VII Legislatura de España

VII Legislatura de España
Entrada al Congreso de los Diputados.

La VII Legislatura de España comienza con las Elecciones Generales de 2000 y termina con las Elecciones Generales de 2004. La anterior fue la VI Legislatura de España. La siguiente es la VIII Legislatura de España.

Contenido

Elecciones

Artículo principal: Elecciones generales españolas de 2000
José María Aznar, presidente del Partido Popular y vencedor en las elecciones de 2000 por mayoría absoluta.

Las elecciones generales dieron la mayoría absoluta al Partido Popular, por lo que no tuvo que pactar con otros partidos como había hecho en 1996. La no necesidad de pactos, unida a una política a menudo impopular a pesar del nombre que exhibía el partido, produjeron una gran crispación política, sobre todo a partir de 2002.

Elecciones generales españolas, 2000

Partido Votos % Escaños Dif.
Partido Popular (PP) 10.321.178 44,52 183 +27
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 7.918.752 34,16 125 -16
Convergència i Unió (CiU) 970.421 4,19 15 -1
Izquierda Unida (IU) 1.263.043 5,45 8 -13
Partido Nacionalista Vasco (EAJ/PNV) 353.953 1,53 7 +2
Coalición Canaria (CC) 248.261 1,07 4 =
Bloque Nacionalista Galego (BNG) 306.268 1,32 3 +1
Partido Andalucista (PA) 206.255 0,89 1 +1
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) 194.715 0,84 1 =
Iniciativa per Catalunya Verds (ICV) 119.290 0,51 1 +1
Eusko Alkartasuna (EA) 100.742 0,43 1 =
Chunta Aragonesista (CHA) 75.356 0,33 1 +1

Elecciones municipales, forales y autonómicas de mayo de 2003

Artículo principal: Elecciones autonómicas españolas de 2003
  • En el País Vasco hubo elecciones autonómicas el 13 de mayo de 2001. Los socialistas recibieron el 17,8% de los votos y perdieron un escaño. El PSOE y el PP habían formado un "frente constitucionalista" contra los nacionalistas del PNV, pero estos últimos volvieron a ganar. Tras estas elecciones, Nicolás Redondo Terreros, candidato y líder del Partido Socialista de Euskadi, fue reemplazado al frente de los socialistas vascos. Su sustituto fue Patxi López, que había apoyado activamente a Zapatero en su campaña para convertirse en secretario general y que defendía una vía de diálogo con el nacionalismo.
  • El 25 de mayo de 2003 tuvieron lugar las elecciones municipales y autonómicas en gran parte de los municipios y autonomías de España. El PSOE ganó en voto popular por un estrecho margen, aunque en general, los resultados del PP fueron mejores de lo que se esperaba.
  • En la Comunidad de Madrid, el PSOE e Izquierda Unida sumaron 56 escaños contra 55 del PP, pero el transfuguismo de los diputados socialistas Tamayo y Sáez provocó la creación de una comisión de investigación y la posterior repetición de las elecciones el 26 de octubre, que ganó el PP por mayoría absoluta (57 escaños).

Elecciones autonómicas catalanas

En las elecciones catalanas del 16 de noviembre de 2003, el gobierno nacionalista de CiU fue desplazado del poder tras 23 años en la Generalitat. Convergència i Unió volvió a ser la fuerza que más escaños obtenía en el Parlament. Sin embargo, el PSC (federación catalana del PSOE) fue la fuerza más votada. Zapatero predijo una victoria del Partit dels Socialistes de Catalunya de Maragall. Sin embargo, tanto CiU como el PSC perdieron 10 escaños respecto a los resultados de 1999, consiguiendo 46 y 42 escaños respectivamente. En cambio, el PP ganó 3 escaños hasta llegar a los 15. Pero el gran beneficiado fue Esquerra Republicana de Catalunya, que ganó 9 escaños hasta conseguir los 23. Con estos resultados, el PSC consiguió la presidencia de la Generalitat tras formar coalición con ERC y ICV-EUiA, en un gobierno conocido como el «Tripartito».

