Geografía del Estado de Hidalgo

Geografía del Estado de Hidalgo
Mapa del Estado de Hidalgo.

La Geografía del Estado de Hidalgo; implica la geografía física y humana del estado central de Hidalgo en México. Tiene una superficie de 20,846 km2; ocupa por su tamaño el lugar 26 dentro de la república ocupando el 1.06% del territorio nacional con un total de 84 municipios.[1]

Contenido

Ubicación

Ubicación de Hidalgo, en el territorio Mexicano.

Se ubica en la región centro-oriental de México. Con las coordenadas: al norte, 21° 24’; al sur, 19° 36’ de la latitud norte; al este, 97° 58’; al oeste, 99° 53’ de la longitud oeste.[2] Tiene una superficie de 20.846 km2, por su tamaño ocupa el lugar 26 en la República Mexicana, representando el 1,1% de la superficie del país.[3] [4]

Colinda al norte con los estados de San Luis Potosí y Veracruz, al este con el estado de Puebla, al sur con los estados de Tlaxcala y México y al oeste con el estado de Querétaro.[5]

Municipios

Artículo principal: Municipios de Hidalgo

Está conformado por 84 municipios. El municipio con mayor extensión es Metztitlán con 814 km², el de menor extensión es Emiliano Zapata con 36 km². La capital es Pachuca de Soto.

En amarillo Metztitlán, municipio con mayor extensión.
En amarillo Metztitlán, municipio con mayor extensión.
En amarillo Emiliano Zapata, municipio con menor extensión.
En amarillo Emiliano Zapata, municipio con menor extensión.
En amarillo Pachuca capital del estado.
En amarillo Pachuca capital del estado.

Geología

Valle de Actopan (durante la temporada de lluvias), que forma parte del Valle del Mezquital.[6] La región, es la frontera norte del Eje Neovolcánico.[7]

Por el sur de este estado pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan, lo mismo que numerosas aguas termales (Tecozautla, Ajacuba, Ixmiquilpan). La región del centro del estado es es de baja sismisidad, de acuerdo con el Sistema Estatal de Protección Civil, sobre todo la región de pachuca.[8] En los municipios de San Salvador, Tasquillo, Progreso, Actopan e Ixmiquilpan se han dado este tipo de fenómenos en los años 1980 a 2010[9]

La región del Valle del Mezquital en los años 1980-2010, ha experimentado un número importante de sismos:

  • El 27 de enero de 1987, se reporto un terremoto de 4.1 grados Richter; con una profundidad de 15 kilómetros.[7] El 17 de abril de 2010 se reporto un terremoto de 4.1 grados Richter; el movimiento telúrico se produjo tres minutos después de las 02:00 horas de la madrugada, y su epicentro se ubicó 13 kilómetros al norte del municipio.[10] Desde el 18 al 21 de mayo de 2010, se presentaron 22 sismos en la región.[7] Los más fuertes fueron:
  • El 18 de mayo de 2010 se registraron cinco terremotos al noroeste de Actopan. El primero, a las 00:29 horas, con una intensidad de 4,3 grados. El segundo, a las 00:32, de intensidad 3,6. El tercero, a las 00:36, de intensidad 3,3. El cuarto, a las 2:37, de 3,3 grados. Y el quinto y que más se sintió en la capital del estado, fue a las 23:34, de 3,2 de intensidad que sacudieron a Pachuca y gran parte del Valle del Mezquital. El epicentro ocurrio a 11-12 kilmetros de la ciudad, con una profundidad de 3 kilómetros.[11] [12] [13]
  • El 20 de mayo de 2010 se reportó un terremoto de 3,8 grados Richter ocurrido a 11 kilómetros al norte de la ciudad a las 16:11 horas. Con una replica esa misma noche de 3.2 grados Richter,[14] El 21 de Mayo se se registrarón tres movimientos más, registrados al norte y noroeste. El primero, a las 00:29 horas, de 3.2 de intensidad, al norte de Actopan. El segundo, a las 00:30 horas, de 3.3 de magnitud. Y el tercero, a las 8:56 de la mañana, de 3.1 de magnitud.[15] [16] [13]

Relieve

Fisiografía

La superficie estatal forma parte de las provincias: Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico. Se tienen dos zonas en la entidad: la norte y nororiental, en donde se encuentra cerro Ojo de Agua con 2.180 metros sobre el nivel del mar (msnm) y cerro Tepeco con 1.840 msnm; existen valles en los que se encuentra la altura más baja (100 m). En la parte central del estado, de noroeste-sureste se encuentra el cañón Metztitlán.[17]

Al centro y occidente se localizan sierras de origen sedimentario (rocas que se forman en las playas, los ríos y océanos y en donde se acumulen la arena y barro) e ígneo extrusivo o volcánico (se forman cuando el magma o roca derretida sale de las profundidades hacia la superficie de la Tierra). En las cercanías de la localidad de Acoxochitlán se encuentra el cerro la Peñuela, la mayor elevación del estado con 3.350 msnm.[17]

Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, pasa el Eje Neovolcánico, algunos de cuyos volcanes se ubican en los municipios de Tepeapulco, Singuilucan y Epazoyucan. Por las partes norte y oriente pasa la Sierra Madre Oriental, destacan los inmensos cañones de los ríos Moctezuma, Amajac y Claro.[5]

Hacia el centro, la Sierra Madre Oriental toma los nombres de las principales sierras: Sierra de Zacualtipan, Sierra de Jacala, Sierra de Zimapán, Sierra de las Navajas y Sierra de Pachuca.[18] En el sur, la llanura costera del golfo, le proporciona un suelo bajo y plano, donde surgen los valles: Valle Pachuca-Tizayuca, Valle del Mezquital, Valle de Apan, Valle de Metztitlán.[18]

Vista desde el Cerro del Estudiante en Atotonilco de Tula.
Vista desde el Cerro del Estudiante en Atotonilco de Tula.
Vista del cañón que mira el sur de la Peña del Aire en Huasca de Ocampo.
Vista del cañón que mira el sur de la Peña del Aire en Huasca de Ocampo.


Cerro Juárez en Tasquillo.
Cerro de la Aguja en Calnali.

Orografía

Debido a la presencia de la Sierra Madre Oriental, varias elevaciones sobrepasan los 2.000 metros de altura, sobresale: Cerro La Peñuela con una altitud de 3.350 msnm; Cerro El Jihuingo, 3.240 msnm; Cerro La Paila, 3.200 msnm; Cerro Las Navajas, 3.180 msnm; Cerro El Agua Azul, 3.040 msnm; Cerro La Estancia, 3.020 msnm; Cerro Los Pitos, 3.000 msnm y Cerro Ojo de Agua, 2.180 msnm.[18]

Principales elevaciones del estado.[5]
Elevación (cerro, montaña) Altitud
msnm
Coordenadas
Cerro la Peñuela 3.350 19°45′00″N 98°14′00″O / 19.75, -98.233333
Cerro el Jihuingo 3.240 19°49′00″N 98°32′00″O / 19.816667, -98.533333
Cerro la Paila 3.200 19°52′00″N 98°29′00″O / 19.866667, -98.483333
Cerro las Navajas 3.180 20°05′00″N 98°33′00″O / 20.083333, -98.55
Cerro el Agua Azul 3.040 19°55′00″N 98°25′00″O / 19.916667, -98.416667
Cerro la Estancia 3.020 20°18′00″N 99°36′00″O / 20.3, -99.6
Cerro los Pitos 3.000 19°55′00″N 98°45′00″O / 19.916667, -98.75
Cerro Ojo de Agua 2.180 21°04′39″N 99°07′00″O / 21.0775, -99.116667

Hidrografía

Ríos

Río Tula atravesando Mixquiahuala de Juárez.

En el estado las corrientes de agua son escasas. Esto se debe primordialmente al clima y la topografía. En las porciones norte y noreste, los vientos húmedos del Golfo de México propician abundantes lluvias, lo abrupto de la Sierra Madre Oriental impide el aprovechamiento de los escurrimientos, ya que descienden rápidamente a las zonas bajas, las cuales forman parte de los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Puebla.[19] Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos:[5]

  • El río Amajac nace en la sierra de Pachuca, y sirve de límites entre Atotonilco el Grande y Actopan, con el nombre de río de San Juan, pasa por los distritos de Jacala y Molango, donde recibe las aguas de Jalpa y confluye y se une al río Moctezuma fuera de los límites de la entidad.
  • El río Metztitlán, se origina en los límites del estado de Puebla con los escurrimientos del cerro Tlachaloya, que forma el río Huiscongo y da origen al río Chico de Tulancingo, también se forma con los escurrimiento de Cuasesengo y la Paila, ambos forman el río San Lorenzo que da origen al río Grande de Tulancingo. El arroyo de la Cañada y el rio Tortugas, que al unirse al río Grande de Tulancingo y a otros menores, forman la corriente principal del río Metztitlán, cuya afluencia da origen a la laguna de Metztitlán.

Presas

Presa de San Antonio Regla.

