Economía de España

Economía de España

Economía de España

Economía de España
Skyscrapers in Madrid.JPG
Vista de los rascacielos de AZCA y CTBA desde el Círculo de Bellas Artes de la ciudad de Madrid.
Moneda Euro (€)=100 céntimos (antes de 2002, 1 peseta)El 1 de enero de 1999, la UE introdujo una moneda común, el euro, que se cambió a 166,386 pesetas. Entró en circulación en 2002.
Año fiscal Año calendario
Banco Central Banco de España
Organizaciones OMC y Unión económica y monetaria
Mercado de Valores Bolsa de Madrid
Estadísticas
PIB (nominal) 1.049.848 millones de € equivalentes a 1.665.514 millones de $(2007)
PIB (PPA) 1.310.206 millones de € equivalentes a 2.078.554 millones de $(2007) (11º)
Variación PIB {{{var_pib}}}
PIB per capita U$S 31.471 (Nominal 2007)
U$S 29.148 (PPA 2007)
PIB por sectores agricultura (2,6%) industria (13,5%) servicios (59,5%) (2006)
Tasa de Cambio 1 euro=1,57 dólares (2008)
Inflación (IPC) -1,4% (julio 2009)
IDH 0,949 (alto) (2005)
Población
bajo la línea de pobreza
19,8% (2005)
Coef. de Gini 0,32 (2007)
Fuerza Laboral 20.476.900 personas (4º trimestre de 2007; tasa de actividad 59,12%)
Desempleo 17,92% (julio 2009)[1]
Principales Industrias metales y metal manufacturado, textil y confección (incluido calzado), alimentos y bebidas, productos químicos, electrónica, industria naval, automóviles, maquinaria.
Comercio
Exportaciones 275.024 millones de € (2007)
Productos Exportados maquinaria, vehículos de motor, dispositivos electrónicos, productos químicos, barcos, alimentos, otros bienes de consumo.
Destino de Exportaciones Unión Europea Unión Europea 73%
Bandera de Francia Francia 19,3%
Flag of Germany.svg Alemania 11,8%
Bandera de Portugal Portugal Portugal 9,6%
Bandera del Reino Unido Reino Unido 9,1%
Bandera de Italia Italia 9,1%
Mercosur Mercosur 7%
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 3,9%.
Importaciones 343.677 millones de € (2007)
Productos Importados maquinaria y equipamiento, combustibles, productos químicos, bienes semiterminados, alimentos y otros bienes de consumo.
Origen de Importaciones Unión Europea Unión Europea 67%
Bandera de Francia Francia 18%
Flag of Germany.svg Alemania 16,5
Bandera de Portugal Portugal 15,7%
Bandera de Italia Italia 8,8%
Flag of Benelux.svg Benelux 4,8%
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 6,2%
Flag of OPEC.svg OPEP 5%
Mercosur Mercosur 4,8%
Bandera de Japón Japón 2,9%.
Finanzas Públicas
Deuda externa
(Pública y Privada)
1.251.480 millones de € (2006)
Ayuda económica 1,3 miles de millones de dólares (1998)
A menos que se indique lo contrario, los valores están expresados en doláres estadounidenses

La economía de España, al igual que su población, es la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos la décima del mundo. En términos relativos o de paridad de poder adquisitivo, se encuentra también entre las mayores del mundo, por lo que es una de las más importantes.

Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga y sostenida etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía sufre una disminución de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión, que según muchos podría durar dos años. Esta etapa fue originada principalmente por la contención del crédito bancario, subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo.

Aunque previamente ya había diversos índices que mostraban síntomas de desaceleración, los daños se vieron reflejados en la economía a partir de enero de 2008, con la crisis bursátil junto a los problemas en el sector inmobiliario. Todo ello unido a un marco inflacionista, de subidas de precios de los carburantes y de los productos alimenticios principalmente, en lo que ha venido a denominarse la crisis económica de 2008. No obstante, las previsiones a mediano plazo en cuanto a las fortalezas competitivas, son optimistas.

Contenido

Historia

Artículo principal: Historia económica de España

1939 – 1959 : La posguerra y la Autarquía

La posguerra

El 1 de abril de 1939 la Guerra Civil Española acabó con la victoria del bando golpista, liderado por el general Franco, que será jefe de Estado desde 1939 hasta su muerte, en 1975. Tras tres años de guerra, el panorama del país era desolador:

  • Muchos españoles o habían muerto en la guerra o se habían exiliado (especialmente a Francia y México), con lo cual la población había disminuido.
  • Las infraestructuras y las ciudades habían sufrido grandes estragos a causa de los bombardeos.
  • Existía una gran escasez de víveres que provocó que una buena parte de la población sufriera hambre, pero también faltaban materias primas y bienes de equipo.
  • No había reservas de oro ni de divisas.
  • La capacidad productiva del país había disminuido mucho.

El estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de 1939 determinó que aún fueran mayores las dificultades para procurarse los suministros indispensables y las posibilidades de transporte marítimo quedaron seriamente limitados, con lo que toda labor de reconstrucción económica quedó aplazada.

Como respuesta a toda esta situación, el gobierno implantó una política de autarquía, ya que la comunidad internacional había aislado a España económicamente (salvo la Argentina de Perón, que proveyó de carne bovina). Esto consiste en la búsqueda de la autosuficiencia económica con la intervención del Estado en la misma. El gobierno impuso un extenso sistema de controles estrictos e intervino en muchos aspectos de la vida económica del país. Entre los elementos sujetos a regulación figuraban los precios, el comercio exterior, las inversiones y la distribución de materias primas.