Economía

Artículo principal: Economía de España
  • La economía española sigue creciendo a un ritmo superior a sus vecinos europeos. Los índices macroeconómicos colocaron a España en buena posición en el proceso de convergencia europea. Sin embargo, el aumento de los precios de la vivienda, de alrededor de un 10-15% anual durante este periodo, en contraste con el índice de precios de consumo oficial y el aumento de los salarios, que fueron muy inferiores, se convirtió en una de las grandes preocupaciones de los españoles.
  • En 2001-2002 se adaptó la medición del IPC a la normativa europea. No sólo se renovó la cesta de productos, sino que se introdujeron novedades en la forma de calcular el IPC, por lo que no estamos ante un «cambio de base» sino ante un «cambio de sistema», Sistema de Índices de Precios Base 2001, que entró en vigor con la publicación del IPC de enero de 2002.
  • Se produjeron numerosos conflictos laborales, incluida una Huelga general el 20 de junio de 2002, para protestar contra la reforma de la protección por desempleo aprobada por el Gobierno. La cobertura de la huelga general por parte de TVE fue duramente criticada, llegando al Consejo de Europa que acusó a TVE de "manipulación informativa".[1]
  • Política de déficit cero, conseguida en 2001, el equlibrio presupuestario en 2002 y el superavit de las Administraciones Públicas en 2003.
  • En 2001 se empezaron a distribuir las monedas (y billetes) denominadas en euros. El 1 de enero de 2002 empezaron a tener valor legal como medio de pago. Los comerciantes tenían obligación de admitir piezas de peseta durante los dos primeros meses de 2002 y, en teoría, desde el 1 de enero ya debían devolver el cambio en euros.

Empleo

  • La tasa de desempleo, se ha mantenido más o menos constante en torno al 11%, creando 5 millones de puestos de trabajo con este gobierno , produciéndose un récord en altas a la Seguridad Social.
  • En 2000, el gobierno de Aznar sanea el déficit de la Seguridad Social y crea ese mismo año el Fondo de Reserva de la Seguridad Social que al final de la legislatura tiene 15.000 millones de euros.

Vivienda

  • La vivienda se convierte en una de las principales preocupaciones de los españoles, debido al aumento de los precios, de alrededor de un 10-15% anual durante este periodo, en contraste con la inflación y el aumento de los salarios, que son muy inferiores. La opinión pública responsabiliza de este fenómeno a la especulación urbanística, principalmente en las zonas del litoral peninsular y grandes capitales, y al menor desarrollo (económico y legislativo) del mercado de viviendas de alquiler. Entre las preocupaciones de los españoles empiezan a surgir estos asuntos.

Sanidad privada

Se amplió considerablemente el volumen de negocio de los servicios de salud privados:


Evolución de la sanidad privada

Año Volumen de primas
(en millones de euros)
Nº de asegurados
2000 2.816 7.425.931
2001 3.093 7.496.641
2002 3.398 8.242.862
2003 3.737 8.756.874
2004 4.097 8.850.616

Política interior

Terrorismo

Hubo grandes éxitos en la lucha contra el terrorismo de Euskadi Ta Askatasuna (ETA) gracias al Pacto Antiterrorista firmado en noviembre de 2000 por el Gobierno y el principal partido de la oposición (PSOE), lo que permitió en 2002 y a través de la Ley de Partidos ilegalizar al brazo político de ETA, Batasuna. En 2003 murieron tres personas en atentados, una cifra inusualmente baja. Varios de los terroristas detenidos declararon estar preparando golpes de envergadura, por lo que el gobierno pudo presentar las desarticulaciones posteriores de comandos terroristas como éxitos de la gestión del gobierno.

Sin embargo, la lucha contra el terrorismo se vio envuelta en varias polémicas: Algunos partidos de la oposición acusaron duramente al PP de utilizar el terrorismo en su beneficio y de fomentar la crispación en el País Vasco. Varios dirigentes del PP y PSOE responsabilizaron al gobierno de la comunidad autónoma del País Vasco de no ejercer adecuadamente las competencias transferidas en materia de seguridad en su territorio.

Por otro lado, el gobierno central español y el autónomo vasco no llegaron a un acuerdo para la ampliación de la plantilla de la Ertzaintza El gobierno central adujo que las fuerzas de seguridad a su mando cumplían correctamente sus funciones y que las que estaban al mando del Gobierno autónomo eran suficientes pero poco coordinadas. El gobierno vasco también protestó porque el gobierno central no permitiera a la Ertzaintza coordinarse como policía integral con la Gendarmería francesa para recibir información directamente de ella.

