Carlos Menem

Carlos Menem
«Menem» redirige aquí. Para otras personas con el mismo apellido, véase Menem (desambiguación).
Carlos Saúl Menem
Carlos Menem
Carlos Menem con banda presidencial en 1995.

Actualmente en el cargo
Desde el 10 de diciembre de 2005
Junto a Ada Mercedes Maza
Teresita Quintela
Predecesor Eduardo Menem

8 de julio de 1989 – 10 de diciembre de 1999
Vicepresidente   Eduardo Duhalde (1989-1991)
Ninguno (1991-1995)
Carlos Ruckauf (1995-1999)
Predecesor Raúl Alfonsín
Sucesor Fernando de la Rúa

10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de 1989
Vicegobernador Alberto Gregorio Cavero
Predecesor Junta Militar (de facto)
Sucesor Alberto Gregorio Cavero

25 de mayo de 1973 – 24 de marzo de 1976
Predecesor Junta Militar (de facto)
Sucesor Junta Militar (de facto)

Datos personales
Nacimiento 2 de julio de 1930 (81 años)
Bandera de Argentina Anillaco, La Rioja, Argentina
Partido Partido Justicialista
Otras afiliaciones políticas Peronismo Federal
Unión del Centro Democrático
Cónyuge Zulema Fátima Yoma (1966-1991)
Cecilia Bolocco (2001-2007)
Hijos Zulema María Eva, Carlos Saúl Facundo (1968-1995), Carlos Nair
Máximo Saúl (2003 - )
Profesión Abogado
Alma máter Universidad Nacional de Córdoba
Firma Firma de Carlos Menem

Carlos Saúl Menem (Anillaco, 2 de julio de 1930) es un político y abogado argentino que fue presidente de la Nación Argentina desde 1989 a 1999.

Cumplió su primer período presidencial de 1989 a 1995, luego del de Raúl Alfonsín, e impulsó la Reforma de la Constitución Argentina de 1994, que disminuyó la extensión del mandato a cuatro años y habilitó una reelección presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse como candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por Fernando de la Rúa. Desde 2005 es Senador Nacional por la Provincia de La Rioja.

Es el único ciudadano argentino en haber completado dos mandatos presidenciales constitucionales de forma consecutiva y el que permaneció durante más tiempo, de forma ininterrumpida, ejerciendo la primera magistratura. Además, ganó las tres elecciones presidenciales para las cuales se presentó, aunque desistió de presentarse al balotaje en el año 2003 tras triunfar en la primera vuelta.

Contenido

Primeros años

Nació en Anillaco, provincia de La Rioja. Sus padres eran Mohibe Akil y Saúl Menem y eran de ascendencia siria, provenientes de Yabrud. Estudió abogacía en la Universidad Nacional de Córdoba. Salió al conocimiento público cuando defendió profesionalmente presos políticos durante el gobierno militar de la Revolución Libertadora.

Fue detenido por primera vez en 1956 durante el gobierno del general Pedro Eugenio Aramburu.[1] Al año siguiente fundó la Juventud Peronista de su provincia, mientras se desempeñaba como asesor legal de la Confederación General del Trabajo y de otros sindicatos de La Rioja.

Asunción como gobernador de La Rioja en 1973.

En 1973, con la vuelta de la democracia, fue electo gobernador de su provincia. En marzo de 1976, tras el derrocamiento de la presidenta María Estela Martínez de Perón, fue detenido por la Junta Militar que gobernó el país durante el Proceso de Reorganización Nacional y permaneció en esa situación durante cinco años, primero en la cárcel y luego confinado en una pequeña localidad de la provincia de Formosa hasta quedar en libertad en febrero de 1981.

En octubre de 1983, con el fin del régimen militar y el regreso de la democracia al país, Menem fue electo nuevamente como gobernador de La Rioja.

Asunción como gobernador de La Rioja en 1983.

