Geografía de San Juan

Geografía de San Juan
Geografía de San Juan
SANJUAN.svg
Continente América
Región Cuyo
Área
Total 89.651 km² km²
Coordenadas 30°50′49″S 68°47′00″O / -30.84694, -68.783333
Extremos de elevación
Elevación mínima Lagunas de Guanacache 600 msnm
Elevación máxima Cerro Mercedario a 6.770 msnm

Geografía de San Juan, hace mención a un análisis sistémico del espacio geográfico de la provincia de San Juan, ubicada en el centro oeste de Argentina.

Esta provincia posee un territorio cuya superficie es de 89.651 km², donde se destaca con preponderancia un relieve montañoso de escasa vegetación, fértiles oasis, ríos del deshielo cordillerano, serranías e importantes yacimientos mineros y paleontológicos. Una población, que según estimaciones de 2009 llega a 705.378 habitantes,[1] ocupando el 13º puesto entre las demás provincias argentinas,[1] con gran concentración en el centro sur de dicha provincia, dedicada moyoritariamente a las actividades terciarias.

Contenido

El territorio de la provincia de San Juan posee un total 89.651 km² lo que corresponde a un 3,22% con respecto a la superfiecie total de la Argentina, el mismo esta limitado al norte y este por la Provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur por la de Mendoza y al oeste con la República de Chile.

Esta determinado a partir de límites, como es el caso del oeste con Chile, el del extremo suroeste con Mendoza y el del extremo noroeste con La Rioja, que se marcan a prtir de las divisoria de aguas en parte de la Cordillera de los Andes y Precordillera. El río San Juan en el extremo sureste con Mendoza es también funciona como líneas limítrofe. Los límites de tipo geodésicos, a partir de paralelos y meridianos, se denotan en el centro sur del territorio, con Mendoza y con San Luis en el extremo sureste.

Sus puntos extremos son:

El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias. El límite fue fijado mediante la Ley Nacional N° 22200 dictada por el gobierno militar y publicada en el Boletín Oficial el 27 de marzo de 1980.

El Decreto-Ley N° 18.004 promulgado por el gobierno militar el 23 de diciembre de 1968, estableció los límites entre las provincias de La Rioja y de San Juan. Previamente, los interventores militares de ambas provincias celebraron un acuerdo el 12 de marzo de 1968, con el objeto de poner fin a una disputa secular de límites. El 21 de diciembre de 1973, la Legislatura de La Rioja sancionó la ley provincial N° 3.468 desconociendo la validez del Decreto-Ley del gobierno militar. El gobierno de San Juan sancionó en enero de 1969, la ley provincial N° 3.580, ratificando el convenio interprovincial firmado por los interventores militares en 1968.[2] La disputa se centra en el glaciar y el cerro El Potro -con potencialidad minera en cobre y oro-, en donde el Decreto-Ley N° 18.004 fija que el límite parte desde el Cerro El Potro, dirigiéndose desde allí con rumbo sudeste hasta dar con el Río Blanco, pero no dice cuál es el ángulo de la dirección sudeste, por lo que la zona se encuentra delimitada pero no demarcada.

La provincia de San Juan está localizada en forma:

  • Relativa

Al sur del continente, América, al centro oeste del país Argentina, en la parte oriental de la Cordillera de los Andes. En el extremo noroeste de la Región del Nuevo Cuyo, a más de 1.000 kilómentros al oeste de la ciudad de Buenos Aires.

  • Absoluta

Entre los paralelos de: 28º 22' y 32º 30' de latitud Sur, y los meridianos de: 70º 35' y 66º 51' de longitud Oeste. En forma puntual se localiza a:30°50′49″S 68°47′00″O / -30.84694, -68.783333

El espacio físico de la provincia San Juan presenta en forma abundante una geoforma abrupata intercalada por zonas deprimidas (valles y bolsones), donde predomina el afloramiento rocoso con escasa presencia de suelo evolucionado. Estos espacios están surcados por cursos de agua temporarios y ocasionales por mayoría, y en minoría por permanentes de escaso caudal, que son producto de la fusión nival y en minoría de precipitaciones torrenciales. El relieve, su elevada continentalidad y su ubicación latitudinal, han generado un clima Templado Seco, donde se destaca una importante heliofanía y amplitud térmica tanto diaria, como mensual y anual.

