Alguazas

Alguazas
Alguazas
Bandera de Alguazas
Bandera
Escudo de Alguazas
Escudo
Alguazas
Alguazas
Ubicación de Alguazas en España.
Alguazas
Alguazas
Ubicación de Alguazas en la Región de Murcia.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Region of Murcia.svg Región de Murcia
• Provincia Flag of the Region of Murcia.svg Murcia
• Comarca Vega Media del Segura
• Partido judicial Molina de Segura
Ubicación 38°03′05″N 1°14′29″O / 38.05139, -1.24139Coordenadas: 38°03′05″N 1°14′29″O / 38.05139, -1.24139
• Altitud 86 msnm
• Distancia 14 km a Murcia
Superficie 23,74 km²
Población 9.146 hab. (2010)
• Densidad 385,26 hab./km²
Gentilicio Alguaceño, -ña
Código postal 30560
Alcalde (2007) José Antonio Fernández Lladó (PP)
Patrón San Onofre
Patrona Virgen del Rosario
Sitio web www.alguazas.es
Término municipal de Alguazas respecto a la Región de Murcia.

Alguazas es un municipio español de la Región de Murcia que pertenece a la comarca de la Vega Media del Segura. Tiene una extensión de 23,74 km², una población de 9.146 habitantes (INE 2010) y una altitud media de 86 msnm.

Limita, al este con Molina de Segura, al sur con Las Torres de Cotillas, al oeste con Campos del Río y Villanueva del Río Segura y al norte con Ceutí y Lorquí.

Contenido

Historia

Alguazas es una localidad de la Vega Media del Segura, situada en pleno corazón de la huerta murciana. Dos circunstancias han marcado la Historia de Alguazas durante siglos. Por un lado, su estratégico emplazamiento en la confluencia del río Segura con su afluente, el Mula. Ello le confirió unas idóneas condiciones de fertilidad para la agricultura y el asentamiento humano, aunque también la expuso a numerosas inundaciones.

Otro rasgo que define el pasado de Alguazas es su carácter señorial desde la Reconquista (siglo XIII). Primero perteneció a las reinas de Castilla y, después, a los obispos de Cartagena. En 1590 los alguaceños consiguieron liberarse del dominio señorial. En la actualidad Alguazas es una localidad que sigue muy apegada al sector agrícola, punta de lanza de su economía, si bien cada vez cobran mayor importancia los servicios.

Prehistoria y Antigüedad

El Cabezo de la Zobrina:

El Cabezo de la Zobrina data del Paleolítico Inferior. Se trata de dos franjas rectangulares de terreno ubicadas en un monte, que constituyen un importante yacimiento de sílex, aprovechado por el hombre prehistórico para extraer material con el que fabricar todo tipo de utensilios. Elaboraban objetos necesarios para el descuartizamiento de animales, plantas y frutos comestibles, así como armas para la caza y la guerra. De este taller de sílex al aire libre salieron hachas, raspadores, cuchillos, puntas de flecha, figurillas antropomorfas y zoomorfas. Algunas piezas apenas están esbozadas y otras están muy bien talladas. Ciertas rocas pulimentadas presentan decoración pictórica de tipo abstracto y esquemático a base de líneas muy finas (rectas o curvas).

La Loma de los Peregrinos, poblado y necrópolis eneolítica:

En 1933 un labrador alguaceño halló, por casualidad, una cueva excavada artificialmente y tapada por una losa de piedra, que contenía restos de esqueletos, vasijas cerámicas, adornos y herramientas diversas. Era la llamada Loma de los Peregrinos, situada dos kilómetros y medio al Noroeste del núcleo urbano de Alguazas y a tan sólo 500 metros del Monte de la Zobrina. Se dató en el período Eneolítico, en torno al 2500 a.C.

La forma de enterramiento era la inhumación colectiva. Los cadáveres eran depositados unos encima de otros, en posición de medio lado, con las piernas y los brazos encogidos. Como muestra este yacimiento, el culto a los muertos era indicativo de la creencia en la vida de ultratumba como una secuencia de la presente. De ahí que estos primeros pobladores enterrasen a sus difuntos rodeados de un rico ajuar funerario para pasar a la vida del más allá, pero siempre tomando como base los artefactos y necesidades de la vida anterior en la tierra.

Entre los materiales más importantes de estos ajuares se pueden destacar punzones de bronce y hueso, cuchillos de distinta sección labrados en sílex, hachas de piedra basáltica, puntas de flecha de sílex, fragmentos cerámicos de factura rudimentaria y objetos de adorno personal. Especial interés presenta un collar de 2.350 cuentas de distintos materiales (vértebras de pez, hueso, caliza, madera, caracolillos de forma cónica...), así como un colgante de asta.

El Campo del Alfarero, asentamiento argárico:

El yacimiento argárico del Campo del Alfarero o Loma de la Presa se encuentra a unos 200 metros del río Segura, sobre un promontorio, algo habitual en los poblados de ese período. En él se hallaron ocho viviendas u hogares argáricos de planta rectangular. En estos poblados los muertos eran inhumados individualmente en cista o en urna, bajo el piso de la vivienda, en posición de medio lado y con brazos y piernas encogidas. Otros restos encontrados son una cuchara de cerámica, molinos de uso doméstico (fabricados en granito), además de hachas, puntas de flecha, cuchillos y símbolos de sílex. Los materiales arqueológicos que ha dado Alguazas se custodian en el Museo Arqueológico de Murcia y en diversas colecciones privadas.

En Alguazas no existe indicio alguno de presencia íbera ni romana. Resulta extraño, ya que en municipios cercanos (Molina de Segura, Lorquí o Las Torres de Cotillas) sí se han hallado restos de esta época. Además, al situarse en Alguazas la confluencia de los ríos Segura y el Mula, su afluente, era un lugar fértil e idóneo para el asentamiento humano. Se sabe que los cursos del Mula y del Segura eran usados como rutas comerciales desde los primeros colonizadores llegados a la Península Ibérica (fenicios y griegos) en sus contactos e intercambios con la población local (íberos). Quizá los frecuentes y destructivos desbordamientos de ambos ríos arrasaron los restos de cualquier asentamiento humano de la Antigüedad.

Edad Media

El nombre de Alguazas procede de la palabra árabe "Al Waza", que significa "la de en medio", por hallarse situada en la confluencia de los ríos Mula y Segura. Durante el período islámico estuvo poblada por la tribu bereber de los Bena Andik. Hay que esperar hasta la Reconquista del reino de Murcia, siglo XIII, para encontrar las primeras referencias escritas que aluden a Alguazas. En los versos 48 y 63 del número 382 de las 'Cántigas de Santa María' se cita Aluaça, acerca de las quejas de Ramón de Rocafull, que había sido desposeído de su heredad. La relación de esta cita con Alguazas está siendo investigada en estos momentos por historiadores de la Región de Murcia.