Los resultados obtenidos no fueron los esperados, sufriendo España en estos años un hundimiento de la producción agrícola e industrial, con una gran importancia del contrabando o estraperlo y la corrupción.[2]

El final de la guerra en 1945, no supuso una mejora de la situación de los problemas económicos de España. Los demás países europeos estaban tratando de resolver sus propios problemas y la escasez de alimentos y materias primas estaba extendido a toda Europa. España fue excluida por los Estados Unidos en el plan Marshall para la recuperación de Europa y esto no hizo más que acentuar la crisis y el aislamiento de la economía española.

El crecimiento económico en la década de los cuarenta fue muy lento y estuvo acompañado de una inflación alta. En 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935.

Años cincuenta

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX.[3]

Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas económicas, un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio.[2] Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de la comida en 1952[2] y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).[2]

Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos, apoyaron económicamente a España debido a la Guerra Fría, pues el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el comunismo. Sin embargo, esta ayuda no era gratuita, Estados Unidos recibía a cambio privilegios militares en territorio español. Recordemos que mientras que el Plan Marshall con ingentes recursos financieros ayudó a levantar la industria de las naciones occidentales tras la Segunda Guerra Mundial tales como Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón, en el caso de España se limitó sólo al ocasional envio de leche en polvo y queso enlatado. Al incrementarse la adquisición de suministros se produjo una expansión más rápida, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a crear un gobierno de tecnócratas a partir de 1957,[2] que elaboraron una nueva política económica en 1959.[2]

Francisco Franco junto al Presidente norteamericano Eisenhower, en 1959

1959 – 1973 : Expansión y crecimiento

En 1959 el nuevo gobierno elaboró el Plan de Estabilización,[2] que se marcaba como objetivo la estabilidad económica, el equilibrio de la balanza de pagos y el robustecimiento de la moneda, el plan supuso por una parte liberalización de la economía y por otra parte austeridad, recortar el gasto público, disminuir el grado de intervención del Estado en la economía y abrir la economía a las empresas e inversores internacionales.[4] El plan tuvo un éxito inmediato para contener la inflación y rehacer las reservas de divisas,[4] en contra el crecimiento se frenó desde 1958 hasta 1960, mientras se operaba el reajuste.

Con estos antecedentes el Gobierno español decidió elaborar un programa de desarrollo. Todas estas medidas tomadas provocaron una larga etapa de expansión económica que duró hasta la crisis del petróleo de 1973.

En estos años, la industria ganó importancia en España, así como el sector terciario (un ejemplo es el turismo), provocado por este desarrollo industrial, los ciudadanos de las zonas rurales emigraron a las ciudades (principalmente hacia Madrid, Barcelona y Bilbao), creando suburbios dónde las condiciones de vida eran muy precarias. Esto causó una gran diferencia entre las regiones españolas,[4] pues las más industrializadas, caso de País Vasco, Comunidad de Madrid y Cataluña, estaban mucho más desarrolladas que otras donde este proceso había sido prácticamente irrelevante y continuaban con una estructura económica basada en el sector primario, como fue el caso de Extremadura.

1973 – 1986 : Crisis y cambios profundos

En 1973, todo el mundo occidental entró en una gran crisis económica llamada Crisis del Petróleo provocada por la negativa de los países productores a vender petróleo a los aliados de Israel en la guerra del Yom Kippur (Estados Unidos y sus aliados europeos).

A la crisis económica internacional, hay que añadir la crisis política tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, cuando Juan Carlos I fue proclamado Rey de España. Éste nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno y con todos los partidos políticos se elaboró la Constitución de 1978, que introducía un sistema de monarquía parlamentaria.

A principios de 1977 los datos de la economía española mostraban sin lugar a dudas que se encontraba en un situación de depresión, caracterizada por un estancamiento de la actividad productiva, (crecimiento del PIB en 1976 1,5%), aumento del paro (más de 800.000 parados) y fuertes niveles de inflación (20%).

Dentro de esta coyuntura se firmaron los Pactos de la Moncloa, suscritos por el gobierno, partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales, que supusieron un control de las disponibilidades líquidas, una devaluación de la peseta y el control de los salarios. Los resultados no fueron del todo satisfactorios.

Desde 1982 con la entrada del gobierno socialista se llevó a cabo una política económica marcada por el control de la inflación y la moderación salarial.

La consolidación del proceso democrático facilitó un proceso de acercamiento a Europa, que acabaría en 1986 cuando España ingresó en la Comunidad Económica Europea bajo la presidencia de Felipe González.

1986 – 2007: Dentro de Europa

Torre Agbar, Barcelona.

Incorporación a la Unión Europea

La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) predecesora de la UE, el 1 de enero de 1986 fortaleció en definitiva el impulso económico iniciado. La entrada requirió que el país abriera su economía, con un fuerte incremento de la inversión extranjera en España y un impulso modernizador de la empresa española con la competencia exterior. También se produjo un incremento de las inversiones públicas en infraestructuras entre las que se encontraban las relativas a los fastos del 92, Olimpiadas de Barcelona y Exposición Universal de Sevilla. Se produjo un tirón del consumo motivado por un efecto enriquecimiento provocado por la subida de la Bolsa y del valor de los inmuebles. Con esto, España aceleró el crecimiento de su PIB, redujo la deuda pública, redujo la tasa de desempleo del 24,4% al 15% en 3 años y redujo la inflación por debajo del 3%.

Los retos más importantes para la economía española incluyen la reducción del déficit público, una mayor reducción de la tasa de desempleo, la reforma de las leyes laborales, la reducción de la inflación, aumento del rendimiento y la productividad y el aumento del PIB per cápita.

Tratado de Maastricht

Después del gran crecimiento experimentado a finales de los años 1980, la economía española entró en recesión a mediados de 1992. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por el Tratado de la Unión Europea (TUE), conocido también como Tratado de Maastricht, dirigido a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las principales medidas suponían el control de la inflación y del déficit público establecidas en el Pacto de estabilidad y crecimiento, lo que debía permitir la convergencia económica necesaria entre los países de la UE para la implantación del euro.