En el estado hay 9 presas situadas en el territorio hidalguense: Taxhimay, Requena, Endhó, Rojo Gómez, Vicente Aguirre, Zimapán, El Cedral, San Antonio Regla y La Esperanza.[20] [21] [22] La presa Taximay, Endho y la Requena, estos embalses reciben agua del emisor profundo del Valle de México.[23] En Hidalgo el 70 por ciento de las más de 500 mil hectáreas de cultivo que se siembran son de temporal y el resto de riego.[24]

La presa Endho, las aguas de este embalse, localizado entre los municipios de Tepetitlán y Tula de Allende, sirve para irrigar más de 80 mil hectáreas de tierras de cultivo en la región de Tula y parte del valle del Mezquital.[25] La presa La Requena, ubicada en Tepeji del Río, se pueden ver aves migratorias como garzas blanca y gris, pelícanos y patos, además de ser una fuente de trabajo para pescadores. El embalse también es sede de torneos de pesca deportiva y motonáutica.[26]

Lagunas

Grutas de Tolantongo.
Prismas Basalticos.

Las principales lagunas del estado son: las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria). También existen aguas termales sulfurosas y medicinales, en la Cantera (Tula); Mixquiahuala, Vito (Atotonilco de Tula); Tephé (Ejido Tephé); Humedades y Dios Padre (ixmiquilpan); Tolantongo e Ixtacapa (Cardonal); Tzindeje (Tasquillo); Pathé Grande y Texidhó (Tecozautla); San Francisco (Acaxochitlán); Amajac (Atotonilco el Grande); Atempa (Calnali); entre otras.[5]

Grutas

Una gruta es una cavidad de buen tamaño que se forma bajo de la tierra, cuando el agua de la lluvia se filtra entre las rocas calcáreas, y las va disolviendo en un proceso que dura miles de años. En el estado destacan las grutas de Xoxafi y las grutas de Tolantongo.

Así mismo se cuenta con las siguientes presas importantes como Endhó, Requena Omiltémetl, Vicente Aguirre, Tejocotal, Madero, Esperanza y San Salvador entre otras.

Prismas Basálticos

Artículo principal: Prismas basálticos de Santa María Regla

Los Prismas Basálticos son unas columnas geométricas de basalto que decoran las paredes de la impresionante barranca de Santa María Regla, que ven bañadas sus paredes por las cuatro cascadas que alimenta la presa de San Antonio Regla.

Clima

Paisaje Nublado de Real del Monte.

El 39% del estado presenta clima seco y semiseco, el 33% templado subhúmedo el 16% cálido húmedo, 6 % cálido subhúmedo y el restante 6% templado húmedo, estos últimos se presentan en la zona de la huasteca. La lluvia se presentan en verano, en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 800 mm anuales.[27]

La mayor parte del estado tiene un clima templado con rangos anuales de entre 20 °C y 30 °C. La parte central tiene un clima seco-semiseco; en las partes altas de la sierra impera el clima templado subhúmedo, y las serranías son semifrío-húmedo. La temperatura media anual es de 32 °C°, como máxima, y de 8,5 grados como mínima.[27]

Tiene un clima promedio de 24 °C al año. La temperatura más alta ocurre en la Huasteca, alcanzando 40 °C durante mayo y la más baja se da en la zona de la montaña con 0 °C durante diciembre y enero. La temperatura media anual es de 16 °C . La temperatura mínima del mes más frío, enero, es alrededor de 4 °C y la máxima se presenta en abril y mayo que en promedio es de 27 °C.

Flora y Fauna

Xihuingo.
catus.

La flora existente es de medio millón de hectáreas de matorrales de tipo desértico, pinos y encinos de la sierra. También tiene vegetación de selva alta en la Huasteca: 50 hectáreas con árboles superiores a los 25 metros de altura.

En el sur, la Llanura Costera del Golfo de México le proporciona un suelo bajo y plano donde predominan los huisaches, mezquite, nopal y lechuguilla. Hacia el centro y en toda la parte norte y este del estado, la Sierra Madre Oriental. En donde típicamente encontramos bosques de pino y encino, abeto, oyamel y enebro; En la Sierra de la Huasteca la flora y fauna son distintas pues aquí habitan los árboles de finas maderas copal, caoba, palo de rosa, ébano y framboyán;

Hay muchas clases de matorral desértico arbustivo y una alta variedad de cactáceas. Inclusive, no son extrañas también las arboledas, ya sea de sabinos en torno a un ojo de agua (San José Atlán, Chapantongo), de ahuhuetes en las riberas de los arroyos (el río Tula entre Tezontepec e Ixmiquilpan), y corpulentos bosques de nogales (Tasquillo, Tecozautla), por último, la región puede dividirse en dos zonas: Arida e Irrigada.

Esta separación es cada vez más imprecisa porque la árida cuenta hoy con nuevos sistemas de regadío (Chilcuautla, Ixmiquilpan, Alfajayucan). Y eso sin considerar otra posible zona que sería el Mezquital de la montaña, la que ya pertenecería más a la Sierra Gorda o a la Sierra Baja.

En la fauna el estado de Hidalgo es poseedor de por lo menos 31 variedades de serpientes, 13 especies de patos, 6 de palomas, 4 de codornices y gorriones, 3 de halcones, 3 de zorillos y 2 de tortugas. Existen también nutrias, águila real americana, mono araña, jabalí de collar, hecofaisán, oso hormiguero y la zorra gris.