Ante la imposibilidad de destinar suficientes agentes de policía para proteger a los cargos electos amenazados de las comunidades autómonas del País Vasco y Navarra, fue necesario aumentar la contratación de escoltas privados para garantizar dicha protección, ante la amenaza de ETA y grupos afines.

La legislatura terminó marcada por los atentados del 11 de marzo de 2004 (11-M), en Madrid. La explosión de diez mochilas cargadas con un explosivo aún no determinado en cuatro trenes de cercanías de RENFE en cuatro estaciones diferentes provocó la muerte de 192 personas. Estos atentados supusieron un duro golpe al Gobierno de Aznar y el PP por dos motivos. Por un lado, el mayor atentado de la historia de España, se había cometido en Madrid, cuya seguridad es competencia del Ministerio de Interior. Por otro lado, la atribución de la autoría a Al-Qaeda, después de que España hubiera sido amenazada por apoyar la invasión de Irak, después de los atentados de Casablanca y después de las detenciones de más de 120 terroristas islámicos en España, parecía confirmar las predicciones de consecuencias funestas de la política internacional del gobierno.

Altos dirigentes del Partido Popular, la administración y los medios de comunicación afines intentaron en repetidas ocasiones presentar la autoría de ETA como la única teoría válida sobre los atentados, a lo largo del día, descalificando a los que planteaban otras hipótesis. Durante esos días, José María Aznar y su partido acusaron a medios de comunicación privados, como la cadena SER, de mentir y manipular mientras que los principales partidos de la oposición afirmaron que fueron los medios públicos en poder de Aznar y sus afines los que lo hicieron. Asimismo, el propio Aznar se puso en contacto con los principales directores de la prensa nacional para señalar que era ETA la autora de la masacre.

Hoy día se sigue criticando que el PP escogiese defender la tesis de la autoría etarra incluso cuando ésta ya no se sostenía. Muchos aducen que fue eso lo que crispó a la gente aquellos días y motivó una movilización general contra el PP que culminó el día 14 en las urnas.

Nacionalismos

En esta legislatura existieron varias confrontaciones entre el Gobierno Central y los nacionalismos periféricos de Cataluña y País Vasco. El 24 de octubre del 2003, el Gobierno Vasco, reunido en un Consejo extraordinario, aprobó el proyecto de ley de reforma del Estatuto de autonomía para la creación de un nuevo estatuto de "libre asociación con el Estado español", conocido vulgarmente como el "Plan Ibarretxe". El 13 de noviembre del 2003, el Gobierno Nacional interpuso recurso de inconstitucionalidad contra el "Plan Ibarretxe".

En Cataluña, las elecciones autonómicas celebradas en noviembre del 2003, y tras 23 años en el poder de Jordi Pujol, la coalición gobernante, es decir CIU, a pesar de sacar más escaños, fue derrotada por la coalición (PSC-PSOE-ERC-IC). El PP, al igual que en las elecciones autonómicas del País Vasco, no obtuvo buenos resultados en Cataluña.

Asuntos sociales

Educación

En 2001, uno de los desacuerdos más profundos entre el gobierno y la oposición llegó a causa de la propuesta de reforma de la ley de educación. El PP introdujo una ley para modificar la política universitaria (LOU) y posteriormente la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (LOCE), que afectaba a la educación secundaria. Las características más relevantes de estas nuevas leyes eran:

  • Obligatoriedad (aunque no computa para pasar de curso) de la asignatura de Religión en la enseñanza. Se puede optar por la asignatura confesional de "Religión Católica" o por la no confesional de "Hecho Religioso", que sustituye a la asignatura de "Ética".
  • Repetición de curso si se suspenden al menos tres asignaturas.
  • Eliminación de la autorización administrativa previa a los libros de texto (normalmente a cargo de las Comunidades Autónomas dicha autorización).

