tondos (el central con la imagen de los Reyes Católicos). Se considera el ejemplo más acabado del plateresco español, por la exquisita calidad de la talla y su exhaustiva minuciosidad.

Este palacio es la muestra del más puro estilo renacentista. Sorprende por el juego de las dos formas geométricas ideales de la arquitectura renacentista: el cuadrado (la planta) y el círculo (el patio interior) en los que se alternan los órdenes clásicos.

Patio del Palacio de Carlos V, panorámica.
Monasterio de El Escorial, Juan de Herrera.

Enorme conjunto arquitectónico, palacio, panteón, iglesia y monasterio de 206 metros de fachada y 161 de fondo, culminación del renacimiento español. Edificado entre 1563 y 1584. De una fría simetría clasicista y fachada austera, su estilo se conoce también como Escurialense o Herreriano.

Esta iglesia-panteón, símbolo de Úbeda (Jaén), se sitúa en la Plaza Vázquez de Molina de la ciudad. El Salvador es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del Renacimiento español. Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931.

Literatura renacentista

Los escritores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XIV: Dante, Petrarca y Bocaccio. Este movimiento fue influido por los humanistas que estudiaron la cultura de Grecia y Roma, entre los que destacan Erasmo de Rotterdam, Antonio de Nebrija y Juan Luis Vives.

Durante la Edad Media el arte es un medio para honrar a Dios. En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos

Los precursores de la poesía moderna en España son el Marqués de Santillana y Jorge Manrique, el autor de Coplas a la muerte de su padre

Poesía

  • Poesía durante el reinado de Carlos V

Juan Boscán influido por los artistas italianos e instado por Navaggiero, introduce las nuevas formas, escribiendo muchos poemas de gran calidad. Su amigo Garcilaso de la Vega es el definitivo adaptador de las formas italianas, utilizando el verso endecasílabo y los recursos típicos de la poesía italiana: soneto, terceto, canción, lira, la rima interna y los versos sueltos.

Una serie de poetas siguieron los pasos formando la Escuela Petrarquista.

  • Poesía lírica en la época de Felipe II

Existen dos tendencias:

    • La escuela de Sevilla
    • La escuela de Salamanca

Novela

Destacan:

La ascética y la mística

La aparición de este género en España parece influenciada por místicos extranjeros anteriores como Kempis, Tauler, Ruysbrock, etc. Entre los primeros escritores ascéticos está el Beato Juan de Ávila (1500-1569)

Los más importantes escritores ascéticos son :

Sus obras más importantes consideradas tratados de doctrina son : Guía de pecadores, Libro de la oración y meditación y la más notable, Introducción al símbolo de la fe.

Teresa de Ávila, Rubens

En su obra literaria utiliza un lenguaje campechano propio del campo de Avila pero de profundo y fervoroso estilo. Entre sus obras más importantes están: El Libro de su vida, autobiografía espiritual, Camino de perfección, donde indica los medios para lograrla, El libro de las fundaciones, El castillo interior o Las Moradas.

A diferencia de Santa Teresa, San Juan es un humanista y domina el idioma. Su obra poética, muy escasa, se reduce a : Subida del monte Carmelo, Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama del amor viva. Y también algunas poesías de carácter religioso, entre las que están : Aunque es de noche, Tras un amoroso lance, etc. Su obra más importante es el Cántico espiritual, escrito en liras garcilasistas, inspirado en el Cantar de los Cantares.

Su única obra literaria que se conoce es : Los ejercicios espirituales, en la que expresa su fe cristiana.

Música renacentista

Ciencia y técnica

Geografía

La exploración del Nuevo Mundo propició el desarrollo de las ciencias y técnicas relacionadas con la geografía y la navegación en España, que junto con Portugal era la principal potencia marítima de la época que la llevó a cabo.

La institución más importante que acumulaba el saber geográfico de la época en España fue la Casa de Contratación de Sevilla. Recibía y procesaba la información que traían los navegantes de América, y desde 1512 elaboraba un mapa general llamado Padrón Real, que reflejaba los conocimientos del momento y se actualizaba periódicamente. En 1552 creó la cátedra de Navegación y Cosmografía.

La investigación del continente americano también abarcó los aspectos biológicos y antropológicos. Un ejemplo de ello es la labor del naturalista José de Acosta, que realizó un estudio interdisciplinar de la geografía, flora, fauna, y pueblos americanos (lo que hoy llamaríamos biogeografía y geografía cultural). Su Historia natural y moral de las Indias (1590) fue traducida a varios idiomas y tuvo una amplia difusión en Europa.