En la Huasteca la fauna típica está compuesta de tlacuaches, puerco espines, tigrillos, tejones, codornices y guajoloes silvestres; así como venados cola blanca, onza y jaguar. Además de liebres y búhos.

  • Fauna doméstica: Ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, asnal, caballar, aves de corral, perros y gatos.
  • Fauna silvestre: ardillas, armadillos, cacomichtle, conejo, coyote, liebre, murciélago, onza, rata casera y de campo, ratón, tejón, tlacuache, tuza, zorra, zorrillo, lechuza, lagartija, víbora de cascabel, cenzontle y zopilote.

Regiones Geográficas

En Hidalgo de norte a sur, hay tres niveles, en el primero encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos metros sobre el nivel del mar; en el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta de 800 metros sobre el nivel del mar; el último nivel, es el más poblado de los tres aunque no tan extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudes mayores a los dos mil metros.[6]

Según los especialistas, los nombres de estos niveles o regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la de arriba. Ninguna de las tres es propia ni exclusiva de Hidalgo. Debido a esto al Estado comúnmente se le divide en 10 regiones geográficas; Algunas como la Huasteca, la Sierra Gorda y la cuenca de México son parte de secciones geográficas más grandes que comprenden varios estados. Otras como las del valle del Mézquital, el Valle de Tiulancingo o la Cuenca minera son exclusivas del Estado.[6]

Planicie Costera

La Huasteca hidalguense

Huasteca Hidalguense.
Artículo principal: Región Huasteca

Es la parte más baja del estado, Con clima caluroso y lluvias todo el año. En esta región se produce el ganado y frutos tropicales. Por mencionar algunos de sus ríos son el Calabozos, Candelaria y Hules. Su mayor ciudad, por actividad comercial, es Huejutla; Ahí todavía se habla Náhuatl.

Es una faja larga y angosta, de color siempre verde y su altura nunca excede de 800 metros sobre el nivel del mar, dentro de la planicie costera del golfo de México. El concepto "planicie" quiere dar a entender que su configuración es poco arrugada, desaguando sus lluvias hacia el Golfo de México.

Hay bosques perennes de tlacuilo, encino, copal, zuchiate; También de maderas finas como el ébano, la caoba, el cedro blanco y el encarnado, así como el palo azul, palo blanco, y el palo de rosa. Entre la vegetación es común escuchar al ruiseñor, la calandria, del clarín, el jilguero y el cenzontle. La fauna volátil de la región es el águila, la alondra, el colibrí, la cotorra, el cuervo, la paloma, el papan, el tordo, la tórtola, la codorniz, el correcaminos, la garza y el guajolote silvestre.

Sierra

La Sierra Alta

Sierra Alta.
Artículo principal: Sierra Alta

Tal vez la región mas montañosa del estado, cuyas montañas son ricas en minerales, tiene cerros como el del Águila en el municipio de Tlahuiltepa, los del Santo Roa y del Agua Fría en la vecindad del municipio de Molango, o esa magnifica chimenea volcánica que nombran la Aguja de Calnali. Con clima templado y poco húmedo. Cuenta con los ríos Amajac, Atlapexco, Tepehuacán y Malila , con pocos arroyos. Región productora de maderas, frutos y cultivos como café, maíz y frijol. Su principal ciudad es Molango.

Como flora propia de esta región hay bosques de pino y encino, árboles de tepejilote, de tlpocohuil, ticolohucal y otros como el fresno, el colorin, el roble y el limoncillo. Arbustos como el llamado parra silvestre o la zarzaparrilla, yerbas de olor para la comida y yerbas medicinales como la purga de jalapa, el cocolmeca y el bejuco con fama de flexible y bueno para los amarres.

La Sierra Baja

Sierra Baja.
Artículo principal: Sierra Baja

Formada por cinco grandes barrancas. Los valles de esta región son optimos para la agricultura. Con gran variedad de aves, mamíferos, plantas y peces. La ciudad más grande de la región es Metztitlán. La grieta mas profunda y larga de todas es la gran barranca o vega de Metztitlán, en la región se conocen 93 especies de aves, 16 de mamíferos y varios tipos de peces.

La Sierra Baja tiene un aspecto común de resequedad aunque no hace tanto calor debido a los vientos húmedos del noreste que cuando recorren esta sierra en la temporada invernal alcanzan una velocidad de 20 metros por segundo; sus ríos llevan materia orgánica, dejando a su paso un suelo poroso y sedimentario, que lo vuelve muy fértil.