La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del consumo privado, aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El paro sigue siendo un problema para los españoles (en 2005 la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. Sin embargo, a la luz de la actual crisis económica la tasa de paro ha vuelto de nuevo a niveles muy elevados llegando hasta el 17,36% en el primer trimestre del 2009.

Adiós a la Peseta

El 1 de enero de 2002 se sustituyo en España su anterior moneda, la Peseta, por el Euro. El euro es la moneda oficial de la Unión Europea desde el 1 de enero de 1999 y de curso legal en la eurozona, además circula por otros once Estados europeos, tanto de forma pactada como no oficial. Algunos países, como Inglaterra, no muestran interés en incorporarse en la eurozona manteniendo actualmente aún sus monedas nacionales.

A la vez el Tratado de la Unión Europea atribuye al Sistema Europeo de Bancos Centrales (SBCE) las funciones de diseño y ejecución de la política monetaria, y la toma de decisiones de forma centralizada por el Banco Central Europeo (BCE). Esto implica, entre otras cosas, que los tipos de interés son gestionados a partir de ese momento por este banco central. Ésta fue quizás una de las medidas más palpables para el ciudadano medio, ya que las políticas de tipos bajos del BCE durante sus primeros años fueron una de las principales razones que crearon en España la burbuja inmobiliaria que acabaría por estallar de una manera brusca durante los años 2007/2008 con consecuencias fatales para la economía nacional. Actualmente sigue deshinchándose con caìdas de precios constantes.

Este tipo de fenómenos que son provocados por una política monetaria centralizada, es decir, efectos negativos que un país miembro pueda sufrir debido a sus circunstancias y características peculiares, han sido fuente de crítica y reflexión sobre la política monetaria centralizada de la Unión Europea, aunque hoy por hoy no han dado lugar a cambios.

La devaluación de la peseta a lo largo de los años 1990 hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de 2008, un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 dólares estadounidenses) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la zona euro y las nuevas relaciones de España con Iberoamérica y Asia.

2008 : Los efectos de la crisis económica global

Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española sufre una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión que según el Gobierno y otras instituciones se estima durará hasta el año 2010.

El origen de esta caída es una combinación de problemas estructuras propios de la economía española y la influencia externa de la crisis mundial de liquidez. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria que explota finalmente entre el año 2007 y 2008, y la baja productividad y competitividad española debido en gran medida al poco I+D+i y escaso uso de tecnología en comparación con la gran mayoría de paises avanzados.

Esta etapa fue originada principalmente por la contención de crédito bancario provocada por la crisis subprime en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.

Por otra parte esta crisis desencadenaría la crisis financiera de 2008 que según muchos autores sería la primera crisis económica global (algunos autores consideran que lo fue el llamado Efecto Tequila en los años 90) y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.

En España el sector financiero resiste en general mejor a la situación del mercado gracias a una regulación del sector financiero español. menos neoliberal que en otros países que lleva a una menor exposición a los activos toxicos derivados de las hipotecas subprime. Debido a dos crisis bancarias desde los años 80, el Banco de España obligó a acumular colchones de capital durante el auge, conque no ha habido una gran ayuda gubernamental.[5] Sin embargo, la población sufre duramente los efectos de la crisis, ya que España es uno de los países con mayor número de hipotecas, las cuales en España se referencian casi en exclusiva a tipos variables basados en el Euribor, el cual se dispara a consecuencia de la crisis de liquidez en el mercado interbancario.

Se prevé una especial dureza de la crisis en España que se manifiesta, entre otras cosas, con la mayor tasa de paro en la UE, cerca del 14% en diciembre del 2008. Se prevé además una recuperación especialmente difícil, ya que una vez muy dañado el principal motor de la economía, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español en toda su envergadura.

En el primer trimestre de 2009, el PIB tuvo el mayor retroceso - cayó 2,8% frente al primer trimestre de 2008 - desde que el Instituto nacional de estadística comenzó a compilar el indicador en 1970; además es el tercer trimestre consecutivo de descenso económico.[6]

Medidas contra la crisis económica

Dada la envergadura histórica de este crisis económica y su naturaleza global ha sido necesario un amplio catálogo de medidas para combatirla. Algunas de las medidas más importantes se exponen a continuación.

El Gobierno ha presentado el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo que engloba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicará para recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo.

El Plan se basa en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero, y medidas de modernización de la economía.

El gobierno ha anunciado recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 21.000 millones de €, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y 31.280 millones de €, un 3% del PIB, en 2009. No obstante, a los inversores les preocupa el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas del país; en enero, la calificación de la deuda soberana de España fue rebajada por la agencia internacional Standard & Poor's. Actualmente, la deuda del sector público ronda el 36% del PIB, cifra menor a la media de la eurozona.[7]

Problemas actuales

Dependencia de la Unión Europea

Las aportaciones de capital de la UE, que han contribuido significativamente al crecimiento económico español desde la incorporación a la CEE, han comenzado a decrecer considerablemente en estos últimos años, debido a los efectos de la ampliación de la Unión. Por una parte, los fondos agrícolas de la Política agrícola común de la Unión Europea (PAC) se reparten entre más países (los países incorporados del este de Europa tienen un sector agrícola significativo), por otra, los fondos de cohesión y estructurales han disminuido inevitablemente debido al éxito económico español (ya que su renta ha progresado fuertemente en términos absolutos) y a que la incorporación de países de menor desarrollo hacen disminuir la media de renta per cápita (o PIB per cápita), de modo tal que regiones deprimidas españolas han pasado a estar en la media europea o incluso encima de ella.

