- Ocaña (Toledo)
-
Ocaña
Bandera
EscudoUbicación de Ocaña en España. Ubicación de Ocaña en la provincia de Toledo. País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• Comarca Mesa de Ocaña • Partido judicial Número 1 Ubicación Coordenadas: • Altitud 730 msnm • Distancias 51 km a Toledo
60 km a MadridSuperficie 148 km² Fundación Ver texto Población 10.098 hab. (2010) • Densidad 68,23 hab./km² Gentilicio Ocañense, sa
Ocañés, sa
Ocañejo, ja
Olcadense, sa
Olcadés, sa
Botijero, a[1]Código postal 45300
Pref. telefónico 925
Alcalde (2011) Remedios Gordo Hernández, PP Patrón Nuestro Padre Jesús Nazareno Patrona Virgen de los Remedios Sitio web www.aytoocana.com Ocaña es una población española de la provincia de Toledo en la comunidad de Castilla-La Mancha.
Contenido
Toponimia
El término "Ocaña" parece ser que tiene la base olca- de origen celtibérico con el significado de 'campo fértil, vega', con la probable evolución siguiente: Olcania > Ocania < Ocaña.[2] Existen no obstante otras teorías, como la de Nieto Ballester,[3] quien afirma que Ocaña es un término prerromano, de aspecto indoeuropeo, pero no celta. Por otro lado, Menéndez Pidal[4] cita el nombre de Ocaña para apoyar su tesis del sustrato ligur en la península Ibérica.
La motivación inicial del nombre podría estar en el antiguo pueblo céltico de los olcades, de tal forma que Ocaña bien pudo ser un nombre derivado con el que se designaría cierto territorio de este pueblo prerromano. También pudo ser de origen celtíbero, si es que hay que identificarla con la antigua Alces (a través de *Alcanea), por lo general identificada con Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
Geografía
El municipio se encuentra situado «al extremo N. de la llanura llamada Mesa de Ocaña, desde la cual se descubren muchos pueblos de la comarca».[5] Linda con los términos municipales de Aranjuez al noroeste en la provincia de Madrid, Ontígola al norte, Noblejas al este, Villatobas al sureste, Dosbarrios, Cabañas de Yepes y Huerta de Valdecarábanos al sur y Yepes y Ciruelos al oeste, en la de Toledo.
Al norte, con dirección a Ontígola, nacen los arroyos de la Vega y del Hollo del Moro y al oeste Barranco de Ocañuela, afluente del arroyo del Corralejo.
Historia
Ocaña es hoy un bello conjunto monumental, que pierde sus orígenes en el periodo prehistórico del Paleolítico medio-superior, según nos han mostrado los yacimientos estudiados en toda la zona. Algunos historiadores ven en esta villa la antigua Vicus Cuminarius romana.
Edad Media
El principal núcleo habitado de toda esta zona de la vega del Tajo en la antigüedad, desde época prehistórica a la islámica, fue el enclave de Aurelia, la actual Oreja en Ontígola. Dependiendo de ella, se encontraba la posición fortificada de Ocaña, dominando un barranco en el borde norte de la Mesa que lleva su nombre. Ocaña se encuentra entre las distintas poblaciones con las que el emir de Sevilla Ebn Abed dotó a su hija Zaida en 1082, cuando la dio en consorcio a Alfonso VI. Los árabes volvieron a adquirirla nuevamente, para poco después ser conquistada por Alfonso VI hacia el 1106.[5] Algo más tarde también se conquistaría Oreja a los almorávides, pero, debido a su emplazamiento y a la escasez y poca calidad de su término, esta población entró en declive. A ello se añadió la cercanía de Ocaña, que poco a poco la fue desplazando al encontrarse en una posición más favorable. Su poblamiento se apoyó primeramente en el fuero de Oreja y en 1156 Alfonso VII le concede fuero.[6] Más adelante, en 1173, el castillo y la villa de Ocaña pasaron a Téllo Pérez de Meneses y a su pariente, Pedro Gutiérrez, magnates de Tierra de Campos. Es a ellos a quien se debe en gran parte su repoblación.[cita requerida] Poco después, en 1177 Téllo Pérez dona a la Orden de Calatrava la cuarta parte de Ocaña: «... quarta parte de tota occania...».[7]
A finales del siglo XII pasó ya a ser dominio de la Orden de Santiago, cuando la población llegó a su máximo esplendor, pasando a ser una importante encomienda, que alcanzaba desde esta villa a Zorita y Uclés. Con posterioridad, fue desplazando en importancia a esta última, que era la sede maestral.[cita requerida]
Fue escenario de grandes acontecimientos como las cortes celebradas por Juan II y su hijo Enrique IV en los años 1422 y 1468/1469 respectivamente. Fue lugar de refugio de Isabel la Católica, exiliada de la Corte de su hermanastro Enrique IV; y donde encontró, en los caballeros ocañenses Gonzalo Chacón y Diego Gutiérrez de Cárdenas, Comendador de Santiago, a sus mayores valedores. Posteriormente, siendo ya Isabel reina, ambos gozaron de amplia influencia en la Corte. En 1499, los Reyes Católicos juraron a su nieto Miguel en la desaparecida Iglesia de San Pedro.