La Sierra Gorda

Sierra Gorda.
Artículo principal: Sierra Gorda (México)

La Sierra Gorda nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y culmina en San Luis Potosí, después de cruzar Querétaro y Guanajuato, se formo hace aproximadamente 240 millones de años. Esta constituido por montañas de origen volcánico que se inician al noroeste del Estado y penetra en las Huastecas Potosina e Hidalguense.

Zona árida y difícil de recorrer. Con clima seco de temperatura variable. Montañas con diferentes minerales. La ciudad más importante de la zona es Zimapán.

La Sierra de Tenango

Sierra de Tenango.
Artículo principal: Sierra de Tenango

Región con clima templado lluvioso. Región boscosa con gran variedad de animales. Áqui se producen frutas, maíz, cebada y minerales como el hierro y el caolín. La ciudad más importante de la zona es Tenango de Doria. Esta Sierra incluye dos grandes presas llamadas el Tejocotal y Omitémetl, que junto con otras tres presas más forman el sistema hidroeléctrico de Necaxa.

La Sierra de Tenango inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán pero es muy difícil mencionar donde termina, porque se confunde con las laderas calurosas que bajan a las Huastecas de Puebla y Veracruz; algunas cartas geográficas Poblanas la nombran como la Sierra norte de Puebla y las Veracruzanas como la Sierra de Huayacocotla, esta región es de montañas bajas cuenta con una temperatura media anual de 16 °C, y el clima es templado húmedo con neblinas constantes y mucha lluvia en el verano.

La Comarca Minera

Comarca Minera.
Artículo principal: Comarca Minera

Abarca la Sierra de Pachuca y la llanura de Huasca. Región productora de metales como plomo, oro y plata. Con bosques de oyamel, pino y encino. Áqui se ubica la capital de estado, Pachuca de Soto y la mayor área metropolitana del estado la Zona Metropolitana de Pachuca de Soto.

Sobre todo, la región es la más abundante del estado en peñascos. Mencionemos algunas de las más conocidas: la peña del Zumate en Omitlán, las Peñas Cargadas en el Real del Monte, la Peña del Conejo en San Jerónimo, y las famosas Peñas del Cuervo, las Monjas y las Ventanas en el Chico. Igualmente hay que llamar la atención sobre las cumbres Volcánicas de los cerros de la Corona, el Jacal y el Horcón, los tres en jurisdicción de Huasca y todos levantando sus cimas a más de 3,100 metros sobre el nivel del mar.

Altiplano

El Valle de Tulancingo

Valle de Tulancingo.
Artículo principal: Valle de Tulancingo

Con clima templado y tierras excelentes para la agricultura. Región productora de manzana, capulín, membrillo, pera, alfalfa y cebada. Se crían aves de corral y ganado lechero. La ciudad más importante de la zona es Tulancingo y su zona metropolitana.

Cuenta con clima templado y una temperatura promedio anual de 15 °C en plena primavera, nace en las llanuras altas de la Sierra de Tenango y termina en la altiplanicie pulquera de Apan, esta rodeado por algunas montañas como el gran volcán de riolita llamado Napateco o bien la peña del Yolo que tiene 20 metros de alto en forma de corazón y el famoso cerro del Tezontle, lo atraviesa un tranquilo río llamado Tulancingo, y cuenta con las presas de Tezoquipa, Esquitán y Esperanza, cuenta también con la cascada de Alcholoya.

Los Llanos de Apan

Llanos de Apan.
Artículo principal: Llanos de Apan

Región támbien denominada la Altiplanicie Pulquera por las haciendas que producían el pulque. Con clima seco, escasas lluvias y con vegetación escasa. Zona alta y casi plana. Cultiva cebada y maguey. Apan y Ciudad Sahagún son sin duda las poblaciones más importantes de la región.

Parte del suelo llanero es arcilloso, ese suelo de color negro que cuando lo alcanza el agua se compacta y se vuelve pegajoso y que cuando le falta humedad se agrietan. Cuando los suelos dejan de estar constituidos básicamente por arcillas, entonces se vuelven arenosos con restos de ceniza o de plano tan pedregosos que es casi imposible dedicarlos a la siembra. Este tipo de suelo es de cerros de origen ígneo, se debe a los volcanes que aquí, en la Altiplanicie, hubo por mayoreo.

La Cuenca de México

Cuenca de México.
Artículo principal: Cuenca de México

Es la más reducida de las diez regiones de Hidalgo, su territorio constituye una cuarta parte de la superficie total de la cuenca, la que también abarca al Distrito Federal y una porción del Estado de México. Abarca desde Tizayuca hasta Pachuca. con clima seco y de pocas lluvias. La ciudad más importante de la zona es Tizayuca.

Aquí la lluvia es escasa, apenas 500 milímetros en promedio al año. En consecuencia, el clima no es únicamente templado sino también semiárido. Por razón de su altitud, la temperatura difícilmente puede superar la marca promedio de 14° C anuales. Pero no por eso dejan de ser bruscos los cambios climáticos al grado que, en Pachuca, se llega a una temperatura de 22° C y en la madrugada puede caer una helada.