Señorío de las reinas de Castilla

Alfonso X "El Sabio" donó Alguazas a su esposa la reina doña Violante, junto con otros lugares del término murciano, que de esta manera dejaban de pertenecer al Rey moro de la Arrixaca. Existe un documento de 1295 en el que ya queda recogida dicha situación. Después Alguazas pasó a ser señorío de María de Molina, viuda del Rey Sancho IV "El Bravo", y madre de Fernando IV. Tras la ocupación del reino de Murcia por las tropas del Rey aragonés Jaime II (1296-1304), volvió Alguazas a manos de María de Molina. Ésta fue la dueña del señorío alguaceño hasta su muerte, en 1321. Durante ese período nombró a los funcionarios de Justicia, cobró tributos y defendió sus posesiones contra las pretensiones de las poblaciones vecinas.

En 1309, el obispo de Cartagena Martín Martínez conquistó la fortaleza musulmana de Lubrín (Almería). El Rey Fernando IV le concedió su posesión a este prelado. El 20 de febrero de 1311, atendiendo al emplazamiento fronterizo de Lubrín y el peligro de que cayese en manos de los musulmanes granadinos, Fernando IV cambió dicho Castillo al prelado por las posesiones de su madre, María de Molina, en el reino de Murcia: Alcantarilla, Monteagudo, unos baños públicos de Murcia y Alguazas. La única condición que impuso Fernando IV fue que el obispo y el Cabildo de Cartagena no tomasen posesión de dichos bienes hasta la muerte de la reina. Mientras tanto, el episcopado cartaginense tendría Alhama de Murcia y su Castillo para beneficiarse de sus rentas. Después asumiría el señorío sobre las tierras mencionadas.

Señorío eclesiástico

María de Molina murió el 1 de julio de 1321. Rápidamente, obispo y Cabildo se apresuraron a reclamar a Alfonso XI lo pactado diez años atrás. El 1 de enero de 1322, el obispo Juan Muñoz tomó posesión de Alguazas. Nombró al clérigo Juan López alcalde mayor y expulsó al alcaide moro Haín Modur, administrador de los bienes reales en la villa. Desde entonces la jurisdicción civil y criminal de Alguazas quedaba en manos del obispo, el deán y el Cabildo. Cada año, el día de San Juan Bautista (24 de junio) nombraban dos alcaldes ordinarios de lo civil y lo criminal, un alcalde de la hermandad, un alcalde de las huertas, un alguacil, dos regidores, un almojarife (recaudador de impuestos), un mayordomo del Concejo y un escribano.

Los pobladores mudéjares de Alguazas tenían numerosos privilegios. Entre ellos la exención de impuestos como el de yantar (costear la comida del Rey y su séquito cuando visitaba la población) y alfarda (impuesto sobre el agua de riego). Además, contaban con su alcaide propio, que actuaba como intermediario en caso de conflicto entre musulmanes y cristianos. El alcaide de la fortaleza recibía de cada casa de Alguazas una carga de leña al mes y una de paja al año, además de cobrar una tercera parte de las multas y sanciones. El señor (obispo y Cabildo) tenía la exclusiva de molino, horno, almazara, baño, taberna y tienda, que arrendaba imponiendo tasas. Recibía la herencia del moro que moría sin herederos. También nombraba al alcaide de la fortaleza, así como a los cargos concejiles.

La Torre de los Moros, Torre Vieja o Torre del Obispo fue mandada construir por el obispo Pedro de Peñaranda para defender la entrada a la Vega Media del Segura de ataques musulmanes y reforzar el poder del señorío eclesiástico. Al morir dicho prelado, a mediados del siglo XIV, se había levantado la mitad de la torre. Las excavaciones arqueológicas han encontrado restos de enterramientos, lo que ha sido relacionado con la existencia de un cementerio islámico bajo la construcción defensiva. Fue concluida en tiempos del obispo Alonso de Vargas (siglo XIV). Era una torre almenada y con garitas, de unos 12 metros de altura, que albergaba una pequeña guarnición militar. En 1579 quedó en desuso, trasladándose su último alcaide al núcleo urbano.

El siglo XV, época de conflictos

El siglo XV fue una etapa de penalidades para Alguazas. Se vio afectada por las luchas entre los dos linajes nobiliarios más poderosos de Murcia, Manueles y Fajardos. Alguazas fue saqueada, junto a las localidades de la comarca, por las huestes de Alonso Fajardo y Rodrigo Manrique en 1448. Dos años más tarde, el Rey nazarí Muhammad IX "El Chico" intentó apoderarse de la Torre. Al no conseguirlo, saqueó e incendió la aldea, llevándose consigo a los pobladores musulmanes a Granada.

Surgieron conflictos entre los obispos y el Cabildo acerca del reparto de las rentas percibidas por los señoríos de Alcantarilla y Alguazas. En 1456 el obispo Diego de Comontes y el Cabildo de la Catedral de Murcia llegaron a un acuerdo de partición de bienes. Alguazas quedaba para el obispo y Alcantarilla para el Cabildo. También fueron numerosos los conflictos jurisdiccionales entre Alguazas y los lugares vecinos (Ricote, Molina de Segura, Mula y Murcia). Resultando de ello frecuentes amojonamientos durante la Baja Edad Media. Junto a los numerosos hechos de armas, se dieron períodos de sequía alternados con inundaciones, hambrunas y epidemias de Peste bubónica. La población de Alguazas se vio mermada a 110 habitantes. Por ello, los Reyes Católicos eximieron a Alcantarilla y Alguazas de pagar impuestos en 1477 y 1478.

Edad Moderna

Siglo XVI, refundación de Alguazas

En el siglo XVI la población de Alguazas creció de forma notable, debido a la llegada de mudéjares granadinos. Éstos se beneficiaron de los repartos de tierra gratuitos, cuyo objetivo era sacar mayor productividad de la tierra. En 1501 Alguazas se convirtió al cristianismo. La tradicional aljama se convertía así en Concejo, cuyos miembros eran nombrados por el obispo y el Cabildo. En 1503 habitaban Alguazas 43 vecinos, es decir 193 habitantes. El 12 de septiembre de 1528 una gran crecida del Segura arrasó Alguazas (y toda la Huerta de Murcia). Del emplazamiento originario, junto a los ríos Segura y Mula, sólo quedó en pie la Torre del Obispo y la iglesia de San Sebastián. El Cabildo de la Catedral de Murcia acudió en socorro de los alguaceños con 100 ducados.

El 4 de octubre de 1528 las ochenta familias residentes en la villa decidieron crear una nueva Alguazas. Lo hicieron unos 1.500 metros más arriba. De este modo, Alguazas se convertía, junto a Totana, en la única población fundada ex novo en el reino de Murcia durante este período. Poco se tardó en planificar la trama urbana de Alguazas. Ante todo, había que dotar a la villa de un templo. En 1529 se iniciaron las obras de la iglesia Parroquial de San Onofre. De la primera fase ha llegado a la actualidad parte de la techumbre mudéjar.