Edad Moderna
Como estancia de reyes, acogió a Juana I de Castilla y Felipe El Hermoso, y a su nieto Felipe, siendo lugar de recuperación para éste en su infancia.[cita requerida]
En 1710, durante la Guerra de Sucesión Española, se produjo un hecho de armas. José Vallejo, al frente de una partida de tropas castellanas, sorprendió en esta villa a un regimiento portugués.
En la Guerra de la Independencia Española (1809), tuvo lugar la conocida como batalla de Ocaña, en la que las tropas del general Aréizaga perdieron frente a las francesas al mando del Mariscal Soult, dejándoles vía libre a La Mancha.
A mediados del siglo XIX tenía 1.000 casas y el presupuesto municipal ascendía a 68.073 reales de los cuales 8.000 eran para pagar al secretario.[5]
Durante la Guerra Civil Española, fue capital de la Provincia de Toledo.[cita requerida]
Heráldica
El escudo de Ocaña está formado por un solo cuartel de color verde, en el que puede verse un castillo de oro en escudo de plata. A ambos lados, dos leones rampantes sobre una mesa de madera, en clara alusión a la región denominada Mesa de Ocaña. En lo alto aparece una corona, mientras que abajo hay una cinta dorada, con la leyenda Ocaña.
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Cecilio Martín Martínez UCD 1983–1987 Cecilio Martín Martínez AP/PDP/UL 1987–1991 Francisco Antonio García-Mochales Moreno PP 1991–1995 Jesús Velázquez García-Bueno PSOE 1995–1999 Jesús Velázquez García-Bueno PSOE 1999–2003 José Carlos Martínez Osteso PP 2003–2007 José Carlos Martínez Osteso PP 2007–2011 José Carlos Martínez Osteso PP 2011– Remedios Gordo Hernández PP Demografía
La siguiente gráfica muestra la evolución de la población de Ocaña desde 1900.
Ocaña. Gráfica de población. 1900-2010 División menor: 125 habitantes. Fuente: INE Gráfica elaborada por: Wikipedia Si se exceptúan los años 40, en todo el siglo XX la población se mantuvo en torno a los 6.000 habitantes. En la siguiente tabla, donde se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2009 según datos del INE, se apreciando un constante aumento.
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 6.102 6.103 6.135 6.190 6.304 6.544 6.679 6.798 6923 7.180 7.789 8.835 9.465 10.098 NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
Economía e industria
Históricamente ha sido una población fundamentalmente agrícola. Durante el siglo XIX se producía «toda clase de cereales, de hortalizas, aceite, vino, lino seda y frutas»,[5] manteniéndose así mismo ganado lanar, cabrío, vacuno y porcino. En cuanto a la industria y el comercio se encontraban una fábrica de hilar seda, otra de jabón, dos molinos de aceite y seis de harina.
En la actualidad el sector predominante es el de servicios con un 60,8 % del total de empresas que operan en el municipio, seguido por los de la construcción con un 21,8 %, la industria con un 13,6 % y finalmente la agricultura con un 3,8 %. El sector agrícola se encuentra en franco retroceso. De los 248 agricultores cerca del 60 % posee más de 55 años. La tierra de labor se dedica mayoritariamente a los herbáceos con 7.197 ha, 84,3 %, seguido del olivar con 775 ha, 9,1 %, y el viñedo con 554 ha, 6,5 %.[8]
Cultura
Bandas de música
- Asociación Musical "Olcadia".