Debilidades de la economía española

El modelo económico español viene arrastrando desde hace años una baja productividad y por tanto una baja competitividad, tal como se ha reconocido en el Programa Nacional de Reformas.

Las causas son variopintas, pero se pueden destacar factores como un sector de la construcción con un peso excesivo sobre el PIB (se trata de un sector de baja productividad y capacidad de innovación), una tendencia histórica a suplir la inversión en capital con bajos costes laborales (inmigración, precariedad laboral, etc.), predominio de un tejido de pequeña y mediana empresa, escasa relación entre la universidad y la empresa, escaso uso de la TIC y una escasa tasa de inversión de I+D+i.[8]

La actual crisis económica está forzando una corrección parcial de estos problemas. Así la brusca disminución de la actividad en el sector de la construcción residencial y los ajustes de plantilla en muchas empresas están aumentando las tasas de productividad. Pero aparte de no ser una via de corrección deseable, la crisis actual puede empeorar por otra parte la evolución de otros factores como la inversión en I+D+i.

Fortalezas de la economía española

No obstante la crisis también ha evidenciado algunas de las fortalezas de la economía española como lo es un sector financiero robusto que en general ha mostrado una solidez notable en el contexto de la crisis subprime.

Por otra parte España, a pesar de una posición general mala en materia de I+D+i, cuenta con una importante posición en algunos terrenos de innovación concretos como pueden ser las energías renovables, lo cual pueden ser fortalezas sobre las cuales basar la recuperación de la crisis y una mejora de las bases del modelo económico.

Diferencias territoriales y distribución de la renta

Vista de AZCA desde el Paseo de la Castellana de la ciudad de Madrid.

Distribución territorial de la renta

En la siguiente tabla aparecen ordenadas, por orden de mayor a menor PIB per cápita, todas las comunidades autónomas del Estado, así como las dos ciudades autónomas (según los datos del INE de acuerdo al Eurostat 2006[9] ).Como se puede apreciar en ella, hay notables diferencias entre las comunidades autónomas del Estado, siendo la Comunidad de Madrid un 91,6% más rica que Extremadura (es decir, casi el doble).

Puesto Comunidad Autónoma Nominal (2006)

Euros (€)

Nominal (2004)

Euros (€)

PPA (2004)

Euros (€)

Bandera de la Comunidad de Madrid Comunidad de Madrid 28.850 25.818 28.416
Bandera del País Vasco País Vasco 28.346 24.509 26.975
Bandera de Navarra.svg Navarra 27.861 24.761 27.252
Bandera de Cataluña Cataluña 26.124 23.533 25.900
Flag of the Balearic Islands.svg Islas Baleares 24.456 22.332 24.579
Bandera de Aragón Aragón 23.786 20.984 23.095
Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja 23.495 21.370 23.520
Bandera de Cantabria Cantabria 21.897 19.156 21.084
Bandera de Castilla y León.svg Castilla y León 21.244 18.533 20.398
10º Flag of the Land of Valencia (official).svg Comunidad Valenciana 20.239 18.340 20.185
11º Ceuta 20.171 17.654 19.430
12º Flag of Melilla.svg Melilla 19.929 17.178 18.906
13º Bandera de las Islas Canarias Canarias 19.924 18.126 19.950
14º Bandera de Asturias Principado de Asturias 19.868 16.995 18.705
15º Bandera de la Región de Murcia Región de Murcia 18.400 16.481 18.140
16º Bandera de Galicia Galicia 18.335 15.284 17.416
17º Bandera usual de Castilla-La Mancha.svg Castilla-La Mancha 17.339 15.456 17.011
18º Bandera de Andalucia.svg Andalucía 17.251 15.154 16.679
19º Banderaextremadura.png Extremadura 15.054 13.101 14.419
Media España 22.152

Distribución individual de la renta

Distribución del ingreso disponible: el eje horizontal muestra el ingreso acumulado por decilas: desde el 10% más pobre (izquierda) al 10% más rico (derecha). El eje vertical da el porcentaje de renta que acumula cada decila, para tres años diferentes.

Por lo que se refiere a la distribución individual de la renta, España es un país razonablemente igualitario,[10] con un índice de desigualdad de Gini entre 32 y 37 (el máximo valor posible es 100, aunque sólo el país más desigual del mundo, Namibia rebasa el valor 70).

El INE lleva a cabo periódicamente su "Encuesta Continua de Presupuestos familiares",[11] que permite conocer de modo razonable la distribución de la renta. La primera de estas encuestas realizada entre marzo de 1964 y marzo de 1965, reveló que más del 81.6% de la población recibía ingresos inferiores a la media (9446 pesetas por familia),[12] lo cual demostraba una distribución del ingreso mucho más desigual que la actual. El índice de desigualdad de Gini estimado con los datos de esa encuesta es de 44,0. Con la instauración de la democracia y la mejora de los niveles educativos y de ingreso de los más pobres, la igualdad creció durante los años 1970 y en 1980 el coeficiente de Gini era de 36,73. Posteriormente la desigualdad aumentó un poco llegándose a valores de este coeficiente de 38,58 (1993) y 38,23 (1996).[13] [11]

Economía por sectores

Sector primario

Agricultura

Artículo principal: Agricultura en España
Agricultor preparando la tierra con la ayuda de dos caballos.

Hasta los años 40 del siglo XX, más de la mitad de la población activa española trabajaba en el sector agrario, y la producción de éste constituía el capítulo principal de la economía del país. En el año 1984 la proporción había descendido mucho y la actividad agraria reunía algo menos del 18 por ciento de la población total ocupada, siendo su aporte a la producción global del país el 6,7 por ciento.

Los factores que condicionan la agricultura en España son de varias clases: Físicos, como la elevada altitud media que no beneficia a la mayoría de los cultivos, las heladas tardías y la erosión que despoja a las tierras de labor de su sustratro fértil. Históricos como la tradición ganadera de España desde la Edad Media con la creación de la Mesta y el desigual reparto de la tierra en latifundios y minifundios.