Compra e independencia de la villa

La desastrosa situación de las arcas reales permitieron al Rey Felipe II obtener una bula del papa Gregorio XIII en 1574. Con ella pudo quitar a la Iglesia determinados bienes y ponerlos a la venta, entre ellos los señoríos eclesiásticos de Alcantarilla y Alguazas. Alguazas fue concedida a un consorcio de prestamistas genoveses al servicio de la Corona, encabezados por Baltasar Catano. Quedó en manos de los también genoveses Octavio Marín y Juan María Corvari, que la vendieron al señor de Ontur y Albatana Alonso Tenza Pacheco en 1587.

Los alguaceños pidieron a Felipe II optar al derecho de tanteo para ser ellos quienes se comprasen a sí mismos y no depender de ningún señor. La iniciativa siguió adelante a pesar de la oposición de Tenza Pacheco. Éste presionó a través de largos y costosos pleitos y, además, envió a sus representantes para tomar represalias contra los alguaceños, encarcelando a algunos y obligando a huir a otros. El 30 de octubre de 1590 los vecinos de Alguazas compraban su propia jurisdicción, algo único en el reino de Murcia. La compra ascendió a 7.015.988 maravedíes, que recibieron los prestamistas genoveses de la Corona. Dicha empresa fue victoriosa para los vecinos de Alguazas gracias al apoyo económico de un poderoso acreedor, el IV marqués de Los Vélez.

Los siglos XVII y XVIII, un señorío en expansión

A lo largo del siglo XVII la población de Alguazas creció rápidamente. En 1670 había 370 vecinos. La explicación hay que buscarla en la llegada de familias de los pueblos de alrededor, pues todos eran señoríos particulares en los que se pagaban numerosos impuestos. En suma, la independencia del dominio señorial dio paso a la expansión demográfica de la villa que, a su vez, se tradujo en el desarrollo agrícola.

El cultivo del arroz era predominante en Alguazas y la Vega Alta del Segura. Pero las aguas permanentemente estancadas trajeron epidemias de fiebre amarilla y Peste bubónica. Para evitar el contagio la población marchó a otros lugares. A ello hubo que sumar el esfuerzo que supuso la Guerra de Sucesión (1700-1713), con el aporte de soldados, dinero y equipamientos de guerra. Así, a inicios del siglo XVIII, Alguazas contaba con 220 habitantes, que vivían en medio de grandes penurias. Ante esta situación, en 1719, una Real Cédula de Felipe V otorgaba a los alguaceños el perdón de los pagos pendientes con la Hacienda Real. Finalmente, en 1720, en vistas de la despoblación y ruina del área comprendida entre Cotillas y Archena se decidió prohibir el cultivo del arroz en la Vega del Segura, quedando relegado a Calasparra.

En 1743, tras casi un siglo y medio, la villa de Alguazas consiguió redimir el censo de tanteo. Es decir, por una orden de Felipe V quedó anulada la hipoteca del pueblo, con la que éste se compró a sí mismo en 1590. A finales del siglo XVIII la población creció considerablemente. El Censo de Floridablanca (1787) arrojaba la cifra de 1.216 habitantes. Coincidiendo con esa expansión se produjo la ampliación del templo parroquial de San Onofre, que a lo largo de la centuria se había dotado de nuevas capillas, como la del Rosario, así como de un estupendo órgano barroco (1734), considerado el más antiguo de la Región de Murcia.

Edad Contemporanea

Siglo XIX

El inicio del siglo XIX trajo graves problemas para Alguazas. La fiebre amarilla causó gran mortandad entre 1811 y 1812. La inseguridad creada por la Guerra de la Independencia hizo que las autoridades provinciales se refugiaran en la villa el 10 de enero de 1813. Poco después se construyó una muralla de más de 20 varas de alta y más de 400 de larga para defender a la población de las inundaciones del río Mula.

Durante el Trienio Constitucional (1820-1823) se construyeron puentes y el antiguo Ayuntamiento, con Cárcel Pública. Fue demolido en 1986 para levantar la actual Casa Consistorial. En torno a 1843, Alguazas tenía una población de 375 vecinos (1.568 habitantes), repartidos en 150 casas del casco urbano y unas cien (entre barracas y casas) de huerta. El presupuesto del Ayuntamiento era de 12.000 reales anuales. La importante corriente migratoria hacia el Norte de África y América se intentó evitar fomentando el cultivo del tabaco. Sin embargo, la población alguaceña siguió aumentando, llegando en 1898 a 2.419 habitantes. En 1865 se inauguró la estación de ferrocarril en la localidad, incluida en la línea férrea Madrid-Chinchilla-Cartagena.

A finales de la centuria se resolvieron dos litigios judiciales que Alguazas venía arrastrando cinco siglos. En 1889 el Tribunal Supremo dictó sentencia favorable a Alguazas y Ceutí, desestimando la pretensión de Las Torres de Cotillas y el Marqués de Corvera sobre el derecho a parte de las aguas de la acequia de Alguazas. Asimismo, en 1896 se separó el Heredamiento de Aguas de la tutela del municipio. Pascual María Massa, comisario del Heredamiento, redactó las nuevas ordenanzas de la institución.

El siglo XX y el cambio de milenio

En 1900 Alguazas tenía 2.559 habitantes, que vivían de la agricultura. Cerca de la mitad de la propiedad estaba en manos de unos pocos terratenientes, no residentes en el pueblo. En 1905 comenzó a usarse el escudo municipal, que ha llegado a nuestros días, con la leyenda 'Honrada y Ennoblecida'. El 3 de abril de 1911 se produjo un gran terremoto (con epicentro en la vecina Lorquí), que arruinó gran parte de las casas de la villa. La población se vio obligada a refugiarse en tiendas de campaña proporcionadas por el Ejército. En 1926 se construyeron las dos primeras escuelas de propiedad municipal. Por esas fechas se construyó el puente sobre el río Mula, que comunicaba Alguazas y las Torres de Cotillas. En 1934 contaba Alguazas con 3.560 habitantes, así como tres fábricas de conservas vegetales, tres molinos, una fábrica de energía eléctrica en la Torre de los Frailes, una serrería y dos canteras de yeso. A inicios del siglo XXI, de los más de 7.500 habitantes muchos siguen relacionados con la agricultura y la industria conservera. Además, la mejora de las comunicaciones y la cercanía con Murcia y Molina de Segura también ha fomentado el desarrollo del sector servicios y la mejora del nivel de vida en la localidad. El pueblo se encuentra bastante abandonado en cuanto a la falta de infraestructuras, escaso servicio de limpieza y ausencia de empresas que den empleo a la población joven.

Símbolos

Bandera de Alguazas.
Escudo de Alguazas.