El PSOE se opuso a ambas leyes, pero el PP usó su mayoría absoluta en las Cortes Generales para aprobar dichas reformas, con los votos a favor de PP y Coalición Canaria. Estudiantes, profesores, rectores y políticos se manifestaron en contra de estas reformas en diversas provincias de España, especialmente en la Comunidad de Madrid (350.000 personas según los organizadores y 50.000 según la estimación del Ministerio de Educación)[2] [3]

Inmigración

Violencia de género

  • Aumentan las muertes de mujeres por malos tratos, se aprueba una ley contra los malos tratos.

Medio ambiente

Plan Hidrológico Nacional

Artículo principal: Plan Hidrológico Nacional

El PHN ha sido una gran causa de enfrentamientos regionales. Su objetivo principal, según lo decretado por el PP, era transferir el agua del Ebro a las zonas más secas del sureste peninsular, sobre todo a la Región de Murcia y a la Comunidad Valenciana. El proyecto recibió el apoyo de los agricultores de estas zonas secas, y fue respaldado por algunos gobiernos autonómicos socialistas, incluyendo los de Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.

La oposición al proyecto fue encabezada por el Partido Socialista, los grupos ecologistas, los gobiernos autonómicos de Aragón y Cataluña (en este último caso por el impacto que podría tener sobre el Delta del Ebro) y los ciudadanos que vivían en las zonas próximas a la cuenca del Ebro. Los gobiernos de Aragón y Cataluña así como diversas plataformas ecologistas como Ecologistas en Acción tacharon al proyecto de pretender camuflar otros factores políticos y económicos, como la especulación a gran escala en el levante.[4]

Las principales críticas que recibió el proyecto consistían en que dañaría el medio ambiente y privaría a los agricultores de Aragón y Cataluña del agua necesaria. Por el contrario, el gobierno del PP afirmaba que no había riesgo de un daño medioambiental serio y que cada año el Ebro vertía al mar 14 veces más de agua que la que se necesitaba para preservar el ecosistema. El 10 de marzo del 2002 se organizaron diversas manifestaciones, las más multitudinarias fueron las de Barcelona y Zaragoza. Aunque el proyecto se aprobó como decreto ley bajo el gobierno de Aznar, fue cancelado una vez el PSOE llegó al gobierno.

El accidente del Prestige

Artículo principal: Prestige

En noviembre de 2002, el buque petrolero Prestige sufrió un accidente en aguas internacionales cerca de Galicia, causando una marea negra que dañó gravemente el litoral gallego, además de otras zonas de la costa cantábrica e incluso del sur de Francia. El director de la Marina Mercante, José Luis López Sors, decidió a las dos horas de conocer el percance, llevarlo lo más lejos de la costa posible hasta que se hundiera, información confirmada por la difusión de las grabaciones de conversaciones telefónicas de varios organismos del Ministerio de Fomento dirigido entonces por Francisco Álvarez Cascos. Finalmente el Prestige se hundió después de ser remolcado lejos de la costa, creando una marea negra que contaminó toda la costa gallega y parte de las costas asturiana, cántabra, vasca y que incluso llegó a muchos puntos de la costa francesa. Mariano Rajoy, al que Aznar encomendó hacerse personalmente cargo del problema, afirmó que los informes técnicos aseguraban que el fuel contenido en el barco ya hundido se solidificaría como consecuencia, según sus informes, de la presión y las bajas temperaturas.

El PSOE, con Zapatero a la cabeza, criticó duramente lo que consideraba una actitud descuidada del gobierno durante el accidente, sobre todo por la decisión de remolcar el petrolero lejos de la costa. Zapatero opinaba que se debió haber permitido a la nave amarrar en algún puerto, minimizado de este modo la catástrofe. La gestión del accidente y el llamado Plan Galicia, fueron argumentos muy usados, entre otros, durante la campaña electoral de las Elecciones generales de 2004. El pleno del Parlamento Europeo aprobó el 21 de abril de 2004 un informe sobre seguridad marítima, que criticaba al Gobierno español por no haber trasladado el Prestige a "un lugar de refugio". El PP se opuso a la comisión de investigación.[5]

El 8 de enero de 2009 el informe de la Abogacía del Estado defiende la decisión, por parte del Gobierno de José María Aznar, de alejar el buque de la costa gallega como la más acertada, así como su respuesta inmediata que permitió a pescadores y mariscadores gallegos minimizar los costes de la marea negra, siendo la recuperación ambiental casi un hecho.[6]