El Valle del Mezquital

Valle del Mezquital.
Artículo principal: Valle del Mezquital

Gracias a su sistema de riego tiene una destacada producción agrícola. Produce cemento y telas, refina petróleo y cuenta con extenso comercio. Su principal problema es la contaminación (tal vez debido a la refinación). Las ciudades mas importantes son: Tula de Allende, Ciudad Cruz Azul, Tepeji, Actopan, Ixmiquilpan y Huichapan.

En temperaturas, Ixmiquilpan ha registrado 9° C por abajo del cero e principios de año y 38° C a la sombra en el mes de mayo. Mientras en Mixquiahuala ha habido extremos de 39,5° C en verano, en Huichapan el termómetro ha bajado a –10° C en invierno. Esto pasa por que el Mezquital está a 2000 metros de altitud, lejos de toda protección natural contra los cambios de clima.

Áreas naturales protegidas

Las áreas naturales protegidas de competencia federal, estatal o municipal en el estado cubren 122.324,02 hectáreas y representan el 14,10 % de la superficie potencial de protección y el 5,85 % de la extensión total estatal.[28] [29] Las áreas naturales protegidas de competencia federal, suman 4, cubriendo una superficie de 122.031,42 hectáreas y representan el 14,07 de la superficie potencial de protección. De esta superficie el 22% corresponde a tres parques nacionales (fundamentalmente en bosques de coníferas y encino) y el 78% corresponde a una reserva de la biosfera (en matorral submontano y xerófilo).[30]

Las áreas naturales protegidas de competencia estatal y municipal suman 7, las cuales cubren una superficie de 292,6 hectáreas, representando el 0,033% de la superficie potencial estatal. De esta superficie el 38% corresponde a una reserva ecológica municipal, el 31% a un parque estatal, el 23.24% a zonas de preservación ecológica de los centros de población y el resto (7.76%) corresponde a un área clasificada como terrenos de utilidad pública. Las dos áreas restantes fueron declaradas como reservas ecológicas por decreto municipal, el cual no señala la superficie que involucran.[31]

Actualmente se trabajan en once proyectos de áreas naturales protegidas de carácter estatal y municipal, para concretarse en estos años próximos, que aportarán un total de 30,053.98 hectáreas bajo esta política de protección. Donde destacan Preservación Ecológica Cerro La Paila-El Susto, Las Cascadas de Cuatenáhuatl, la Zona de Preservación Ecológica Cerro La Paila-Matías Rodríguez, Zona de preservación ecológica El Aguacatillo.[31]

Parques Estatales y municipales

Parque Ecológico Cubitos

Parque ecológico cubitos.
Artículo principal: Parque Ecológico Cubitos

Es una área natural protegida, ubicada en el suroeste de la ciudad de Pachuca de Soto, fue decretado parque estatal el 30 de diciembre del 2002, en una superficie total de 132 hectáreas. Está dividido en tres zonas: de recuperación, de uso restringido y de uso intensivo; las dos primeras corresponden a la reserva ecológica del Parque y la última está compuesta por una Casa Ecológica, un Museo Natural, un Tuzuario, serpentario, acuario, un jardín botánico, un laberinto, un bosquete, 17 viveros, una tirolesa de 200 metros, un área de eco juegos, y por último el Centro de Información y Documentación del Medio Ambiente (CIDMA).[32]

Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo

La Zona de Preservación Ecológica Cerro del Lobo, es una área natural protegida, ubicada en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. El 18 de julio de 1988 el Gobierno del Estado de Hidalgo publicó en el Periódico Oficial, el decreto de expropiación de las fracciones denominadas “Las Lajas” o “Cerro del Lobo”, ubicadas en las inmediaciones del Cerro del Lobo en el municipio de Pachuca; declarándolas como predios de utilidad pública de propiedad estatal. Esta Zona comprende 25,85 ha.[30]

Reserva Ecológica Estatal de Tulancingo

Reserva Ecológica El Astillero

Parque Estatal Bosque El Hiloche

Esta reserva natural protegida por el Estado de Hidalgo, está constituida de 99 hectáreas de Bosque de oyamel, táscate y encino. Cuenta con una diversidad de 50 especies distintas de flora.

El Bosque El Hiloche, se ubica cerca de la Carretera Federal 105 México-Tampico. A la altura de la desviación al Barrio El Hiloche dentro del Municipio de Mineral del Monte.

El Hiloche cuenta con caminos empedrados, de terracería y senderos, idoneos para admirar la naturaleza. También encontrarán frecuentemente botes de basura para conservar la belleza y limpieza de esta reserva natural protegida.