Bandera

Terciada horizontal, doble al centro. La banda superior roja, la central azul celeste y la inferior verde bandera, de modo y manera que la central sea el doble de ancha que cada una de las otras dos. Y cargado sobre la banda de color azul, el escudo de la Villa.

Escudo

El escudo de Alguazas es cuartelado. La torre del primer cuartel simboliza la villa que en la Edad Media surgió en torno a su castillo fortaleza. En el segundo hay dos estrellas de ocho puntas cruzadas por una banda de sinople, alusiva a las armas del obispo, Juan de Media, señor de Alguazas, cuando la población se constituye en concejo.

En los dos últimos cuarteles se representa una jarra de dos asas con azucenas, mitra y báculo que hacen referencia a las armas del cabildo de Cartagena. La leyenda que figura en la bordadura, hon rada y ennoblecida, recoge la Real provisión de Felipe II al mediar en los conflictos acaecidos entre los vecinos y la iglesia, una vez lograda la independencia de la villa.

Cuadrilongo, cuartelado. 1.º, de sinople, una torre, de oro, donjonada y almenada, mazonada de sable y aclarada de gules, sobre ondas de plata y azur. 2.º, dos estrellas de oro, de ocho puntas, en campo de azur, cruzado por una banda de sinople fileteada de oro, y cargada de una cotiza de gules, asimismo fileteada de oro. 3.º, de azur, una jarra de dos asas, de plata, con azucenas del mismo metal. 4.º, de sinople, mitra y báculo, de oro, acompañados. Bordura de oro con la leyenda «Honrada y ennoblecida», en sable. Timbrado de corona de señor (de oro liso, guarnecida con doce puntas, de las que sólo se ven siete).


Alcaldes en periodo democrático desde 1.979

Lista de alcaldes
Legislatura Nombre Grupo
1979-1983 Silvino Jiménez Alfonso PSOE
1983- Abril 1987 Silvino Jiménez Alfonso PSOE
Abril - Junio 1987 José María Hernández Palazón Independiente
Junio 1987-1991 Silvino Jiménez Alfonso PSOE
1991-1993 Silvino Jiménez Alfonso PSOE
1993-1995 Francisco Franco Hurtado PSOE
1995-1999 Diego Oliva Partido Popular
1999-2001 Diego Oliva Partido Popular
2001-2005 José Antonio Fernández Lladó Partido Popular
2005-2007 Francisco Franco Hurtado UPDA
2007-2011 José Antonio Fernández Lladó Partido Popular
2011-2015 José Antonio Fernández Lladó Partido Popular


Récord en mociones de censura a la alcaldía

Alguazas tiene el mayor número de mociones de censura de toda la Región de Murcia desde que comenzara el periodo democrático en el año 1979.

En el mandato 1983-1987 se presentaron tres mociones, pero tan solo la última de ellas consiguió la destitución del alcalde socialista Silvino Jiménez, en favor de su ex-compañero José María Hernández, que accedió a la alcaldía con el apoyo de los cuatro concejales de Alianza Popular y otros dos concejales que habían abandonado el PSOE junto a él.

Otra moción de censura con éxito se produjo en el año 2001 y destituyó al alcalde Diego Oliva con los votos de los siete concejales de su propio grupo, el Partido Popular, y aupó al que hasta entonces era su mano derecha y teniente de alcalde, José Antonio Fernández Lladó.

La quinta y última hasta ahora se produjo en el año 2005, cuando los cuatro concejales independientes se integraron en el PSOE, a cambio de que, el cabeza de lista de los independientes y ex-alcalde socialista Francisco Franco, encabezara una moción de censura que salió adelante dejando en la oposición al hasta entonces alcalde José Antonio Fernandéz Lladó y su grupo el Partido Popular.

Elecciones 2011

Estas elecciones destacan principalmente por la creación de un nuevo partido político a nivel local, Unidad X Alguazas, cuyo cabeza de lista, el joven José Gabriel García Bernabé, fue el candidato a la alcaldía mas joven de España al tener solamente 19 años. Finalmente obtuvo 2 concejales y más de 800 votos.

Demografía

Población de Alguazas:
Año Habitantes Viviendas
1787 1.216 341
1842 1.568 373
1857 1.963 467
1860 2.014 502
1877 2.220 546
1887 2.276 611
1897 2.419 613
1900 2.579 614
1910 2.910 666
1920 3.169 732
1930 3.412 813
1940 4.063 1.010
1950 4.226 1.096
1960 5.079 1.205
1970 4.886 1.259
1981 5.782 1.590
1991 6.931 1.961
2001 7.068 2.215
2006 8.177 2.713
2008 8.855 2.997
Evolución demográfica de Alguazas (línea negra) en el contexto de la comarca.

Desde 1900 Alguazas ha seguido una evolución ascendente, paralela a otros municipios de la comarca, como Ceutí y Lorquí, por la que ha triplicado la población de principios de siglo.








Entidades de población del municipio[1]
Entidad Población 2008
Alguazas 3.724
Barrio Del Carmen 4.552
Lo Campoo 45
El Colmenar 11
La Esparraguera 9
Hoya y Cabezo 134
El Paraje 151
Las Pullas 62
Los Rodeos 8
El Saladar 12
Soto Los Pardos 86
Torre Los Frailes 54
Las Yeseras 3
Total municipal 8.855



Educación

El municipio de Alguazas cuenta con 5 centros educativos con una amplia oferta que abarca desde los niños de 2 años hasta estudios superiores como bachiller y grados superiores. Los centros son:

-Centro de educación infantil y primaria "Nuestra Señora del Carmen", en el Barrio del Carmen, cercana al Monte Anaor.

-Colegio publico "Monte Anaor", en el centro de la localidad. Este es el mas antiguo de todos los centros educativos existentes.

-Centro de Educación Secundaria "Vega Media", centro concertado de Educacion Infantil, Primaria, Secundaria y de Formacion Profesional situado en la Carretera de Mula, en el Barrio del Carmen. .

-Instituto de educacion secundaria "Villa de Alguazas", Instituto de Educacion Secundaria y Bachillerato situado en el Barrio del Carmen de Alguazas. Cuenta con cerca de 500 alumnos. El instituto fue inaugurado en 1999.

-Guardería "Reina Sofia", guardería situada en el Barrio Del Carmen, en la calle Miguel de Unamuno.

Deporte

El municipio cuenta con varios clubes deportivos, que satisfacen todas las necesidades de los jóvenes alguaceños.

El principal deporte es el fútbol, por eso cuenta con varios clubes que destacan a nivel regional.