Medios de comunicación

  • El director de los informativos de TVE Alfredo Urdaci fue acusado por muchos de manipulador. A TVE el Consejo de Europa le atribuyó formalmente determinadas prácticas de "manipulación informativa" por la cobertura de la huelga general del 2002. Tras perder una demanda por minimizar los efectos de dicha huelga durante el Telediario (informativo diario), fue condenado a leer una rectificación.[7] Urdaci formalmente cumple, pero tras los créditos y la sintonía final del Telediario, hablando con mayor velocidad de la habitual y leyendo el nombre del demandante (el sindicato Comisiones Obreras) como "ce ce o o", cuando la lectura de siglas es una práctica inusual en sus informativos, lo que provocó otra gran polémica. Por otra parte, en los informativos anteriores a la invasión de Iraq, se dedicó el triple de tiempo a las opiniones a favor de la misma que a las opiniones en contra.
  • Una ley permitió a Silvio Berlusconi (vía Mediaset) poseer más de la mitad de las acciones de Telecinco (de 49% a 52%).

Encuestas y popularidad

  • Durante los dos primeros meses de la invasión de Irak (marzo y abril de 2003), el PSOE aventaja al PP en intención de voto en las encuestas.
  • Durante el resto de 2003, el PP gana popularidad y supera al PSOE en diez puntos porcentuales en intención de voto.
  • En 2004, antes de las elecciones generales, el PSOE va recuperando posiciones, situándose a cuatro o cinco puntos en las últimas encuestas previas a las elecciones.
  • No se realizaron encuestas después de los atentados del 11-M. Las últimas encuestas daban una victoria del PP con cierta ventaja sobre el PSOE, aunque difícilmente podría repetir la mayoría absoluta de 2000

Fuerzas armadas

El accidente del Yak-42

Fotografía de un avión comercial Yakovlev Yak-42, del mismo modelo que el siniestrado en Turquía.

El 26 de mayo de 2003 un avión Yakovlev Yak-42 que transportaba soldados españoles que volvían a España desde Afganistán se estrelló cerca del aeropuerto de Trebisonda, en Turquía. Fue el accidente en tiempos de paz más grave, en cuanto a número de víctimas, de la historia de las fuerzas armadas españolas.[8] Zapatero culpó a Aznar y al entonces ministro de defensa Federico Trillo de negligencia por descuidar la seguridad del avión y, en general, la seguridad con la que viajaban los militares españoles en sus misiones internacionales. El PP impidió la creación de una comisión parlamentaria que investigase el accidente. No fue hasta después de las elecciones de marzo de 2004, con la victoria del PSOE cuando, a instancias del nuevo ministro de defensa José Bono, se supo, con pruebas de comparación de ADN, que ninguna de las identificaciones de los cadáveres realizadas por el equipo español destinado a la catástrofe era correcta. Sólo las realizadas en Turquía por los forenses turcos lo eran. El general Vicente Carlos Navarro asumió ante la juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios, «íntegramente y de forma personal», su responsabilidad en lo ocurrido con las identificaciones de los cadáveres de los militares del Yak-42, exculpando a Trillo y a sus subordinados. [9] Finalmente el 19 de mayo de 2009, el general fue condenado por la Audiencia Nacional a tres años de cárcel, y 1,5 los comandantes médicos Ramírez y Saéz, por falsedad documental.