Para mejorar el rendimiento y las condiciones de trabajo de los agricultores se han llevado a cabo algunas reformas como la concentración parcelaria, que ha aumentado la superficie de las parcelas cultivables hasta una media de 2,58 ha. El desarrollo de los regadíos en las diferentes cuencas hidrográficas y mejora en las técnicas de cultivo, con la extensión de los cultivos forzados bajo plástico, que ocupan muchas hectáreas en el litoral mediterráneo preferentemente.

Producción del sector agrícola
El trigo, junto con la cebada son los dos cereales más cultivados en España.
  • Cereales

En España en muy importante el cultivo de los cereales llamados de invierno: cebada y trigo fundamentalmente, y en menor proporción, avena y centeno. Se cultivan en tierras de secano, que solo reciben el riego natural. Se suele practicar el barbecho, que consiste en dejar la mitad de la tierra sin sembrar, pero dándole las labores adecuadas para quitar las malas hierbas y ahuecarla de manera que recoja la mayor cantidad de agua posible. La otra mitad de la tierra se siembra ese año y al siguiente se invierte la situación. Andalucía, y las dos Castillas son los principales productores de estos cereales.

El maíz se cultiva en Galicia sin riego artificial, haciendo rotar su cultivo con el de patatas, nabos o alubias. En las zonas de regadío también se cultiva el maíz, planta que requiere bastante humedad en la época del verano.

El arroz está ausente de los secanos españoles por su gran exigencia de agua. Su área se limita al litoral valenciano, el delta del Ebro y las marismas béticas.

El tomate, hortaliza muy cultivada en España y exportada en gran cantidad a Europa.
  • Patatas y hortalizas

La patata, como el maíz, es de origen americano y, al igual que ese cereal, de introducción española en Europa. Se cultiva sin riego artificial en toda la España Atlántica y en todos los regadíos. la mayor cosecha corresponde a las variedades de media estación (junio - septiembre) y a las tardías o de otoño. Suele rotarse su cultivo con el del maíz y las alubias.

El cultivo de hortalizas tiene gran tradición en el país. A ellas se dedican casi todas las superficies protegidas por plásticos. Su cultivo se ha duplicado desde mediados de siglo. Se ha duplicado también su producción, que es la base de la industria agroalimentaria y, con las frutas, nuestras dos principales exportaciones de productos agrarios frescos. Se exportan:tomates, cebollas,fresones, melones, sandías, lechugas, coles, judías verdes, zanahorias, pepinos, pimientos, calabacines, y otras muy distintas hortalizas

La naranja fruta que tiene su área de producción más importante en la Comunidad Valenciana.
  • Frutales

Los cítricos que necesitan agua y ausencia de heladas se cultivan en el los regadíos del litoral mediterráneo. Son exportados en gran cantidad. La mayor parte de la superficie de cultivo citrícola se reserva a naranjas, a las que siguen en importancia las mandarinas, los limones y los pomelos. El núcleo fundamental se halla en Valencia.

Los frutales no cítricos cultivados ofrecen una gama muy variada. son importantes las plantaciones de peral, manzano, melocotonero, y albaricoque en regadío. En secano se prefiere el cerezo, sobre todo en Extremadura y Aragón. Los frutos secos como la almendra y la avellana se cultivan en todo el litoral levantino hasta la costa bética y en Baleares.

Es muy importante también la producción de uva de mesa, de la que gran parte se exporta, se obtiene en el litoral de Valencia y en los parrales de Almería y Murcia. En Canarias es de gran importancia el cultivo de la platanera, donde tropieza con la dificultad de la falta de agua, de la que la planta es muy consumidora.

  • Viñedos y Olivares

Dos regiones sobresalen por la amplitud del terreno vitícola: La Mancha y la Rioja. Las zonas más productoras en cantidad y por la calidad de sus caldos derivados son, en Castilla y León, la Ribera del Duero, en Andalucía, las del Marco de Jerez. En la Meseta Sur, Valdepeñas. En Levante, Utiel-Requena y Jumilla. En Cataluña, Penedés, Ampurdán y Priorato. En el Ebro, Rioja y Cariñena. En el sur de Galicia, Ribeiro (vino tinto) y el Albariño (vino blanco).

Plantación de algodón, cultivo industrial que se da en las regiones del Sur de España

Los olivos soportan mal las heladas, por lo que tienen menos área de expansión que la vid. Se encuentran mayoritariamente en toda la geografía española al sur del Sistema Central. Su cultivo es prioritariamente de secano y la mayor parte de la producción se destina a su transformación en aceite. Su cultivo es muy importante en Andalucía, donde hay zonas de monocultivo como en algunas partes de la Bética, sobre todo en la provincia de Jaén.

  • Cultivos industriales

Tradicionalmente vienen considerándose plantas industriales solo aquellas cuyo producto no admite consumo directo o para el que su transformación resulta mucho más provechosa. Tal es el caso del girasol, la remolacha azucarera, el algodón y el tabaco.

El cultivo del girasol alcanza grandes extensiones en el secano de la Meseta y abarcaba ya en 1984 más de un millón de hectáreas, de las que el 85 por ciento son de secano.

La remolacha azucarera se cultiva sobre todo en el valle del Duero, donde rota con los cereales en los regadíos. El algodón se cultiva los regadíos de Murcia y Alicante y en los regadíos y secanos de la Baja Extremadura y de la Bética. El tabaco se cultiva en la vega de Granada , que es donde mayor rendimiento produce y en Cáceres, sobre todo en la vega del Tiétar, en todo caso en regadío. También se consideran cultivos industriales los dedicados a condimentos, entre los que se encuentran los pimientos, para el pimentón y el azafrán. El primero en los regadíos murcianos y en los de la Vera de Gredos. El azafrán se da en los secanos manchegos y en la provincia de Teruel.