En 1988 derrotó a Antonio Cafiero en las elecciones internas del Partido Justicialista y fue proclamado candidato a la Presidencia de la Nación por el Frente Justicialista Popular (FREJUPO), una coalición del justicialismo con otros partidos menores. En las elecciones del 14 de mayo de 1989 fue electo Presidente de la Nación con el 47% de los votos, superando al candidato de la Unión Cívica Radical, Eduardo Angeloz que obtuvo el 32,45%, y sucediendo entonces al Presidente Raúl Alfonsín, al que debió reemplazar cinco meses antes de la finalización de su mandato debido a la crisis provocada por la hiperinflación que afectó al país.

Presidencias

Primera presidencia (1989-1995)

Raúl Alfonsín finaliza su mandato y entrega la banda presidencial a Carlos Menem.

Carlos Menem asumió la presidencia el 8 de julio de 1989, tras el retiro anticipado de Raúl Alfonsín. Fue por entonces la primera sucesión presidencial entre dos presidentes constitucionales desde 1928, y la primera desde 1916 entre presidentes de diferentes partidos políticos.

Política económica

El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con hiperinflación. El gobierno de Menem se plegó a los principios del Consenso de Washington, para esto introdujo una serie de reformas neoliberales: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estado fue autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente. Las primeras privatizaciones efectuadas fueron las de la empresa telefónica Entel y la de Aerolíneas Argentinas. Las mismas, y otras posteriores, se privatizaron rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción. Pronto se privatizaron también la red vial, los canales televisivos (con la excepción de ATC, hoy Canal 7), gran parte de las redes ferroviarias, Yacimientos Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado.

En 1990 Argentina recibió la visita del entonces Presidente George Bush, con quien Menem se comprometió a fortalecer la agenda de liberalización del comercio. Fragmento de la conferencia de prensa conjunta en la Casa Rosada.

Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios. Con el aumento de impuestos como los del Valor Agregado y Ganancias se aumentó la recaudación fiscal. Aun así, a pesar de dicho aumento y de los ingresos generados por las privatizaciones, la situación económica se mantenía convulsionada y a fines de 1989 se produjo una segunda hiperinflación. El ministro de economía de entonces, Erman González, apeló al Plan Bonex: confiscó los depósitos a plazo fijo y los cambió por bonos de largo plazo en dólares. Asimismo, restringió fuertemente la emisión monetaria.

Durante la gestión de Domingo Cavallo, ministro de Economía de su gobierno, se estableció la Ley de Convertibilidad, cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002. El Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólar estadounidense equivalía a un peso convertible. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado.

Domingo Cavallo, ministro de economía.

Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI. Ese aumento estuvo fraccionado por el incremento del sector servicios, mientras que el PBI industrial se contraía y la economía argentina se privatizaba. La estabilidad económica fue entonces, sólo aparente, ya que disminuía la capacidad de la economía de emplear mano de obra y cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la deuda externa pública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de Alfonsín, hasta finalmente llegar en el 2000 a 145.000 millones.[2] En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunas rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo (transportes ferroviarios), este último en particular por el cierre masivo de los servicios de pasajeros de larga distancia ocurrido puntualmente el 10 de marzo de 1993. Si bien los servicios de trenes privatizados urbanos del área metropolitana y cargas en general registraron leves mejorías, finalmente con la crisis de 2001 y la devaluación, desnudaron las frágiles condiciones contractuales que llevaron a las empresas a la quiebra, posterior vaciamiento de su infraestructura y finalmente a un deterioro del servicio en parte sostenido por subsidios. Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.

Al asumir Menem el gobierno, los valores de desocupación y subocupación habían alcanzado picos históricos (8,1 y 8,6% de la población económicamente activa, respectivamente). Luego de un período de lenta disminución (6,9 y 8,3% en mayo de 1992), el desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la crisis del Tequila, hasta alcanzar un pico de 18,4 y 11,3% en mayo de 1995, tras lo cual bajaron levemente hasta 12,4% y 13,6% en octubre de 1998. Para el final de su gobierno, estas cifras eran de 13,8 y 14,3%. Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo, los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la terciarización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.