Estas son causas de las adaptaciones que presenta la entidad florística como presencia hojas pequeñas, raíses profundas, otras que almacenan agua en cantidades mucho mayores que en las plantas normales (suculentas), destacándose la escasa presencia del estrato árboreo. Con respeco a la fauna, la mismo tiene adapataciones que permiten soportar las elevadas temperaturas del día, por ello la mayoría de las especies que habitan en San Juan son noturnos y cávidos, es decir habitan bajo el nivel del suelo.

Geomorfología

Mapa de la provincia con la distribución de los rasgos geomorfógicos.

La geomorfologia de San Juan, está representada por un relive montañosos de variable altura y diferente composisción minerológica, intercalada por áreas deprimidas donde se sitúan los valles, bolsones y semibolsones, que en algunos de ellos se sitúan los oasis, dependiendo de la caliadad de suelos que haya.[3] Los ambientes o rasgos geomorfológicos de San Juan son:

Cordillera

Esté se desarrolla por todo el sector longitunidal oeste de la provincia, y peretenece a la gran Cordillera de los Andes, que comprende dos secciones:

  • Cordillera Principal en extremo suroeste, que presenta nieves eternas a partir de los 5.500 msnm y pasos cordilleranos solo transitables en verano. El pico más alto es el cerro Mercedario de 6.770 msnm.
  • Cordillera Frontal en el sur, centro y norte de dicho bloque ubicado al oeste de la provincia, menos elevada que la primera, está compuesta por numerosos cordones independientes como el de San Guillermo, el de Colangüil y el de Ansilta.
Precordillera

La Precordillera, separada de la Cordillera Frontal por la depresión estructural de Rodeo Calingasta, constituye una barrera que solo los ríos Jáchal y San Juan logran atravesar, ocupando en forma longitudinal (norte-sur) el área central de la provincia. Comprende varios cordones discontinuos con alturas mayores a los 4.000 metros de altura entre los que se destacan las sierras de la Punilla, del Volcán, Negra, de la Invernada y la del Tontal. La zona de la precordillera es uno de los lugares del país con mayor frecuencia de movimientos sísmicos.

Depresión estructural

La depresión estructural esta contituida por dos grandes áreas deprimidas

  • La depresión Rodeo-Calingasta constituida por el Llanos de San Guillermo, el Valle de Iglesia, la Pampa de los Avestruces, el Valle de Calingasta y el Barreal Blanco, que se ubica encerrada por la cordillera al oeste y la precordillera al este, desrrollada de norte a sur al oeste de la provincia.
  • Las denominadas Travesías Cuyanas, vastos llanos casi sin agua superficial y con arenales solo interrumpidos por vegetación xerófila. Son depresiones geológicas rellenadas con los sedimentos provenientes de los Andes, atravesadas por los ríos Bermejo, Jáchal y San Juan y en los que emergen cordones serranos aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas.
Sierras pampeanas

Se trata de estructuras de menor altura que las anteriores y están constitudas por las sierras:de Valle Fértil, de la Huerta, de Pie de Palo y de Guayaguas.

Valles bajos

Hacia el este de la Precordillera se encuentran los Valles Bajos (Jáchal, Ullum, Zonda y Tulúm, todos convertidos en grandes oasis irrigados por ríos permanentes de escaso caudal, causa por el cual deben ser embalsados para la construcción de canales en forma artificial), separados de las Travesías Cuyanas por cordones serranos aislados como las sierras Chica de Zonda, de Marquesado, de Villicum y de Mogna, entre otras.

  • Anexo:Accidentes geográficos de San Juan

Hidrografía

Los cursos de agua en forma general en la provincia son escasos y predominan los temporarios y ocasionales, mientras que los permanentes presentan un caudal anual de escasos metros cúbicos por segundo. Tienen origen a partir de la fusión nival de los picos montañosos de importante altura o de precipitaciones torrenciales en la estación estival.