Ganadería

Artículo principal: Ganadería en España
Vaca de raza frisona.Es la que predomina en las granjas lecheras españolas.

La ganadería ha mejorado mucho en los últimos tiempos porque se han sustituido unas especies por otras y, dentro de cada una, las razas de variada aptitud y escaso rendimiento, por selectas.

Cerdos y vacas son los animales preferidos en las granjas. En las vacas se han reemplazado las razas autóctonas - rubia gallega, asturiana etc., por razas extranjeras de selecta aptitud, de manera preferente la frisona para leche y la charolesa para carne. Se prefiere un régimen de estabulación para las vacas le leche y un régimen mixto para las de carne.

Del mismo modo, en los cerdos se adopta la estabulación en granjas adecuadas y con razas de gran porte- la Large White, por ejemplo - mejor que las autóctonas, pequeñas y de gran osamenta. Las autóctonas han recuperado su importancia pasada y se obtiene de ellas el famoso jamón de cerdo ibérico -de pata negra- bellotero.

También las gallinas de alta producción cárnica o de huevos se tienen en granjas especiales.

Los pastores ya no practican la transhumancia con sus rebaños, sino que prefieren quedarse en zonas próximas a sus residencias, realizando desplazamientos de más corto radio; y la antigua orientación lanera se ha reemplazado por la de corderos para carne o la láctea para quesos con denominación de origen.

Pesca

Artículo principal: La pesca en España
Boquerón, anchoa o bocarte.

España tiene más de 4.000 km de litoral y una tradición pesquera que se remonta por lo menos a la época romana, cuando nuestros escabeches y peces vivos llegaban a los mercados itálicos.

Las aguas nacionales, definidas como las que discurren desde la costa hasta la línea exterior de 200 millas náuticas, que delimita la Zona Económica Exclusiva (ZEE), constituyen el Caladero Nacional.

La flota pesquera española faena en cuatro zonas pesqueras diferenciadas: Cantábrico-Noroeste, Golfo de Cádiz, Canarias y Mediterráneo. Se trata de flota de bajura, que faena en zonas determinadas del Caladero Nacional y con artes o aparejos específicos.[14] La elevada demanda de productos pesqueros hizo necesario el desarrollo de pesquerías en aguas exteriores y caladeros lejanos. La irrupción de los barcos congeladores hizo posible esta pesca en caladeros lejanos de manera que actualmente, una gran parte de la flota de gran altura pesca en aguas internacionales.

Las especies más capturadas son: la sardina, la merluza y la pescadilla, el bacalao, el boquerón, y el bonito. De los crustáceos, la gamba, y de los moluscos el calamar y el pulpo. Los viveros se dedican fundamentalmente al mejillón.

Sector secundario

Industria

Artículo principal: La industria en España

La industrialización de España se ha producido a diferentes tiempos y velocidades, viviendo la economía española dos grandes periodos industrializadores: uno durante el siglo XIX y otro a mediados del siglo XX.

La industrialización decimonónica tuvo sus principales focos en Cataluña y el País Vasco, desarrollándose en Cataluña en la industria textil, mientras que en el País Vasco la industria predominante fue la siderurgia, gracias a los yacimientos de mineral de hierro, que proporcionaron los capitales y materia prima. Además, un tercer foco de industrialización en el siglo XIX se desarrolló en Asturias, debido a los yacimientos de carbón, que provocaron la aparición de la minería y la industria siderúrgica, financiadas con inversiones de capitalistas españoles, franceses y británicos. En Andalucía, concretamente en la provincia de Málaga, también se experimentó un proceso industrializador que, sin embargo, tuvo una existencia efímera y por una serie de causas no se logró la industrialización de esta región hasta bien entrado el siglo XX.

Respecto a las restantes zonas industriales, su desarrollo se produjo en el segundo periodo industrializador de España, durante el denominado "desarrollismo", en las décadas finales del franquismo, un desarrollo que ha proseguido hasta la actualidad, con importantes actividades en todos los sectores, que van desde la industria de la moda, hasta la construcción naval, la biotecnología, los trenes de alta velocidad o la industria aeroespacial.

Construcción

Artículo principal: Vivienda en España

España tenía un parque de 23.700.600 viviendas a finales del año 2005, según datos del Banco de España, sobre un total de 15,39 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español, la tasa más alta del mundo. Según las mismas fuentes, el 85 por ciento de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.

El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.

Al estallar la llamada "burbuja inmobiliaria", se inicio un retroceso economico en todos los aspectos de la economia española. El resultado de la explosión de la burbuja es una brusca caída de la demanda y de los precios en el corto plazo. Desde septiembre de 2007, ya se está produciendo por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario español habría tenido lugar por factores internos y externos: por un lado, la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007, y por otro, por el deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la contrucción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.

Sector terciario

Comercio

La mayoría de las exportaciones y las importaciones de España se realizan con los países de la Unión Europea: Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Portugal.

Fuera de la Unión Europea los principales clientes de España son Iberoamérica, Asia (Japón, China), África (Marruecos, Argelia, Egipto) y Estados Unidos. Se importan productos de EE UU, en Asia Japón, China, Corea de Sur, Taiwán. En África los países productores de petróleo y gas (Nigeria, Argelia, Libia) y Marruecos, y el Iberoamérica Argentina, México, Cuba (servicios turísticos) Colombia, Brasil, Chile (productos alimenticios) y México, Venezuela y Argentina (petróleo).

Transporte

Artículo principal: Transporte en España
Avión A320 de Iberia, primera compañía aérea de bandera española, fundada en 1927.