Plano político

El presidente Carlos Menem anuncia la implementación de la reforma educativa y pide apoyo para la privatización de YPF y del sistema jubilatorio. 1992

En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un alineamiento automático hacia los Estados Unidos, con lo cual la Argentina abandonó el Movimiento de Países No Alineados. El ministro Guido Di Tella se refirió a dicho alineamiento en forma humorística como "Relaciones carnales", pero más adelante el término sería tomado por los críticos de dicha política internacional para referirse a ésta en forma denigratoria.

Poco después de la implementación del Plan Bonex tuvo lugar el Swiftgate, en el cual la empresa estadounidense Swift denunció verse perjudicada en una operación comercial al no aceptar otorgar un soborno. Swift recurrió al embajador de los Estados Unidos, Terence Todman, y el propio gobierno estadounidense tomó cartas en el asunto. Finalmente, a principios de 1991 renunció todo el gabinete menemista. Fue durante dicho escándalo que José Luis Manzano pronunció su célebre frase "Yo robo para la corona".

En otros planos, en 1991 promovió la formación del Mercosur y restableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas. Abolió el servicio militar obligatorio tras el escándalo consecuencia del Caso Carrasco. Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de organizaciones terroristas que habían actuado principalmente durante la década del setenta.

Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada la mayoría automática, aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición del gobierno.

Durante su gestión la Argentina fue blanco de dos ataques terroristas: el primero a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, y el segundo contra la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), el 18 de julio de 1994, que provocaron 29 y 85 muertos respectivamente. Distintas fuentes, entre ellas la de los dirigentes de la comunidad judía, afirmaron que el atentado fue perpetrado por organizaciones fundamentalistas islámicas con sede en el Líbano, bajo la organización de Irán, y acusaron al presidente de desviar la investigación que conduciría a la responsabilidad de ese país. Esta teoría se consolidó cuando un ex miembro de la inteligencia iraní aseguró que Menem recibió dinero para desvincular a ese país del ataque. En el 2004 un tribunal federal comprobaría que el juez que hacía 10 años investigaba la causa, Juan José Galeano, habría sobornado, siguiendo instrucciones del gobierno de Menem, a uno de los inculpados para que incriminara a oficiales de la policía bonaerense. Más aún, en junio de 2006, Hugo Anzorreguy, jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) durante el gobierno menemista, manifestó ante el juez federal que Menem había ordenado dicho soborno utilizando dinero de los fondos públicos. Hasta esa fecha la investigación no se ha completado.

Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión mantuviera una imagen favorable debido al éxito en la faz económica. En 1993, su Ministro del Interior, Gustavo Béliz, renunció a su cargo y declaró públicamente que el presidente estaba rodeado de corruptos. Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la Constitución Nacional y permitiera su reelección se planteó un conflicto interpretativo respecto del artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía -al igual que lo había hecho Perón en 1949- que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión en tanto la oposición sostenía -tal como lo había hecho la Unión Cívica Radical en 1949- que se necesitaban dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se aplicaba esta última interpretación.

Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó a un plebiscito no vinculante para que ciudadanía opinara sobre la reforma, pero finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín, quien aceptó que se convocara a una Convención para la reforma de la Constitución Nacional que incluyera además del tema de la reelección otras cláusulas que le interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado Pacto de Olivos. La reforma fue aprobada por la convención en 1994 y permitió la reelección de Menem al año siguiente.