La provincia presenta dos grandes cuencas hidrográficas de tipo exorreica la de los ríos: San Juan y Jáchal, y con una superficie menor, la del río Huaco, que forman parte de la cuenca del Río Desaguadero, que en la provincia recibe el nombre de Bermejo. También posee cuencas de tipo endorreica como la: de Hualilán, la del Jumeal, la del Leoncito y la del Gran Bajo Oriental que la comparte con la provincia de La Rioja.

Entre los los ríos se destacan el San Juan y el Jáchal que forman los oasis en los valles: del Tulúm, Zonda, Ullum y Jáchal, de gran importancia económica para la provincia. Estos ríos son embalsados o deridados en varios sectores, como en el San Juan con el embalse: Los Caracoles, Ullum y el derivador José Ignacio de la Roza, cuyo objetivo es abastecer a la población, posibilitar la distribución a partir de una red de riego o para la generación de electricidad. También se destaca el de los de Los Patos, el Castaño, afluentes del San Juan y el Blanco.

Por otro lado el río del Valle, en el departamento Valle Fértil, es de gran importancia en la zona y forma parte de la cuenca del Gran Bajo Oriental. La provincia cuenta además con varios arroyos de importancia como el de: Agua Negra, Agua Blanca, Iglesia, el de Ojos de Agua, Las Hornillas y el Los Tapones entre otros.

En el extremo sudeste, están la lagunas de Guanacache (o de Huanacache), donde desemboca el río San Juan, uno de los recursos hídricos más importantes de la región geográfica de Cuyo por su riqueza en flora y fauna.

Clima

San Juan posee un clima con una elevada continentalidad, es decir que no posee influencia oceánica, es seco, ya que presenta una escasez de precipitaciones que nu supera los 100 mm anuales. Teniendo en cuenta la latitud a la que se ubica se trata de un clima templado

El clima influye en los sistemas de modelado, en los regímenes fluviales, en los tipos de suelos y en las formaciones vegetales. Por ejemplo, las precipitaciones de tipo nívia se dan a las alta montaña y líquida en resto del territorio, con una importante amplitud térmica, anual y diaria, siendo la misma la más elevada de la Argentina.[4]

Una particularidad de la provincia es la presencia de un viento local, el Zonda. Un viento muy cálido y seco que sopla desde el oeste, es cálido y seco debido al "efecto Föhn" extremado por adiabasis- que sufre al atravesar la Cordillera de los Andes.

Las zonas de la precordillera, las "travesías" y Sierras Pampeanas en San Juan, tienen por lo general (en el siglo XX) un clima árido de sierras y campos, con oasis de riego. El clima presenta una gran amplitud térmica, dado que en invierno se alcanzan temperaturas que pueden alcanzar los cinco grados bajo cero y en verano las temperaturas máximas superan los cuarenta grados.

En síntesis el clima es: Templado Seco en la mayoría de la superficie de la provincia.

Flora y fauna

La flora presenta adaptaciones a las escasas precipitaciones y la gran amplitud térmica diaria y estacional. La vegetación es de xerófila, destacándose en el estrato arbóreo: el Prosopis flexuosa (algarrobo) y la Geoffroea decorticans (chañar); en el estrato arbustivo: las Larreas (jarillas), Baccharis (chilca). Como vegetación palustre el: Scirpus californicus (junco), Typha dominguensis (totora) y herbáceas como: Sporobolus rigens (junquillo).

Con respecto a la fauna, la misma está representada por una gran variedad de especies andinas, patagónicas y pampeanas. Los mamíferos que se encuentran en la provincia son: los guanacos, la vicuña, el zorro, el puma, la liebre europea, la mara, la vizcacha, la comadreja, el quirquincho, el hurón, el pecarí, el coipo, la chinchilla grande y armadillos. La ambientes acuáticos se detacan la trucha, el pejerrey, el bagre y la carpa, son algunos de peces que habitan en los ríos. Se distribuye según sea la altura y la vegetación presente en una determinada zona, ya que esta es la base de su alimentación, siendo por mayoría nocturnos y cávidos.