Supone alrededor del 12% de la producción del sector servicios y el 7% del empleo y tiene un gran poder de arrastre sobre otras actividades productivas.

Ha estado siempre influido, en general, por 3 aspectos:

  • La estructura radial del transporte terrestre.
  • El déficit en infraestructuras.
  • El tradicional papel de las empresas públicas (RENFE, Iberia, Transmediterránea, Enatcar).

España cuenta con 105 aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras la ampliación de Barajas, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en el 2005). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero. El aeropuerto de Barcelona, no se queda atrás, y tras la inminente inauguración de la nueva Terminal sur (T4 o D)(año 2008), será el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante, con 60.000.000 de pasajeros al año,(unos 30.000.000 de pasajeros más que en el 2005). También, en el 2012, seguirá la ampliación del aeropuerto de Barcelona con la Terminal 5 o E, que aumentará la capacidad del aeropuerto hasta los 75.000.000 de pasajeros, unos 15.000.000 más que con las 4 terminales operativas.

Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal RENFE. Además, existen diversas redes de ancho internacional (FGC) y algunas líneas de ancho métrico (FEVE). El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con Paris, Zurich y Milán entre otras ciudades europeas.

Alta Velocidad Española AVE

Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por RENFE reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 250 km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad punta es de 356,8 km/h.

La red de metro está disponible en seis ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia . Está en construcción en ciudades como Alicante, Málaga y Granada; y planificada para Santander. La más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid (310 km; 616 millones de viajeros), seguida por la de Barcelona (115 km; 480 millones de viajeros).

La red de carreteras española está formada por unos 370.000 km. Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas solamente, tiene una red que casi llega a los 13.200 km. El plan de inversión del Gobierno supone que España contará en el año 2010 con una red de autopistas de más de 13 000 km, convirtiéndose en una de las más amplias y modernas del mundo.

Uno de los Ferrys que realiza el trayecto Algeciras-Ceuta.

Así mismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Algeciras, el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el puerto de Vigo, siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El puerto de Sevilla es el único de carácter netamente fluvial que existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene salida al mar a través del río Guadalquivir. El vecino puerto de Cádiz es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias. El puerto de Barcelona, por ser líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Según los datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio el gasto en las TIC alcanza en el año 2006 cerca el 4,6% del PIB español. Aunque el sector está creciendo a un ritmo más acelerado que otros sectores sigue siendo un punto débil en la economía española, ya que el uso de las TIC son uno de los factores más importantes en la productividad y competitividad de cualquier pais.

Comparativamente, la media de gasto en la UE para el mismo año según datos de Eurostat era de un 5,6%, con países como Polonia (7,6%) y Letonia (9,9%) en la cabeza. Por tanto avanzar en la implantación de las TIC en España es uno de los ejes prioritarios del Plan Avanza del Gobierno que forma Parte del Programa Nacional de Reformas. Este Plan fue recientemente renovado con el Plan Avanza2.

El sector ha estado caracterizado por el intervencionismo estatal hasta los años 90 en que aparecen aires de liberalización y la introducción de innovaciones tecnológicas auspiciadas totalmente por la Ley General de Comunicaciones.

En la parte de comunicaciones móviles estamos en un mercado de marcado carácter dinámico, competitivo e innovador. La cantidad de terminales móviles en la actualidad ha superado al número de personas en nuestro país. El último tipo de operadores que se quieren implantar son los Operadores Virtuales (sin red) de Telecomunicación para aumentar la competencia.

En cuanto a las comunicaciones postales, se han multiplicado las empresas de mensajería que, incluso, pueden operar a nivel mundial. Asimismo cabe destacar la competencia que para el correo ordinario está representado el correo electrónico con la extensión de Internet.

En cuanto a la televisión, hoy compiten en el mercado cadenas públicas, privadas gratuitas, privadas de pago y operadores de televisión con oferta de contenidos a la carta y paquetizados. Algunos de los contenidos a la carta se pueden obtener directamente de Internet.

El caso de Internet ha sido de un éxito tan enorme que es una fuente de crecimiento económico en la actualidad a pesar de la explosión de la burbuja tecnológica en el año 2000.

  • Los operadores de telecomunicaciones son los encargados de gestionar los canales por los que circula la comunicación.
  • Las empresas de provisión de servicios de Internet garantizan la conexión a la red de sus clientes bajo determinadas condiciones de calidad, presencia, seguridad, etc.
  • Hay unidades productivas que ofrecen sus servicios a través de la red (como por ejemplo, la banca online o el comercio electrónico que está creciendo a un ritmo extraordinario a nivel mundial y más discretamente en España).

Lamentablemente este gran desarrollo y buena salud de este sector no se ve reflejado en el usuario, ya que España cuenta con una de las conexiones a Internet más caras de Europa y de más baja velocidad en gran parte del territorio.

Turismo

Artículo principal: Turismo en España

La industria turística es una actividad económica que constituye un pilar de la economía española, ya que aportó 37.500 millones de euros durante el año 2004. Entre enero y noviembre de 2005 España recibió un total de 52,4 millones de turistas extranjeros, un 6,2% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y según las previsiones de la Organización Mundial del Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, unos 20 millones más que los recibidos en el año 2005.

Si comparamos el sector turístico español con el resto del mundo, España es el segundo país del mundo en recibir turistas extranjeros (el 7% del total) y sólo es superado por Francia. España continua siendo el segundo país del mundo, por detrás de Estados Unidos, si lo que estudiamos son los ingresos económicos de esta actividad.