Gabinete del 1er. Periodo

 Estandarte Presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de
Carlos Saúl Menem
Cartera Titular
Ministerio del Interior Eduardo Bauzá
7 de julio de 1989 - 15 de diciembre de 1990
Julio Mera Figueroa
15 de diciembre de 1990
12 de agosto de 1991
José Luis Manzano
12 de agosto de 1991 - 4 de diciembre de 1992
Gustavo Béliz
4 de diciembre de 1992 - 23 de agosto de 1993
Carlos Federico Ruckauf
23 de agosto de 1993 - 9 de enero de 1995
Carlos Vladimiro Corach
9 de enero de 1995 - 8 de julio de 1995
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Domingo Cavallo (1989-91)
Guido Di Tella (1991-95)
Ministerio de Defensa Ítalo Argentino Luder (1989)
Humberto Romero (1989-90)
Guido Di Tella (1990-91)
Antonio Erman González (1991-93)
Oscar Camilión (1993-95)
Ministerio de Economía y Producción Miguel Ángel Roig (1989)
Néstor Rapanelli (1989)
Antonio Erman González (1989-91)
Domingo Felipe Cavallo (1991-95)
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos León Carlos Arslanián (1989-90)
Jorge Maiorano (1990-93)
Rodolfo Carlos Barra (1993-94)
Elías Jassán (1994-95)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Jorge Alberto Triaca (1989-92)
Rodolfo Díaz (1992-93)
Enrique Rodríguez (1993-95)
Ministerio de Salud y Ambiente Julio Corzo (1989-90)
Alberto Kohan (1990-1991)
Avelino Porto (1991-1993)
Antonio Erman González (1993)
Eduardo Bauzá (1993-95)
Ministerio de Educación Antonio Salonia (1989-94)
Jorge Alberto Rodríguez (1994-95)
Ministerio de Obras y Servicios públicos Roberto José Dromi (8 de julio de 1989 – 4 de enero de 1991)*

Segunda presidencia (1995-1999)

Menem y el secretario de Defensa de EE.UU. William S. Cohen y su esposa Janet el 15 de noviembre de 1999.

En 14 de mayo de 1995 se realizaron las elecciones presidenciales que obtuvieron el siguiente resultado:

  1. Carlos Menem-Carlos Ruckauf (PJ): 8.687.319 votos, 49,94%
  2. José Octavio Bordón-Carlos "Chacho" Álvarez (FREPASO): 5.095.029 votos, 29,30%
  3. Horacio Massaccesi-Antonio Hernández (UCR): 2.956.087 votos, 16,99%

En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su primera etapa de gobierno. Esta vez, sin embargo, el comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad: luego de un nuevo intento de reforma constitucional —esta vez fallido—, Menem terminó su gobierno el 10 de diciembre de 1999 traspasándole el mando al presidente electo Fernando de la Rúa.

El 3 de noviembre de 1995 explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río Tercero. Murieron siete personas y se produjeron daños materiales en la ciudad. Se sospechó que en realidad no fue un accidente, y que lo que se buscaba era ocultar un faltante de armas (ver sección Vida pública después de sus presidencias).

Gabinete del 2do. Periodo

 Estandarte Presidencial
Jefatura de Gabinete y Ministerios del Gobierno de
Carlos Saúl Menem
Cartera Titular
Jefatura de Gabinete de Ministros[3] Eduardo Bauzá (1995-96)
Jorge Alberto Rodríguez (1996-99)
Ministerio del Interior Carlos Vladimiro Corach
Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Guido Di Tella
Ministerio de Defensa Oscar Camilión (1995-96)
Jorge Domínguez (1996-99)
Ministerio de Economía y Producción Domingo Felipe Cavallo (1995-96)
Roque Fernández (1996-99)
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Elías Jassán (1995-98)
Raúl Granillo Ocampo (1998-99)
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Enrique Rodríguez (1995-97)
José Armando Caro Figueroa (1997-99)
Ministerio de Salud y Ambiente Alberto José Mazza (1995-99)
Ministerio de Educación Jorge Alberto Rodríguez (1995-98)
Susana Beatriz Decibe (1998-99)
Manuel García Solá (1999)[4]
Ministerio de Obras y Servicios públicos Roberto José Dromi

La muerte de su hijo Carlos

El hijo del presidente, Carlos Menem Jr., “Carlitos”, murió el 15 de marzo de 1995 junto al corredor de autos Silvio Oltra durante un viaje en helicóptero, a los 26 años de edad. Las pericias determinaron que el aparato cayó al embestir cables de alta tensión pero su madre Zulema Yoma insistió siempre en que su hijo había sido atacado por proyectiles y que el propio gobierno estaba ocultando las pruebas del hecho, pues según su versión, la muerte de su hijo fue planeada por el entorno del presidente.