  • El Club Deportivo Alguazas tiene varias categorías, desde infantil hasta juvenil, y compite contra otros equipos de la Región. Suele jugar sus partidos como local en el Campo Municipal de Futbol de San Lorenzo, situado en la carretera de Mula. Ese campo a sido reconstruido hace poco, instalando cesped artificial en vez de tierra. Coincidiendo con las fiestas patronales se organizan torneos al que acuden grandes equipos a nivel nacional.
  • La Escuela Deportiva Alguazas Fútbol Sala también cuenta con varias categorías. Compite contra otros equipos regionales, destacando siempre entre estos, ya que ha alcanzado varias veces el campeonato regional. Muchos jugadores del equipo participan en ocasiones con la selección murciana de fútbol sala en torneos nacionales habiendo sido galardonados como pichichi y mejor jugador en ocasiones. Juega sus partidos en el Pabellon Municipal de Deportes.

El segundo deporte mas importante en el municipio es el béisbol. Alguazas, cuenta con dos equipos a nivel nacional de beisbol. Estos son:

  • Club de Béisbol Alguazas
  • Club de Béisbol Anaor

También cuenta con otros equipos de gimnasia rítmica, balonmano, baloncesto, etc.

Recintos Deportivos

El municipio cuenta con una amplia oferta de instalaciones deportivas donde se pueden realizar muchos deportes. Estas son:

  • Campo Municipal de Fútbol de San Lorenzo: Campo de fútbol 7 u 11 de césped artificial y que cuenta con 3 vestuarios, gradas con capacidad para 500 personas, cantina, iluminación nocturna, etc.
  • Polideportivo Municipal de Alguazas: Polideportivo que cuenta con 3 pistas de tenis, una de fronton, 1 cancha de basket y 2 pistas de fútbol sala.
  • Piscina Municipal: Situada junto al polideportivo municipal, cuenta con dos piscinas, una de menor profundida y una semi-olímpica recientemente reformadas.
  • Pabellón Municipal de Deportes: Es un pabellón con una cancha de fútbol sala y con dos pistas de baloncesto desmontables. Cuenta con un graderio de mas de 500 personas. En el exterior cuenta con otra pista de baloncesto.
  • Piscina Municipal Cubierta: Es una piscina cubierta situada en las inmediaciones del Pabellón Municipal que cuenta con dos piscinas, una semi-olimpica y que estará terminado para septiembre u octubre del 2011.
  • Campo de Béisbol: A las afueras del municipio se encuentra el campo de béisbol, algo precario y en estado de ruina.

Santos Patrones

  • San Onofre y la Virgen del Rosario.
  • San Antonio, pese a no ser Patrón de Alguazas, hay quien lo considera como tal. También da nombre al barrio y plaza en la que se encuentra su Santa Imagen (Plaza de San Antonio Nº-5).
  • Santa Bárbara patrona en la pedanía de El Paraje.
  • Santo Domingo patrón en la pedanía de La Huerta de Arriba.
  • San Antón se celebra como una romería popular en Alguazas y en los pueblos limítrofes, a la misma vez que San Antón es patrón de la pedanía de Las Pullas.
  • La Virgen del Carmen es la patrona del barrio al que da nombre, en donde se encuentra su ermita, que a la misma vez acoge su Santa Imagen.
  • La Virgen de la Purísima Concepción es la patrona del barrio al que da nombre, en donde se encuentra su ermita, que a la misma vez acoge su Santa Imagen.


Semana Santa

Los orígenes de la Semana Santa de Alguazas se remontan al siglo XVI, por aquel entonces uno de los pasos que procesionaba por las calles del municipio era Nuestro Padre Jesús Nazareno. Con el paso de los años, la devoción por la Semana Santa ha ido creciendo entre los vecinos y se ha convertido en un referente de las fiestas de la localidad.

El Viernes de Dolores dan comienzo los desfiles procesionales en el municipio, que finalizarán con la Procesión del Resucitado, Domingo de Resurección. Durante esos días, los nazarenos y músicos pueblan las calles de la localidad en la que se respira un ambiente especial. Si hablamos de Semana Santa de Alguazas, no podemos dejar de mencionar lo más típico, característico y a la vez tradicional, como es el Baile de los Santos, una tradición que se remonta años atrás y que con el paso del tiempo se ha ido extendiendo a otros municipios de los alrededores.


Fiestas Patronales

Las Fiestas Patronales de Alguazas se han celebrado desde antiguo en diversas fechas, según el calendario que el culto católico tenía fijada la festividad de San Onofre. En nuestro pueblo encontramos noticias de su celebración en el mes de enero, en Carnestolendas y, finalmente, a mediados del mes de junio, coincidiendo con las festividades de San Onofre, el 12, y San Antonio, el 13.

Archivo:Fiestas Patronales.jpg
Fiestas Patronales

El primer Patrón de esta villa fue San Sebastián Mártir, titular de la iglesia parroquial, cuyo templo estaba edificado por entonces en las inmediaciones de la Torre-fortaleza. Cuando a consecuencia de una gran avenida de los ríos Mula y Segura, ocurrida en 1528, los vecinos decidieron trasladar el pueblo a un lugar más alto, vieron la necesidad de edificar un nuevo templo parroquial, dedicado a San Francisco de Asís, por estar datada en el día 4 de octubre el acta fundacional.

Pero sin que se conozca fehacientemente la causa, no mucho después, en junio de 1532, se documenta como dedicada San Onofre, bajo cuya advocación ha permanecido hasta nuestros días, en cuya festividad se celebran en su honor las fiestas patronales, compartidas con San Antonio de Padua, al que muchas personas consideran desde hace unas décadas como segundo Patrón del municipio; aunque en realidad no es así, pues ese honor compartido lo ostenta Nuestra Señora del Rosario. Incluso a principios del siglo XX era considerada como tal Patrona la Inmaculada Concepción.

Pedro Díaz Cassou, intentando explicar este cambio de San Sebastián a San Onofre, recoge en su libro Extracto de la historia de Alguazas, una leyenda, donde narra que en siglo XVI, en el momento de decidir a qué Santo se dedicaría la iglesia, el Obispo y el Cabildo reunieron a los vecinos a concejo abierto para elegir un Patrón. Todo hacía indicar que San Sebastián, el Patrón hasta entonces, sería el elegido, sin embargo un anciano, vestido con harapos, tomó la palabra para presentar la candidatura de San Onofre. El anciano, al que nadie conocía y que a todo el mundo le resultaba familiar, recordó a los allí presentes que en época de dominio musulmán el patrono celestial de los cristianos fue San Onofre y a él habían acudido los alguaceños a rezarle en la capilla de La Torre Vieja; por ello era de justicia reconocerle ahora como Patrón. Antes de dejarle acabar su discurso, el pueblo comenzó a aclamar a San Onofre. Cuando el escribano de Murcia, que asistía al concejo, extendió el acta y buscó al anciano para preguntarle su nombre, éste había desaparecido y todo el mundo se preguntaba quién sería. Fue el párroco el que finalmente descubrió que el anciano les había resultado familiar porque no era otro que el viejo San Onofre de la capilla de la Torre Vieja. Hoy en día, desde hace unos años, una breve inscripción en su capilla recuerda ese momento con esta leyenda: ‘Aquí apareció San Onofre’.