- Banda de Cornetas y Tambores "Virgen Morena".
- Agrupación Musical "Villa de Ocaña".
Arte dramático
- Grupo de Teatro "Plaza Mayor".
- Asociación Cultural "La Buhardilla de Ocaña".
Danza
- Compañía de Danza "Royal Art".
- Ballet "Maroc".
Música vocal
- Rondalla de Ocaña.
- Coro de la Escuela Hermanas Esquinas.
- Grupo Alegría.
Otras asociaciones culturales y de ocio
- Asociación Pictórica de Ocaña.
- Asociación Cultural "Letra A Letra".
- Asociación de Cazadores "San Huberto".
- Asociación Juvenil "Numenor Ser".
- Asociación Gitana "Juventud de Ocaña".
Infraestructuras
Su enclave ha permitido ser históricamente un importante nudo de comunicaciones.
- Autopistas y autovías
- _
Autovía del Sur: Madrid - Aranjuez - Ocaña - Madridejos -Manzanares - Valdepeñas - Bailén - Andújar - Córdoba - Écija - Carmona - Sevilla - Jerez
Autovía de Castilla-La Mancha: Adanero - Maqueda - Toledo - Ocaña - Tarancón - Cuenca - Teruel
- _
Autopista Radial 4: Madrid - Pinto - Parla - Valdemoro - Seseña - Aranjuez - Ocaña
Autopista de Levante: Ocaña - Corral de Almaguer - Quintanar de la Orden - Mota del Cuervo - El Pedernoso - San Clemente - La Roda
- Nacionales
- Ferrocarril
- Línea 48 Media distancia: Madrid-Puerta de Atocha - Cuenca - Valencia-San Isidro
En cuanto al transporte aéreo, en la localidad existe el Aeródromo de Ocaña.
Lugareños ilustres
- Alonso de Cárdenas, último maestre de la Orden de Santiago.
- Rodrigo Manrique, noble castellano, Gran maestre de la Orden de Santiago, padre del poeta Jorge Manrique, murió en Ocaña en el año 1476.
- Cipriano Suárez, teólogo.
- Cristobal Castro, teólogo.
- Alonso de Frías y Zúñiga, escritor, autor de De sacramentis novae legis in genere.
- Sancho Bustos de Villegas, obispo de Ávila.
- Felipe Antonio Fernández de Vallejo, arzobispo de Santiago.
- Alonso de Ercilla, escritor de La Araucana. Sus restos descansan en el Convento de Carmelitas.
- Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV e primer ministro de Carlos II. Fue educado en Ocaña.
- Antonio Espina y Capó, médico.
Monumentos y lugares de interés
Son numerosos los monumentos y lugares de interés con los que cuenta la villa, sin embargo en la actualidad está incoado la declaración de Conjunto Histórico.[9] Seguidamente se enumeran los principales.
- Convento de Santa Catalina de Siena: de estilo renacentista.
- Convento de Santo Domingo de Guzmán: de estilo renancentista, comenzó su construcción hacia 1530 y se terminó en el 1605.
- Fuente grande: construida probablemente por Juan de Herrera en el siglo XVI, fue declarada Monumento de Interés Turístico nacional en 1976.
- Fuente Vieja: posiblemente de origen romano.
- Convento de Carmelitas: del siglo XVI.
- Iglesia parroquial de Santa María de la Asunción: situada sobre una antigua mezquita del siglo XII.
- Iglesia parroquial de San Juan Bautista: del siglo XIII.
- Palacio de Don Gutierre de Cárdenas: del siglo XVI, declarado Monumento Nacional en 1931 (siglo XV).
- Plaza Mayor: del siglo XVIII, declarada Bien de Interés turístico Nacional en 1981.
- Rollo de Justicia: del siglo XV.
- Teatro Lope de Vega: de estilo renancentista, fue el antiguo Colegio de la Compañía de Jesús, siglo XVI.
- Torre y portada de la Iglesia de San Martín: declarada de Interés Turístico en 1981.
- Casón: de siglo XVI.
- Ermita de San Isidro.
- Ermita de Nuestro Padre Jesús de las Cuevecitas.
- Ermita de Nuestra Señora de los Remedios: del siglo XVII.
Fiestas
- Semana Santa de Ocaña, declarada de Interés Turístico Nacional.
- Finales de abril: Mercado Medieval.