Algunas de las especies que componen la fauna general de esta provincia son muy preciadas por cazadores furtivos que diezman las comunidades y convierten a los animales en especies en extinción. Una de las más amenazadas de la provincia de San Juan es la vicuña, perseguida por su lana. También están en peligro la iguana, el cóndor y el zorro colorado y las tortugas terrestres. Es el caso por el cual esta provincia brinda protección a la vicuña que es un animal que está en peligro de extinción, en la región, para ello existe la Parque Nacional San Guillermo, que fue declarado por la Unesco como Reserva de la Biosfera.[5]

Mapa que representa la distribución de los oasis, espacios concentradores de actividades antrópicas.

Este tipo de espacio en San Juan, esta presente con predominio en los oasis, donde convegen y se relacionan varias acciones con implicancias espaciales que realiza el hombre. En estos sitios, se ubica el mayor porcentaje de población y se llevan a cabo las actividades de mayor preponderancia y significación tanto social, cultural como económica para la provincia, sin embargo e de destacar que la actividad minera más fuerte se desarrolla a las afueras de estos espacios aglutinadores de impactos, que en la actualidad tiene una fuerte participación en plano de la rentabilidad monetaria.

Los oasis en términos geográficos son espacios de tipo nuclear (nuclean una importante variedad de actividades) que encuentran intercumunicados por flujos (vías de comunicación entre otros) que transportan bienes y servicios.

División administrativa

La provincia está dividida en 19 departamentos. La Constitución que rige la provincia fue sancionada en 1986. En San Juan departamentos y municipios corresponden a la misma entidad, estos se remontan a los cabidos, que marcaron la vida institucional de América cuando estaba bajo el dominio español, luego de la Revolución de Mayo comenzaron a desaparcer y en San Juan dejaron de existir en 1821.

En 1824, el gobernador Martín Yanzón organizó el territorio de esta provincia en dos departamentos, el "departamento del Norte" y el "departamento del Sur", con tres barrios cada uno. Más tarde, un regimiento de irrigación de 1851 dividió a San Juan en secciones territoriales, cada una de ellas dirigidas por una junta de irrigación.

La primera constitución provincial de 1856 previa una organización en departamentos y estos en distritos; pero en 1909 se terminaron de fijar con mayor precisión los límites, cabeceras y sus respectivos nombres. Leyes posteriores realizaron modificaciones en esta materia, pero hasta 1942 no se definió el actual trazado en 19 departamentos.

Mapa de la división política de San Juan.
Departamento Localidad cabecera Superficie Población
Albardón General San Martín 915 km² 20.413 hab.
Angaco Villa El Salvador 1.865 km² 7.570 hab
Calingasta Tamberías 22.589 km² 8.176 hab.
Capital San Juan 30 km² 112.778 hab.
Caucete Caucete 7.502 km² 33.609 hab
Chimbas Villa Paula Albarracín de Sarmiento 62 km² 73.829 hab.
Iglesia Rodeo 19.801 km² 6.737 hab.
Jáchal San José de Jáchal 14.749 km² 21.018 hab.
9 de julio 9 de julio 185 km² 7.652 hab.
Pocito Aberastain 515 km² 40.969 hab.
Rawson Villa Krause 300 km² 107.740 hab.
Rivadavia Rivadavia 157 km² 76.150 hab.
San Martín San Martín 435 km² 10.140 hab.
Santa Lucía Santa Lucía 45 km² 43.565 hab.
Sarmiento Media Agua 2.782 km² 19.092 hab.
Ullum Villa Ibáñez 4.391 km² 4.490 hab.
Valle Fértil San Agustín 6.419 km² 6.864 hab
25 de mayo Santa Rosa 4.519 km² 15.193 hab.
Zonda Villa Basilio Nievas 4.391 km² 4.038 hab.

Para obtener datos más detallados respecto a los municipios véase:

Para información sobre la organización municipal de la provincia, véase:

Población

Mapa de la rpovincia que representa la distribución de los principales asentamientos de población.

La población de la provincia de San Juan se concentra por mayoría en los oasis o valles centrales del: Tulúm, Ullum, Zonda y Jáchal, puesto que allí se aglutinan, aproximadamente, más del 90% de los sanjuaninos. En minoría el resto de ese porcentaje se ubica en los valles de Iglesia y Calingasta, donde se visualizan pequeños poblados dedicados principalmente a la agricultura y al turismo en los últimos tiempos. Otra concentración se halla en Valle Fértil, en forma escasa organizada en pequeños poblados dispersos.