Pero tal explicación es solo eso, una leyenda, ya que ni está probado que San Onofre estuviese nunca en la capilla de la Torre-fortaleza, cuya titular era Santa María, ni hacía falta la presencia en Alguazas de escribano de Murcia, pues la villa tenía el suyo propio por aquellos años, llamado Juan García.

Es lógico por tanto que desde su entronización en Alguazas, las Fiestas Patronales se celebrasen en honor a San Onofre, localizándose algunas referencias aisladas de su celebración y permanencia, entre otras, en los años 1632, 1673, 1711, 1718, 1740 y muchos otros. Incluso conocemos las cantidades de dinero que se gastaban en ellas. José Ramos Rocamora, que casó en Alguazas en 1777 con Ignacia Galiano Hilario, refiere con detalle las que se celebraron en 1792, con ocasión de la llegada de una nueva talla del titular, tallada por Roque López, y que venia a sustituir a la primitiva, posiblemente salida de las manos de Jerónimo Quijano, nuestro ilustre vecino en el segundo tercio del siglo XVI:

En 1884 el diario de Murcia reflejaba que durante las fiestas había dos procesiones, una en San Onofre y otra en San Antonio, participando en ambas y en todos los festejos la banda de música local, que recientemente se había constituido. Desde 1947 hasta 1950 las fiestas se celebraron en días diferentes al 12 y 13 de junio, cuando el Ayuntamiento decidió aplazar las fiestas y pasarlas a los primeros días del mes de agosto para que las tareas de la huerta, principalmente la recolección de albaricoque y melocotón, no impidiesen a los vecinos poder participar en los actos festivos.

En 1948 el programa de las fiestas recoge entre sus principales actividades conciertos de música en la Plaza del Doctor Sánchez Cañas, pasacalles con bandas de música, cucañas, disparo de cohetes con volteos de campana, verbenas en el patio de las antiguas escuelas y, por supuesto, la Procesión de San Onofre y San Antonio por la calles de Alguazas, que concluía con un castillo de fuegos artificiales.

La medida de posponer las fiestas hasta el mes de agosto, resultó impopular y en 1951 volvieron a celebrarse en sus fechas originarias, algo que no ha cambiado desde entonces.

En los años ochenta destacaron entre las actividades del Programa de Fiestas la charamita, que recorría de madrugada las calles del municipio, las carreras de cintas, carreras de sacos, la Vuelta Ciclista, concursos de subastas de palomos, juegos florales y actuaciones de coros y danzas, coronación de las reinas de la fiesta, competiciones de dominó y las tradicionales carrozas. En la actualidad, las fiestas de Alguazas siguen siendo un referente ya que durante dos semanas en el municipio se organizan numerosos eventos. Algunos de ellos se celebran desde hace años y otros son de más reciente creación, pero todos están programados para conseguir que los alguaceños sean partícipes de sus fiestas y los visitantes se vean animados a visitarlas.

La coronación de la reina de las fiestas, la charamita, la procesión, el castillo de fuegos artificiales, el BiciAlguazas, la romería, los conciertos y los campeonatos deportivos son sólo algunas de las actividades más representativas de las Fiestas Patronales de Alguazas, unas fiestas que a pesar de sus muchos años de tradición aún hoy siguen estando de actualidad.

Monumentos de Alguazas

La Torre de los Moros

La torre Vieja, del Obispo o de los Moros.

La torre Vieja, del Obispo o de los Moros, nombres por la que se le ha conocido, está considerada como la fortaleza en pie más antigua de toda la Región de Murcia.

Fue levantada sobre un cementerio musulmán a principios del siglo XII, es una construcción de planta cuadrada, consta de dos cuerpos formados por espesos muros de argamasa, aunque debió disponer en principio de foso y muralla hoy solo quedan vestigios de haber tenido almenas y en el inferior dos largos y estrechos huecos de aspilleras en cada frente.

La obra más importante de destacar es la de sus bóvedas de crucería, construidas de ladrillo en las cuatro naves inferiores que rodean el cuerpo central del edificio; y en los nervios también de ladrillo de más altura en los extremos que junto hasta las claves bajan hasta perderse en los muros.

Los orígenes de la torre fortaleza se pierden allá por el siglo XII en plena dominación almohade, siendo coetánea de las fortalezas de Aledo y Alhama de Murcia.

Levantada en plena huerta a la margen izquierda del río Mula potenció el poder temporal de la Iglesia en el Reino de Murcia durante la Baja Edad Media, en 1442 había en la torre bombardas, truenos, ballestas, lanzas y escudos y servía de atalaya para en combinación con otras torres estratégicamente situadas avisar mediante humaredas a la ciudad de Murcia de que había moros en el campo.

Sirvió de refugio a varios obispos, haciendo las veces de cárcel eclesiástica y prestando servicio como base militar para diversas incursiones a otras localidades próximas. Un hecho destacado es la presencia en Alguazas del obispo Diego de Comontes que se había enfrentado al concejo de Murcia no sólo con sus fuerzas sino con las de otras compañías enviadas por el propio monarca en su apoyo.

En ausencia del prelado sufrió diversos embates, el más duro cuando el rey moro de Granada, Boabdil el Chico, saqueó y prendió fuego a casas, árboles y cosechas, destruyó la fortaleza y se llevó cautivos a todos los moradores del lugar, desobedeciendo así, el pacto contraído con el alcalde de la fortaleza.

Tras la riada de San Calixto en 1651, para la reconstrucción del edificio se aprovecharon los ladrillos de la muralla que rodeaba la fortaleza.

Cuando Alguazas, comprándose a sí misma, adquirió su independencia de manos de don Alonso de Tenza, la Torre fortaleza quedó en propiedad del Concejo, pero no se ocuparon de su mantenimiento, costoso, y el deterioro fue progresando, aunque dada su buena estructura, milagrosamente ha podido llegar hasta nuestros días; en parte gracias a “los Tobalos”, que la adquirieron a mediados del siglo XIX, cuando la desamortización de bienes de propios municipales.

En propiedad de éstos, le fueron desmoronadas almenas, garitas y torre del homenaje quedando convertida en una casona de labranza, hasta que en 1989 fue adquirida por el Ayuntamiento y con la ayuda de la Comunidad Autónoma se procedió a una primera fase de restauración.

En la actualidad hay creada una Asociación de Amigos De La Torre, la cual la está mejorando y cuidando, existiendo en las plantas superiores un pequeño museo etnológico de la huerta, y en la planta baja, se dan conciertos y otros actos sociales.

Iglesia Parroquial de San Onofre

Alguazas posee uno de los templos más interesantes de la Región de Murcia, sin ser un templo con abundancia de elementos ornamentales o líneas arquitectónicas típicamente barrocas, (tan extendidas entre la arquitectura histórica murciana), su sencillez, la amplitud de algunas zonas y la riqueza artística de ciertos elementos atestiguan su gran valor.