Zona de Preservación Ecológica La Lagunilla

Zona de Preservación Ecológica El Campanario

Parques nacionales

Parque Nacional Los Mármoles

Artículo principal: Parque Nacional Los Mármoles

Está ubicado al norte del estado, abarca parte de los municipios de Zimapán, Jacala, Pacula y Nicolás Flores, con una área de 230 kilómetros cuadrados. Se localiza geográficamente entre los meridianos de coordenadas 99°08'55’’ y 99°18’37’’ de longitud oeste, y entre los paralelos de 20°45’33’’ y 20°58’47’’ de latitud norte. Formado por la barranca San Vicente con más de 600 m de profundidad y el cerro Cangandó de 3000 m de altura, con un clima cálido y templado.[33]

Su vegetación es muy diversa: Bosques de juníperos, encinos, pinos, enebros, tepozán y nopal silvestre. La principal fauna silvestre reportada son conejos, gato montés, zorrillo, armadillo, ardilla, tigrillo, mapache, tejón, tlacuache, cacomixtle. También se ha introducido un oso negro en la zona. De las aves: gavilán, aguililla, golondrina, tortolita, halconcillo, zopilote, paloma, tórtola, carpinteros, correcaminos. De los reptiles: víbora de cascabel, culebra, lagartija, y camaleón. De los insectos: ciempiés, tarántulas.[34]

Parque Nacional El Chico

Presa El Cedral en el Parque Nacional El Chico.
Artículo principal: Parque Nacional El Chico

Este parque es uno de los más antiguos que hay en México, su fundación a data del Porfiriato, donde hacia el año de 1898 el entonces presidente de le república, el General Porfirio Díaz por decreto indica la protección de esta área bajo el nombre de "Monte Vedado del Mineral del Chico".[35]

Abarca unas 2.739 h pobladas por densos bosques de pino, oyamel y encino. Esta formado en su totalidad por la Sierra de Pachuca, las elevaciones rocosas que destacan son las llamadas “Centinela”, “La Tanda”, "Las Ventanas", "El Fistol", “Las Monjas”, “El Espejo” y “Rosendo de la Peña”. Otras más pequeñas son las llamadas “Panales”, “Crestón”, “La Bruja”, “Cruz Grande”, “Escondida” y “La Muela”.[36]

Parque Nacional Tula

Parque Nacional Tula.
Artículo principal: Parque Nacional Tula

Fue decretado el 27 de mayo de 1981, con una superficie de 99.5002 ha, se ubica al suroeste del estado, entre las coordenadas 99° 19’ 12” y 99° 20’ 37” de longitud oeste y 20° 03’ 36” y 20° 04’ 29” de latitud norte. Se encuentra la totalidad de su extensión en la parte norte del municipio de Tula de Allende.[37]

Este parque es administrado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conjuntamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Dentro del parque se encuentra la Zona arqueologica de Tula. En la floraesalta la presencia de agavaceas y matorrales de mezquite, acaceas, cactaceas, yuca, piru y pastos nativos de la región. En la fauna hay diferentes especies de lagartijas y camaleones, así como diferentes especies de culebras y víboras.[38]

Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán

Artículo principal: Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán

Se localiza al centro este del estado, incluye los municipios de Acatlán, Atotonilco el Grande, Eloxochitlán, Huasca de Ocampo, Metepec, Metztitlán, San Agustín Metzquititlán y Zacualtipán de Angeles; se ubica en la región hidrológica del río Pánuco, presenta gradientes altitudinales que van desde los 1.000 hasta los 2.000 msnm.[39]