Las principales ciudades de la provincia se hallan en la aglomeración urbana del Gran San Juan, cuya centro es la San Juan, la capital provincial, centro administratitvo, comercial y asiento de autoridades gubernamentales de la provincia, también se destaca Villa Krause, el principal núcleo comercial de la zona sur de dicha aglomeración. Desde este punto de vista tales ciudades aludidas no existen como unidades, pero formaman un continuo urbano initerrumpido. La ciudad de Caucete, centro administrativo y comercial del área este del Valle del Tulúm, es la única urbe de peso luego del aglomerado citado, siendo un de los principales centros vitívinicola de la provincia. También se destacan las localidades de: General San Martín y Aberastain, cabeceras administrativas e institucionales departamentales, de Albardón la primera y de Pocito la segunda, que forman continuos urbanos con localidaes vecinas (General San Martín - Campo Afuera, Aberastain - La Rinconada...) y San José de Jáchal, sindo está última el principal centro funcional del área norte de la provincia. Otras localidades a destacar son: Media Agua, Rodeo, Barreal y San Agustín, sindo las tres últimas los principales centros turísticos del interior de la provincia.

El Censo 2001 indicaba que San Juan contaba con 622.094 habitantes (INDEC, 2001) siendo mayoritaria la población urbana con 528.267 habitantes (INDEC, 2001) y en minoría población rural: 93.827 habitantes (INDEC, 2001). Para el Censo 1991 dicha provincia poseía 528.715 habitantes (INDEC, 1991) habitantes, contando con una población urbana de: 424.416 habitantes (INDEC, 1991)) y un población rural de: 44.663 habitantes (INDEC, 1991).

A pesar del incremento intercensal se observa una tendencia de éxodo, se revela el censo de 1991 al censo 2001 se fueron 9 de cada 100 sanjuaninos, lo que equivale del total de la población un 27% de pobladores que dejaron la provincia, llegando a ocupar el 2º puesto entre las provincias de más éxodo poblacional, siendo solo superada por Santiago del Estero. La última estimación Según el INDEC para junio de 2009 es de 705.378 habitantes,[1] ocupando el 13º puesto entre las demás provincias,[1] y teniendo tan sólo el 1,75% en relación con el porcentaje total de la población en el país.

Para más información véase

  • Anexo:Departamentos de San Juan por población
  • Anexo:Localidades simples y compuestas de la provincia de San Juan
  • Anexo:Localidades cabeceras de San Juan por población

Geoeconomía

Mapa de la provincia con la distribución de la Población Económicamente Activa y sus actividades económicas, según los respectivos departamentos

Teniendo en cuenta un punto de vista geoeconómico, la provincia presenta un espacio económico de baja rentabilidad monetaria, cuya explotación implica la necesidad de una infraestructura de importante costo financiero, puesto que carese en cantidad y calidad de los recursos fuandamentales como lo son el: suelo (ya que predomina la presencia de afloramiento rocoso) y agua (escasez de precipitaciones, puesto que no superan en forma general los 100 mm y escasez de cursos fluviales permanentes a nivel superficial). Estos aspectos son las causas más preponderantes de un aspecto geoeconómico caracterizado por un agricultura intensiva sustentada a partir del riego artificial, con la presencia de minifundio y con escaso desarrollo en la actividad ganadera. Sin embargo la importante presencia de roca aflorante puede permitir el funcionamiento de la actividad minera, pero la ecasez hídrica sería un factor negativo para su fructífero desarrollo.

La actividad primaria que se desarrolla en la provincia esta represetada por una actividad minera, que se lleva a cabo con la extracción minerales metalíferos y no metalíferos, cuyas explotaciones se localizan en cercanías a dichos recursos y una agricultura, bajo una producción frutihortícola, cuyo sustento es el riego artificial localizada en forma puntual en los oasis.