Relaciones internacionales

Guerra de Irak

Artículo principal: Invasión de Iraq en 2003
Jose María Aznar y George W. Bush en mayo de 2003.
Soldados estadounidenses en Irak.
  • Aznar se caracterizó en la segunda legislatura por su amistad con George W. Bush y su alianza inquebrantable con Estados Unidos, especialmente a raíz de los atentados del 11 de septiembre. Así, el gobierno español apoyó la invasión de Iraq de 2003 a pesar de tener a todos los demás partidos políticos y a más del 90% de los ciudadanos en su contra.
    • El 15 de febrero de 2003, tuvo lugar una serie de manifestaciones en el mundo contra la guerra. En España se manifestaron alrededor de ocho millones de personas. A lo largo de la primavera de 2003, algunas sedes del PP sufrieron ataques por parte de grupos radicales contrarios a la guerra.
    • Durante la XVII edición de los Premios Goya, los actores y directores llevaron chapas diciendo "No a la guerra" y convirtieron el acto en un alegato contra la misma.
    • Durante ese periodo, Aznar tuvo el índice de popularidad más bajo de toda la legislatura, y las encuestas le dieron momentáneamente una ventaja de cuatro puntos al PSOE.
    • En febrero de 2004, José María Aznar dio un discurso en el Capitolio de Estados Unidos durante su decimoquinto viaje oficial a dicho país. Durante el discurso, puso énfasis en la alianza con Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo.
    • España participó en la ocupación de Iraq en 2003.
  • Crispación con Europa - fracaso en la redacción de una Constitución Europea
    • Polémica sobre incluir o no la referencia al cristianismo en la Constitución europea.
  • La clara distancia política entre Castro y Aznar provocó que las relaciones con Cuba fueran casi inexistentes.

Isla Perejil

Artículo principal: Desalojo de la isla Perejil

El 11 de julio de 2002, al día siguiente de la remodelación del gobierno de Aznar y en medio de los festejos por la boda del Rey de Marruecos, Mohammed VI, el gobierno del reino alauita envió a seis gendarmes a ocupar la Isla Perejil, un islote de 1.500 situada al norte de Marruecos, cuya soberanía es reclamada por España y el país norteafricano. El gobierno español trató de recuperar el statu quo anterior por la vía diplomática y ante su imposibilidad envía a un cuerpo de élite para capturar a los gendarmes y colocar la bandera española, lo que fue interpretado como una "agresión flagrante" por parte de Marruecos. La OTAN y la Unión Europea se posicionaron a favor de España y Estados Unidos actuó como mediador. El 20 de julio tras las conversaciones entre ambos países bajo la mediación de Colin Powell, los legionarios españoles se retiran, dejando a Perejil con el status quo anterior a la ocupación marroquí.[10]

Referencias

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • VII Legislatura de España — La VII Legislatura de España comienza con las Elecciones Generales de 2000 y termina con las Elecciones Generales de 2004. La anterior fue la VI Legislatura de España. La siguiente fue la VIII Legislatura de España …   Enciclopedia Universal

  • VIII Legislatura de España — Entrada al Congreso de los Diputados. La VIII Legislatura de España comenzó el 2 de abril de 2004, fecha de constitución de las nuevas Cortes tras el triunfo por mayoría simple del Partido Socialista Obrero Español en las elecciones generales… …   Wikipedia Español

  • VI Legislatura de España — Entrada al Congreso de los Diputados. La VI Legislatura de España comienza con las Elecciones generales de 1996 y termina con las Elecciones generales de 2000. Estuvo presidida por primera vez por el Partido Popular, liderado entonces por el… …   Wikipedia Español

  • Composición del Gobierno de España (VII Legislatura) — Anexo:Composición del Gobierno de España (VII Legislatura) Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: VII Legislatura de España Los ministros y ministerios que componen el Gobierno de la VII Legislatura de España son los designados por… …   Wikipedia Español

  • Anexo:Composición del Gobierno de España (VII Legislatura) — Escudo del Reino de España desde 1981 …   Wikipedia Español

  • Historia contemporánea de España — La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Historia contemporánea de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad… …   Wikipedia Español

  • Historia de España — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Categoría:Legislaturas de España — El artículo principal de esta categoría es Legislaturas de España. Subcategorías Esta categoría incluye las siguientes 12 subcategorías: [×] Composición del Gobierno de España por legislatura‎ …   Wikipedia Español

  • Corrupción en España — Saltar a navegación, búsqueda Se entiende por corrupción la acción o inacción de una o varias personas reales que manipulan los medios públicos en beneficio propio y/o ajeno, tergiversando los fines del mismo en perjuicio del conjunto de la… …   Wikipedia Español

  • Legislaturas de España — Las legislaturas en España poseen una duración de 4 años efectivos, que es el tiempo que se encuentra entre dos elecciones. Lista de legislaturas de España (1977 1979): Legislatura Constituyente de España, tras las elecciones generales de 1977.… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”