Cosmografía

La cosmografía fue una de las disciplinas científicas que más auge cobró en el Renacimiento español. Continuando la tradición cartográfica hispánica medieval (de gran relevancia en el Mediterráneo), al principio se elaboraban portulanos, pero los recientes descubrimientos requirieron idear nuevos sistemas de representación, cuyo empleo se generalizó rápidamente en España al tiempo que se enriquecían con las aportaciones de los cosmógrafos que trabajaban en ella.

En 1500 Juan de la Cosa trazó el primer mapa en el que figuraban las costas americanas. Un mapa español realizado en la Casa de Contratación en 1522, atribuido a Nuño García Torreño (1495-1573), presenta un sistema de proyecciones polares equidistantes, 47 años antes de que Gerardus Mercator diera a conocer la proyección que lleva su nombre.

Los cosmógrafos españoles tuvieron que enfrentarse a los retos que planteaban la declinación magnética y la determinación exacta de la longitud. Alonso de Santa Cruz (1505-1567), uno de los más notables de ellos, fue quien más trabajó sobre dichos problemas, e ideó un modo de trazar paralelos en una proyección esférica.

En cuanto al estudio de la Península, destaca el inacabado proyecto Descripción y corografía de España (iniciado en 1566), uno de los primeros intentos de descripción geodésica de un país. Fue encomendado al matemático Pedro Esquivel, quien contó con la colaboración de Pedro Juan de Lastanosa y los hermanos Diego y Felipe de Guevara.

Biología

Por encargo del rey Felipe II, Francisco Hernández de Toledo realizó la primera expedición científica moderna para el estudio de la historia natural del continente americano (1570-1577). Tras su muerte, una selección comentada de sus materiales recopilados circuló ampliamente por Europa.

Medicina

Ingeniería

Matemáticas, física y química

Ciencias sociales

En torno a la Universidad de Salamanca surgió un grupo de estudiosos, la llamada Escuela de Salamanca, que expuso algunos antecedentes de ciertos aspectos de lo que más tarde se llamarían Ciencias Sociales. Así, por ejemplo, destacan, entre otros, el economista Martín de Azpilicueta como precursor de la teoría cuantitativa del dinero, y el jurista Francisco de Vitoria del Derecho Internacional.

Bernardino de Sahagún (h.1499-1590) es considerado por algunos autores un pionero de la antropología cultural en América por sus métodos de trabajo empleados en el estudio de los pueblos de lengua náhuatl en México.

Bibliografía

  • López Piñero, José María [et. al.]: Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, 1983, ISBN 84-297-1954-7.

Enlaces externos

Commons

Commons

Obtenido de "Renacimiento espa%C3%B1ol"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Renacimiento — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación). Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon renacentista Renacimiento es el nombre dado al amplio movimient …   Wikipedia Español

  • Renacimiento (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda Renacimiento puede designar: Renacimiento del siglo XV y XVI, extendido por Europa desde Italia. Se nombró así por considerarse una recuperación de la cultura y el arte clásico grecorromanos después de su presunto… …   Wikipedia Español

  • Escultura del Renacimiento en España — Saltar a navegación, búsqueda Virgen con niño, relieve tallado en mármol por el escultor Felipe Vigarny para el sepulcro del Obispo de Tuy (Don Diego de Avellaneda). La aparición del arte renacentista en España se consolidó casi un siglo después… …   Wikipedia Español

  • Literatura española del Renacimiento — Las relaciones políticas, guerreras, religiosas y literarias entre Italia y España desde la mitad del siglo XV, hicieron que existiera un amplio intercambio cultural entre estos dos países. El pasado de dos ilustres valencianos, Calixto III y… …   Wikipedia Español

  • Escultura del Renacimiento — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Escultura del Renacimiento en Aragón — Damián Forment, Nuestra Señora del Coro, hacia 1515. Alabastro policromado y dorado, procedente del Convento de «Las Fecetas», de Zaragoza …   Wikipedia Español

  • Música del Renacimiento — Historia de la música Este artículo forma parte de la categoría: Música Música en la Prehistoria Música en la Antigüedad Música medieval Música del Renacimiento Música del Barroco …   Wikipedia Español

  • Escultura del Renacimiento en Cataluña — Saltar a navegación, búsqueda La escultura del Renacimiento en Cataluña, va ligada a la cultura humanista procedente de Italia, aunque la repercusión inicial fue escasa y por lo tanto, tardía la aceptación del nuevo estilo, con lo cual las… …   Wikipedia Español

  • Literatura del Renacimiento — Pietro Bembo fue el rector del gusto literario en la Italia del siglo XVI. La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general del Renacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras… …   Wikipedia Español

  • Arquitectura del Renacimiento — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”