Como casi todos los templos religiosos es resultado de distintas fases constructivas a lo largo de su historia, fases que lo convierten en un templo atípico de formas no enteramente armónicas. Explicaremos, grosso modo, el valor del templo y los elementos arquitectónicos y ornamentales que más destacan en el mismo.

Portada

La portada que actualmente se ofrece al visitante del templo es una rehabilitación de la original, realizada durante las obras de restauración del templo. Todos los elementos ornamentales arquitectónicos participan de un estilismo renacentista muy frecuente en la arquitectura española del XVII y XVIII.

Para la iconografía de la portada se escogió por un lado al titular de la parroquia y por otro a San Pablo y San Pedro, con sus correspondientes atributos iconográficos, mientras que la puerta lateral nos ofrece una Virgen María. Estas figuras son reproducciones en cemento que ya estaban en la portada antes de la citada restauración, por lo que en ningún caso se trata de elementos antiguos o de gran valor artístico.

Frontones triangulares partidos, columnas estriadas y las conocidas como bolas escurialenses forman parte de todo el registro estilístico de esta portada, portada que conserva la inscripción del XVII que nos recuerda uno de los momentos de fábrica del templo.

Las puertas de pino de la portada se incorporaron durante la restauración así como la cancela, sustituyendo ambas a puertas y cancela de hierro que, en algún momento, debieron sustituir a las originales. Solo la fachada lateral parece conservar la antigua puerta decorada con rosetones de hierro.

La nave mudéjar

Traspasada la entrada principal o la lateral de la parroquia, nos encontramos con la antigua nave mudéjar del templo. Sabemos que la Iglesia Parroquial fue construida de nueva planta en el primer tercio del siglo XVI. Existen documentos que nos revelan su existencia en 1534, una época en la que todo el pueblo de Alguazas se había trasladado de su emplazamiento original, en las cercanías de la Torre Vieja situada en la huerta de El Paraje, a una nueva ubicación. Un nuevo templo pues para una nueva villa.

La nueva parroquia se construiría con unas nuevas trazas del tipo mudéjar levantino, del que hay otros ejemplos en Murcia y cuyos primeros templos radican en la geografía valenciana. Una nave única con techo o alfarje mudéjar, construido en madera de conífera, de 4 segmentos y presbiterio, quizá ochavado, constituiría esta pequeña iglesia. Actualmente solo se conservan tres de los segmentos originales de la nave mudéjar y dos capillas laterales orientadas al norte que se irían añadiendo con los años a la planta original.

La armadura mudéjar contiene los elementos propios de estas estructuras, los pares y nudillos, los canes, el almizate (segmento central decorado con lacería y formas geométricas) y unas decoraciones bajo los bordones muy llamativas, pintadas sobre fondos rojos o verdes azulados, que por un lado nos recuerdan la secular tradición de las decoraciones florales del mudéjar y por otro dan testimonio de los grutescos renacentistas usados en el siglo XVI, jarrones y escudetes, caras monstruosas, putti y nereidas, ninfas mitológicas del mar.

Los muros de la nave mudéjar son de tapial y, probablemente, en algún momento pudieron ser pintados casi en su totalidad con arquitecturas fingidas o simples elementos vegetales

Dos capillas quedan al norte de esta nave única, la dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno, que alberga las imágenes del titular, la Virgen Dolorosa y la Verónica, y la dedicada al patrón de Alguazas, San Onofre.

Ajena estilísticamente a la zona mudéjar y al crucero neoclásico del que hablaremos más adelante, queda la Capilla del Rosario, construida en el siglo XVIII, de líneas claramente barrocas y casi rococó. En esta capilla se encuentra el órgano de tubos más antiguo de Murcia, construido en 1734 y recuperado en el 2004 para su pleno disfrute como instrumento musical que apoya la liturgia.

El crucero y presbiterio neoclásico

Traspasada esta primera nave mudéjar, el ámbito más antiguo de todo el templo, se abre el amplio espacio del crucero, espacio que forma parte del proyecto que en 1790 se comenzó a construir siguiendo los planos del arquitecto Lorenzo Alonso, a quien se había encargado la ampliación de todo el templo ante la ruina de alguna de sus zonas y la evidente necesidad de ampliación del mismo ante el crecimiento poblacional de la villa.

Lorenzo Alonso era uno de los arquitectos más conocidos de Murcia, quizá natural de Ávila, sus trabajos de ingeniería en varios proyectos de la Diputación de Murcia y la firme defensa del academicismo en los planteamientos arquitectónicos lo hicieron muy conocido en nuestra región, si bien buena parte de sus trabajos en el diseño de nuevos templos se encuentran concentrados en Albacete.

Curiosamente el nuevo templo comenzó a levantarse en la ubicación del presbiterio mudéjar, con la posible pretensión de ir extendiendo hacia la actual nave del XVI lo que hubiera sido un cuerpo de tipo basilical de tres naves, una central y dos laterales. Esto explica el hecho de que, actualmente, no podamos encontrar simetría alguna entre el “eje mudéjar” y el crucero neoclásico.

Quizá una circunstancia económica adversa, o un diseño que podía dificultar la conservación de las capillas laterales de la zona mudéjar, evitó que el proyecto de Alonso se continuara, lo que permitió mantener la nave mudéjar y que el campanario, que debería haberse integrado en el diseño de nueva traza, quedase fuera de la línea de fachada del templo.

En cualquier caso hoy día podemos admirar uno de los cruceros más amplios de los templos de la Vega Media y uno de los pocos de corte neoclásico que se pueden visitar en Murcia.

El planteamiento de Lorenzo Alonso es muy cercano a la estética palladiana, algo que se puede observar, sobre todo, en el exterior del crucero, un cuerpo cúbico que mantiene una cúpula con dos nervios que la circundan, diseño que tiene el Villa capra su exponente más excelso. Aunque salvando las distancias de la maestría de Palladio, el arquitecto de San Onofre sin duda quiso ser fiel a un concepto académico de la arquitectura basado en el seguimiento de ciertos manuales históricos como el de Vitruvio y Palladio.

Si observamos el interior del crucero encontramos una división longitudinal realizada con pilastras adosadas de orden jónico, muy utilizado por Alonso, que mantienen las molduras de un entablamento que recorre toda la cornisa. Un óculo cierra el paño que queda frente al altar, mientras que en el resto de paños se abren vanos de arco de medio punto, un recurso estilístico plenamente neoclásico.

En algunos paños, entre las pilastras, vemos cómo se abren hornacinas o arcos amplios, como es el caso de la pared sur del templo, y esto es todo un recuerdo a los planteamientos de la arquitectura antigüedad clásica.

La cúpula, cuyo cenit está a algo más de veinte metros de altura del suelo, es sencilla, sin nervaduras, y el presbiterio se resuelve con un gran arco de medio punto entre pilastras adosadas en el centro y hornacinas menores laterales, siendo coronado este ámbito por un vano de arco de medio punto. Como vemos, líneas sencillas y austeras que huyen de los excesos de un barroquismo casi perenne en la arquitectura murciana.