El turismo se desarrolla por todo el territorio español, pero su peso es superior en unas determinadas zonas, entre las cuales destaca Cataluña, que con 13,2 millones de turistas que suponen el 25,3% del total español y una tendencia al alza (12,7% de incremento respecto al año anterior), es el primer destino turístico de España. Le siguen las Islas Baleares, el segundo destino turístico de España con 9,4 millones de turistas recibidos durante los once primeros meses de 2005, un 1% más que el año anterior. Las Islas Canarias, con 8,6 millones de turistas (un 1,6% menos que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los 7,6 millones (un 1,3% más) y la Comunidad Valenciana, con 4,8 millones (un 9,5% más).

Torres de "la Caixa", en Barcelona, donde se encuentra la sede de la principal caja de ahorros de Europa.

Sector financiero

Muchos de los bancos y cajas españoles tienen una larga historia, originaria en algunos casos en el siglo XIX, que ha dado lugar a entidades financieras de la importancia del Banco Santander Central Hispano (principal banco de la Zona Euro), el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, La Caixa (principal caja europea), Caja Madrid o Banco Popular. Las empresas de este sector se encuentran en una buena salud económica gracias a sus excelentes resultados, como los más de 8.000 millones de euros de beneficio del BSCH en 2007[15] o los beneficios de 4.736 millones de euros en 2006 del BBVA.[16]

Hay que añadir que en los últimos años las empresas españolas dedicadas a este sector se han expandido de una forma muy notable por el resto del mundo, cosa que les ha permitido incrementar beneficios y poder, un claro ejemplo de esto es que el BSCH se ha convertido en el primer banco de la Zona Euro.

Referencias

  1. «Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute)».
  2. a b c d e f g «Historia económica de España, 1939-1959» (en español). Historia del Siglo XX. Consultado el 20 de julio de 2007.
  3. World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD
  4. a b c «Historia económica de España, 1959-1975» (en español). Historia del Siglo XX. Consultado el 20 de julio de 2007.
  5. Thomas Catan y Christopher Bjork (19 de agosto de 2009). «BBVA pisa el acelerador para expandirse en EE.UU.». Consultado el 25 de agosto de 2009.
  6. «Otras noticias internacionales». The Wall Street Journal (14 de mayo de 2009). Consultado el 15 de mayo de 2009.
  7. http://online.wsj.com/public/article/SB123810175908451543.html#mod=2_1362_leftbox
  8. Es la hora del cambio, vale, ¿pero cómo?, El País
  9. Cuentas regionales de España 2006 (INE))
  10. ver comparativa
  11. a b Encuesta continua de Presupuestos familiares
  12. Ramón Tamames, Introducción a la economía española, Alianza Editoral, 1980, p. 400. ISBN 84-206-1090-9.
  13. M. E. Yago y M. Rodríguez Pasquín,Introducción a la economía española, 1998, p.140-144, ISBN 84-89820-73-2
  14. Hechos y Cifras sobre la Pesca en España (mapa.es)
  15. ADN (2008). «Santander superará los 8.000 millones de euros de beneficio en 2007» (en español). Consultado el 28 de junio de 2008.
  16. Gara (2007). «BBVA ganó 4.736 millones de euros en 2006, un beneficio de trece millones al día» (en español). Consultado el 28 de junio de 2008.

Bibliografía

  • Geografía general de España. Manuel de Terán, L. Solé Sabarís, J.Vilá Valentí. Editorial: Ariel (Barcelona). ISBN 84-344-3444-X

Véase también

Enlaces externos

Commons

Obtenido de "Econom%C3%ADa de Espa%C3%B1a"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Economía de España — La economía de España, al igual que su poblaciónes la quinta más grande de la Unión Europea (UE) y en términos absolutos está entre las 10 mayores del mundo. En términos relativos o de PPP (purchasing power parity), naturalmente pierde algunas… …   Enciclopedia Universal

  • Economía social en España — Saltar a navegación, búsqueda En España el concepto de economía social es ampliamente reconocido en la actualidad. Sin embargo presenta diferencias de contenido según se expresen los especialistas del ámbito científico, los poderes públicos en… …   Wikipedia Español

  • Economía de Andalucía — Saltar a navegación, búsqueda Economía de Andalucía Sede Central de CajaGranada Producto interior bruto € 115.2 …   Wikipedia Español

  • Economía sumergida en España — Saltar a navegación, búsqueda La economía sumergida en España se cifraba en 2008 en un 23% del Producto Interior Bruto, lo que representaba el equivalente a 240.000 millones de euros.[1] Distintos estudios de varios organismos como el Instituto… …   Wikipedia Español

  • Economía de la Comunidad Valenciana — Saltar a navegación, búsqueda La economía de la Comunidad Valenciana (España) ha estado marcada por la forma alargada de su territorio, con una orografía montañosa e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el… …   Wikipedia Español

  • España — Para otros usos de este término, véase España (desambiguación). «Español» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Español (desambiguación). «Española» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Española (desambiguación). «Reino de España»… …   Wikipedia Español

  • Economía de Miranda de Ebro — La economía de Miranda de Ebro se basa fundamentalmente en la actividad secundaria. Hasta mediados del siglo XIX la agricultura, la artesanía y las ferias concedidas en los siglos XIII y XIV fueron el motor económico de la localidad. La… …   Wikipedia Español

  • Economía de Francia — Saltar a navegación, búsqueda Economía de Francia La Défense, un centro económico y financiero, cerca de París. Moneda 1 euro …   Wikipedia Español

  • Economía de Galicia — Saltar a navegación, búsqueda La economía de Galicia se halla fuertemente imbricada a los recursos naturales. Los últimos años se han distinguido por la acentuación de las diferencias entre las provincias el interior, más atrasadas, y las… …   Wikipedia Español

  • Economía ecológica — Saltar a navegación, búsqueda La tierra en el espacio ilustra la fragilidad de nuestro hogar y la nueva conciencia de la finitud de la economía. La economía ecológica (en adelante EE) definida como la ciencia y gestión de la sostenibilidad …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”