Referencias

  1. Explorando México. «Geografía de Hidalgo» (en español). Consultado el 16 de abril de 2010.
  2. «Ubicación geográfica». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 19 julio de 2010.
  3. «Ubicación geográfica». Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Consultado el 16 julio de 2010.
  4. «Superficie-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  5. a b c d e «Estado de Hidalgo-Medio Físico». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 8 julio de 2010.
  6. a b c «Regionalización-Estado de Hidalgo». Enciclopedia de los Municipios de México. Consultado el 4 de junio de 2010.
  7. a b c «Secuencia de Sismos en Hidalgo, Mayo 2010». Servicio Sismológico Nacional (México) (mayo de 2010). Consultado el 26 de julio de 2010.
  8. «Pachuca casi a salvo de terremotos». Periódico El Sol de Hidalgo (5 de marzo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  9. Hidalgo-Puede haber réplicasEl Sol de Hidalgo 19 de mayo de 2010
  10. «Reportan sismo de 4.1 grados Richter en Actopan, Hidalgo». El Financiero (5 de marzo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  11. «Temblor en Pachuca de 4.3 grados esta madrugada». Redacción/SDP (18 de mayo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  12. «Sismo provoca operativos en Hidalgo». Periódico El Universal (21 de mayo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  13. a b «Hidalgo ha registrado diez sismos». Periódico El Sol de Hidalgo (22 de mayo de 2010). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  14. «Registran otro temblor en Actopan; fue de 3.8 grados». Milenio Diario (18 de mayo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  15. «Localización del sismo seleccionado». Servicio Sismológico Nacional (México) (20 de mayo de 2010). Consultado el 2 de junio de 2010.
  16. «Estremecieron sismos a Ixmiquilpan y Actopan». Periódico El Independiente de Hidalgo (21 de mayo de 2010). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  17. a b «Relieve-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  18. a b c «Geografía de Hidalgo». Explorando México. Consultado el 8 julio de 2010.
  19. «Regiones Hidrológicas de Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 16 julio de 2010.
  20. «Pese a lluvias, presas en Hidalgo se mantienen en condiciones de normalidad». Periódico El Visto Bueno (14 de julio de 2010). Consultado el 23 julio de 2010.
  21. «Lluvias beneficias a presas en Hidalgo». Diario Plaza Júarez (3 de julio de 2010). Consultado el 23 julio de 2010.
  22. «Esperan que lluvias recuperen 50% de niveles perdidos en presas de Hidalgo». Periódico El Independiante de México (3 de julio de 2010). Consultado el 23 julio de 2010.
  23. «Presas en Hidalgo están por arriba de su nivel». Periódico El Universal (8 de febrero de 2010). Consultado el 23 julio de 2010.
  24. «Presas en Hidalgo, al 20% de su capacidad». Periódico El Universal (25 de agosto de 2009). Consultado el 23 julio de 2010.
  25. «Altamente contaminadas, dos presas de Hidalgo». La Jornada (16 de febrero de 2007). Consultado el 23 julio de 2010.
  26. «Presa Requena (Hidalgo)». Guía Méxioc Desconocido. Consultado el 23 julio de 2010.
  27. a b «Clima-Hidalgo». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado el 20 julio de 2010.
  28. «Listado de Parques». Instituto Nacional de Ecología (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  29. «Áreas naturales protegidas». Consejo Estatal de Ecología (HIdalgo). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  30. a b «Áreas naturales protegidas». Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  31. a b «Panorama Minero del Estado de Hidalgo». Secretaría de Economía (México). Consultado el 4 de agosto de 2010.
  32. «Parque Ecológico Cubitos: un oasis para muchos desconocido». Periódico El Sol de Hidalgo (10 de septiembre de 2008). Consultado el 2 de junio de 2010.
  33. «Hidalgo y su enigmático paisaje». Guía México Desconocido. Consultado el 13 de julio de 2010.
  34. «Los mármoles, Parque Nacional». Sociedad Ecologista Hidalguense. Consultado el 16 de julio de 2010.
  35. «Parque Nacional El Chico». Planeta.com. Consultado el 4 de junio de 2010.
  36. «Parque Nacional El Chico (Hidalgo)». Guía México Desconocido. Consultado el 16 de julio de 2010.
  37. «Parque Nacional “Tula”». coedeh. Consultado el 13 de julio de 2010.
  38. «Tula». Redescolar. Consultado el 16 de julio de 2010.
  39. «Barranca de Metztitlán». Metztitlan.com. Consultado el 13 de julio de 2010.

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Estado de Hidalgo — Para otros usos de este término, véase Hidalgo (desambiguación). Estado Libre y Soberano de Hidalgo Estado d …   Wikipedia Español

  • Geografía del Distrito Federal (México) — El Distrito Federal, de los Estados Unidos Mexicanos, tiene una superficie de 1479 kilómetros cuadrados, donde viven casi 9 millones de personas. es uno de los ámbitos urbanos más extensos de todo el mundo, tanto por población como por extensión… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Municipios del estado de México — Escudo del estado de México. El estado de México es una de las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encue …   Wikipedia Español

  • Congreso del Estado de Quintana Roo — Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo Tipo Unicameral Presidente del Congreso Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui, desde 2011 …   Wikipedia Español

  • Geografía de Pachuca de Soto — Municipio de Pachuca (en amarillo). La Geografía de Pachuca de Soto; implica la geografía física y humana de la ciudad de Pachuca de Soto y del municipio homónimo en el Estado de Hidalgo, México. La ciudad y el muncicipio están ubicados a 96 km… …   Wikipedia Español

  • Actopan (Hidalgo) — Para otros usos de este término, véase Actopan. Actopan …   Wikipedia Español

  • Valle del Mezquital — Valle del Mezquital. El Valle del Mezquital es una de las diez regiones geográficas y culturales del estado de Hidalgo en México. Durante años estuvo considerada como una de las zonas con menor riqueza del país. Consiste en un conjunto de valles… …   Wikipedia Español

  • Mineral del Monte — Real del Monte Escudo …   Wikipedia Español

  • Hidalgo (Texas) — Hidalgo Ciudad de los Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Hidalgo (Coahuila) — Hidalgo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”