No sabemos si la ornamentación que algunos muros del crucero conservan es parte del proyecto original de Alonso. Las pechinas de la cúpula muestran a los evangelistas en una pinturas al seco cuyo autor o autores desconocemos, mientras que en el muro sur, antigua capilla de San José, se pudo recuperar, tras la restauración del templo de 1998-2003, una pintura mural al seco con arquitecturas fingidas de la que solo se conserva la figura de un Padre Eterno, ya que esta pintura mural fue destruida en parte tras la apertura de una puerta lateral en el paño a mediados del siglo XX. Las hornacinas del muro del presbiterio también escondían unas pinturas murales con arquitecturas fingidas e imágenes angélicas.

Las distintas capillas del templo tienen su origen en las advocaciones a las que fueron dedicadas en su momento. Algunas capillas albergan más de una imagen, con los años añadidas por diferentes circunstancias, pero en otros casos, como el de la antigua capilla de San José, solo queda de ellas el recuerdo de una lápida.

Monumentos Civiles

  • Monolito Euterpe ,Musa de la música, dedicado a las Bandas de Tambores y Cornetas del municipio

Bares y Cafeterías

  • Liverpool (el Churri)
  • Manhattan
  • Olmeda 35 (Bar Garrulos)
  • Casino
  • La Mangona
  • El Quemao
  • Mesón Los Tocayos, anteriormente Castillo, El Algarrobo y Jardín
  • Bola 3, anteriormente El Abuelo y Capit
  • J.Lortom
  • Roan 23
  • Progreso (El bar de Pepe)
  • Centro Cívico del Paraje
  • Petanca
  • El Bar de Moe's
  • Arizona
  • Pippol
  • J.J.
  • La Parada
  • Yagües
  • El Maruso
  • Mesón de la Huerta
  • El Altillo
  • Arizona
  • disco pub JOVAL

Platos típicos

  • Arroz y conejo (de corral)
  • Arroz y conejo con guizcanos (nizcalos o rovellones)
  • Arroz con conejo y caracoles serranos
  • Arroz y alubiones (del río Segura)
  • Arroz y pollo (de corral)
  • Arroz con magro y habas
  • Arroz y jardín (verduras y un casquito de patata por encima)
  • Arroz con buche (el buche de pava) (se ha de ser experto o sale grasiento)
  • Arroz viudo(con pocos ingredientes y buen sofrito)
  • Moje
  • Michirones
  • Cabeza de cordero en llanda
  • Conejico espatarrao (al horno, en llanda)
  • Piernecica de cabrito en llanda
  • Pechuguica de pava a la brasa. (Típico de navidades)
  • Costillicas de cabrito fritas con ajos tiernos
  • Costillicas de cordero al ajo cabañil
  • Caldera (toro guisado con garbanzos y especias)
  • Andrajos
  • Aletría
  • Arroz con mondongo (estómago y patas de cabrito)
  • Arroz con ajos tiernos, sepia y almejas
  • Arroz con ajos tiernos, bacalao y almejas
  • Arroz y jardín (verduras)
  • Potajico de hinojos
  • Potajico de tabillas (las habas tiernas con su vaina)
  • Arroz con magro y habicas tiernas
  • Zarangollo
  • Patatas asadas y olivicas verdes
  • Migas (de pan o de harina; se comen también de madrugada)
  • Migas de pan con chocolate (tradicionalmente se comían para desayunar)
  • Migas de matanza con el hígado y la saura. (Típico cuando se mata un cerdo)
  • Caldico de espárragos
  • Codillos (los codillos del cordero)
  • Ensalada de alubiones
  • Potaje de tocino (Con espinazo de cerdo)
  • Guizcanos fritos (con aceite de almazara)
  • Guizcanos con magro y tomate (Níscalos o rovellones)

Hermanamiento

Notas

  1. Tanto los nombres de las entidades, como los datos de población están tomados del Nomenclátor del INE

Bibliografía complementaria

  • AA VV., Alguazas, Diputación Provincial de Murcia, Murcia, 1974.
  • AYALA HURTADO, F., Un poblado neolítico en la comarca de Las Alguazas (Murcia), Murcia, 1977.
  • DÍAZ CASSOU, P, Extracto de la Historia de Alguazas Digitalizada de la edición hecha en la imprenta de El Diario de Murcia, Murcia, 1898.
  • HERNÁNDEZ YELO, J., Miscelánea de la villa de Alguazas, Ayuntamiento de Alguazas, Ceutí, 1998.
  • LISÓN HERNÁNDEZ, L., La Revolución de octubre del 34 en Murcia: El caso de Alguazas, Ayuntamiento de Alguazas, Abarán, 1988.
  • TORRES FONTES, J., El señorío de Alguazas en la Edad Media, Publicaciones de Juan Torres Fontes 1970-1978, 1-38.
  • Francisco Chacon Jiménez, Manuel Munoz Clares y Rafael Fresneda Collado, Alguazas 1590: Tierra, poder y señorío en la huerta de Murcia 1993.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Alguazas — es un municipio de la Región de Murcia y pertenece a la comarca de la Vega Media del Segura. Tiene una extensión de 23.0 km2, una población de 7.281 habitantes (2003) y una altitud media de 86 metros. Limita con: ● al este: Molina de Segura ● al… …   Enciclopedia Universal

  • Alguazas — Original name in latin Alguazas Name in other language Alguazas State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 38.05356 latitude 1.25051 altitude 100 Population 7725 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

  • José Gabriel García Bernabé — Presidente de Unidad por Alguazas (UXA) …   Wikipedia Español

  • Альгвасас — Муниципалитет Альгвасас Alguazas Флаг Герб …   Википедия

  • Carreteras de Murcia — Anexo:Carreteras de Murcia Saltar a navegación, búsqueda Las carreteras regionales puestas bajo la competencia de la Comunidad Autónoma de Murcia se jerarquizan de acuerdo con las tres siguientes categorías establecidas en la Ley de Carreteras de …   Wikipedia Español

  • Díaz Cassou — Saltar a navegación, búsqueda Pedro Díaz Cassou Nacimiento 1843 Murcia Fallecimiento …   Wikipedia Español

  • Río Mula — Mula Vista panorámica de Alguazas, desde el río Mula, con la iglesia de San Onofre y al fondo Sierra de Ricote. País que atraviesa …   Wikipedia Español

  • Vega Media del Segura — Comarca de España …   Wikipedia Español

  • Molina de Segura — Molina de Segura …   Wikipedia

  • Área metropolitana de Murcia — La exactitud de la información en este artículo o sección respecto a La inclusión de Orihuela y su entorno en el área metropolitana de Murcia no está apoyada por ningún documento oficial, el proyecto AUDES5 no es un informe oficial solo un… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”