La localización de los recursos minerales, está en tres grandes regiones: la región occidental de la provincia, hacia el oeste de la provincia, en las cordilleras: Frontal y Principal, es un área con más de 37.000 km² con buena infraestructura vial, donde es posible la extracción de minerales como el oro, cobre, plomo, plata, zinc, molibdeno, arsénico, bismuto y otras, recursos en minerales industriales y rocas de aplicación como sulfato de aluminio, yeso, granito, riolita y otras. Otra región, es la central constiruida por la Precordillera, donde se desarrolla la mayor actividad extractiva en la provincia representada por la producción de minerales industriales y roca de aplicación. Son más de 23,000 km² con buena infraestructura vial. Ambiente geológico favorable para mineralizaciones por metales de base y preciosos. Imponente potencial en minerales industriales y rocas de aplicación como caliza, dolomita, diatomita, bentonita, caolín, grava, sulfato de sodio, travertino, mármol y esquisto. Por último está la región Oriental en el área correspondiente a las Sierras Pampeanas que posee más de 16.000 km² de ambiente geológico promisorio para metales preciosos y de base. Sistemas de mineralización de auríferos conocidos. Potencialidad en minerales industriales y rocas de aplicación como mármoles y esquistos, minerales de pegmatitas y minerales raros.[6] Miestras que el potencial agrícola se desarrolla en los oasis bajo una red reigo, producto de la sistematización de los cursos de agua permentes de caudal produente, como lo son el Valle del Tulúm, el de mayor producción ubicado en el centro sur de la provincia, donde se cultiva por mayoría el cultivo de la vid, también se destacan los valles de: Ullum y Zonda, cuya superficie cultiva es menor que en el caso del anterior. El Valle de Jáchal, ubicado en el centro norte, a diferencia de los anteriores, en se desarrolla agricultura con la producción de cultivos estacionales.

Con respecto a la población económicamente activa, ella concentra, por mayoría, en la aglomeración urbana del Gran San Juan, donde se desarrolla una actividad secundaria, terciaria y cuaternaria.

Con una superficie es de 89.651 km², la provincia de San Juan, presenta un espacio geográfico que geoformológicamente es abruptado intercalado por zonas deprimidas, donde predomina el afloramiento rocoso con escasa presencia de suelo evolucionado, cuya localización del último, siempre con una muy escaza evolución (fertilidad), es presenta en los oasis -depresiones tectónicas rellenados con sedimentos transportados por aluviones- donde se asienta la mayor cantidad de población, cuyas actividades se reflejan en primarias, secundarias, terciarias y cuartarias, constituyendo en los oasis verdaderos espacios nucleares, es decir donde se nuclean e interlazan varias actividades que evitan la escasez de bienes y servicios para posibilitar el asiento permanente de la población.


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • San Juan del Río (municipio) — Saltar a navegación, búsqueda Municipio de San Juan del Río Escudo …   Wikipedia Español

  • San Juan de Los Morros — Saltar a navegación, búsqueda San Juan de los Morros Archivo:Sin imagen.svg Bandera Archivo:Sin imagen.jpg Escudo …   Wikipedia Español

  • San Juan del Río — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase San Juan del Río (desambiguación). San Juan del Río …   Wikipedia Español

  • San Juan — puede hacer referencia a: Contenido 1 I milenio 2 II milenio 3 Geografía 3.1 África 3.1.1 …   Wikipedia Español

  • San Juan del Paraná — Saltar a navegación, búsqueda San Juan del Paraná Bandera …   Wikipedia Español

  • San Juan (República Dominicana) — Saltar a navegación, búsqueda San Juan Provincia de la República Dominicana San Juan en la República Dominicana …   Wikipedia Español

  • San Juan (Puerto Rico) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de San Juan, véase San Juan (desambiguación). San Juan, Puerto Rico Vista del casco viejo de San Juan con la Sierra de Luquillo …   Wikipedia Español

  • San Juan Cacahuatepec — San Juan Cacahuatepec …   Wikipedia Español

  • San Juan Bautista del Ñeembucú — Saltar a navegación, búsqueda San Juan Bautista de Ñeembucú Bandera …   Wikipedia Español

  • San Juan de Alicante — Saltar a navegación, búsqueda Sant Joan d Alacant San Juan de Alicante Escudo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”