- 30 de abril: Los Mayos.
- 15 de mayo: Romería de San Isidro Labrador.
- 11 de junio: Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
- Corpus Christi.
- Del 7 al 11 de septiembre: Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora Virgen de los Remedios.
- Tercer domingo de septiembre: Romería de Nuestro Padre Jesús de las Cuevecitas.
- Primer viernes de diciembre: Voto de la Villa a Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Curiosidades
En Ocaña falleció el protagonista de una de las elegías más famosas de la historia de la literatura, el maestre Rodrigo Manrique. Las Coplas a la muerte de su padre lo narran así:
Después de puesta la vida
tantas vezes por su ley
al tablero,
después de tan bien servida
la corona de su Rey
verdadero,
después de tanta hazaña
a que no puede bastar
cuenta cierta,
en la su villa de Ocaña
vino la Muerte a llamar
a su puerta.La villa fue el escenario elegido por Lope de Vega para su Peribáñez y el Comendador de Ocaña y por Calderón de la Barca en su obra Casa con dos puertas mala es de guardar. Por otro lado, algunos de sus monumentos fueron inspiración poética para Gustavo Adolfo Bécquer.
En toda España hay 26.177 personas que se apellidan Ocaña, 13.032 como primer apellido, 13.029 como segundo, y 116 con ambos.[10]
Referencias
Notas
- ↑ Torre Aparicio, de la, Tomás (2006). Gentilicios españoles: incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc. Visión Libros. pp. 557. ISBN 978-84-9821-499-4. http://books.google.es/books?id=JALup7c12noC&pg=PA333&lpg=PA333&dq=botijero+gentilicio+oca%C3%B1a&source=bl&ots=SS_zAImyVZ&sig=XgloXTCARxMBxvytbiIepO9lWTU&hl=es&ei=81BxS_iQCciQjAeNw8HJCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAcQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false.
- ↑ García Sánchez, Jairo Javier (2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Toledo, Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. pág. 262, ISBN 84-95432-05-6.
- ↑ NIETO BALLESTER, Emilio (1997). Breve diccionario de toponimos españoles. Madrid, Alianza Editorial. pág. 259, ISBN 84-206-9487-8.
- ↑ MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (2005). Toponimia perrománica hispana. Editorial Gredos, S. A.. págs. 172 y 173, ISBN 978-84-249-0121-9.
- ↑ a b c d Madoz, Pascual (1846-1850). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti. Volumen XII, págs. 208 a 210.
- ↑ ALVARADO PLANAS, Javier (1995). Espacios y fueros en Castilla-La Mancha (siglos XI-XV). Una perspectiva metodológica. Madrid, Ediciones Polifemo. ISBN 84-86547-30-X.
- ↑ Archivo Histórico Nacional, carp. 455, doc. 12, orig.
- ↑ Datos referidos a 2006 según la delegación de gobierno de Castilla-La Mancha. Véase su ficha municipal en el apartado de enlaces externos.
- ↑ Patrimonio Nacional (n/d). «Ocaña». Consultado el 28-12-2007.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (2007). «Mapa de Distribución de Apellidos». Consultado el 20-04-2008.
Bibliografía
- García Ruipérez, Mariano (1985). Ocaña a fines del siglo XVIII. Anales Toledanos XXII.
- Rodríguez Untoria, Santiago (2000). Denarios romano-republicanos en la villa de Ocaña (Toledo). Anales Toledanos XXXVIII. ISSN 0538-1983.
- Gascó Pedraza, Fermín (2002). Las parroquias de Ocaña. Ocaña. ISBN 84-607-4120-6.
- Rodríguez Rodríguez / Gascó Pedraza, Julio / Fermín (1996). El archivo de Ocaña: una parte de la historia vista a través de sus documentos. Ayuntamiento de Ocaña. ISBN 84-606-2737-3.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ocaña (Toledo)Commons.
- Sitio web oficial del Ayuntamiento de Ocaña
- Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha — Ficha municipal
- Diputación de Toledo. Datos de interés sobre la población
- Sitio web no oficial sobre Ocaña
- Ocaña en el Catastro de Ensenada
- Callejero y directorio sobre Ocaña (en inglés y español)
- Junta de Cofradías de Ocaña
- Hermandad de Nuestra Señora Virgen de los Remedios de Ocaña
Wikimedia foundation. 2010.