La causa por la investigación del hecho fue cerrada en marzo de 2003, pero ante el pedido de Zulema fue reconsiderada por la Corte Suprema que en abril de 2004 decidió rechazar el recurso para reabrirla.[5]

El presidente en principio no apoyó la teoría de su esposa y poco después de la muerte de su hijo Zulema se divorció de él, de quien ya estaba separada de hecho. Luego se presentó como querellante en la causa, abandonando la teoría del accidente.

Además de Zulema Yoma varios sectores de la opinión pública también sospecharon del verdadero motivo de la muerte de Carlitos basados en: que el desguace del helicóptero se hizo inmediatamente sin posibilidad de un nuevo peritaje, que se produjeron varias muertes por asesinato o causas poco claras de algunos testigos y la falta de medidas concretas por parte del gobierno para esclarecer el caso.

Vida pública después de sus presidencias

En mayo de 2001 contrajo matrimonio con la ex modelo (Miss Universo 1987) y conductora televisiva chilena Cecilia Bolocco, con la cual inició los trámites de divorcio en febrero de 2008. Con ella tiene un hijo: Máximo Menem Bolocco, quien nació en 2003.[6]

El 7 de junio de 2001 fue detenido por una acusación de tráfico de armas a Ecuador y Croacia durante su gobierno (en 1991 y 1996) quedando bajo arresto domiciliario hasta el 21 de noviembre del mismo año cuando la Corte Suprema emitió un fallo absolutorio en su favor.[7] Se le acusaba de haber desviado el destino de armas que según los decretos por él firmados iban a ir a Panamá, Venezuela y Bolivia pero terminaron en Ecuador y Croacia. El desvío de armas a Ecuador iba en contra del impedimento que tenía la Argentina de vendérselas, por ser garante de la paz en el Tratado de Río de Janeiro, entre ese país y el Perú, que se encontraban en medio de un conflicto bélico, y a pesar del apoyo incondicional, político y logístico, que el Perú le brindó a la Argentina en la Guerra de las Malvinas.[8] En el caso de Croacia estaba impedida por el embargo de la ONU en el conflicto que dividió a Yugoslavia. Durante el año 2007 volvió a ser procesado por el juez Rafael Caputo, aunque disponía de la protección de los fueros parlamentarios por ser Senador de La Rioja.[9] En octubre de 2008 se le inició un juicio oral al respecto.[10] Sus abogados solicitaron el 3 de febrero de 2008 la anulación del juicio oral.[11] El 13 de septiembre de 2011 fue absuelto por el Tribunal Oral en lo Penal Económico 3. La decisión se tomó por la mayoría, con la sola disidencia del magistrado Gustavo Losada. El fiscal anunció que apelaría la sentencia.[12]

También se le imputó la posesión de cuentas bancarias no declaradas en bancos suizos. En esta causa fue absuelto tras un dictamen de la jueza suiza Christine Junod en el que se declaraba que no poseía ninguna cuenta bancaria en ese país.

En cuanto a la causa de la voladura de la fábrica de Río Tercero, ocurrida a poco de comenzar su segunda presidencia, la cámara federal de Córdoba anuló su indagatoria en la investigación sobre las causas de ese suceso en noviembre de 2008, a 13 años de ocurrido. La razón por la cual se le desvinculó de la causa es que el entonces fiscal Carlos Stornelli nunca solicitó la indagatoria del ex mandatario.[13]

Candidatura presidencial en 2003

La noche del 21 de noviembre de 2001, el mismo día en que fue liberado del arresto domiciliario al que estuvo por la causa de la venta ilegal de armas a Ecuador, Menem lanzó su candidatura presidencial en La Rioja, junto a su entonces esposa, Cecilia Bolocco.[14]

En enero de 2003, los justicialistas esperaban dirimir en su interna qué candidato los representaría en las próximas elecciones generales. No obstante, el Congreso Nacional del Partido Justicialista, reunido el 24 de enero en el miniestadio de Lanús, anuló las internas partidarias y aprobó el sistema de "neolemas" mediante el cual autorizó a Carlos Menem, Adolfo Rodríguez Saá y Néstor Kirchner a participar directamente en la elección general convocada para el 27 de abril. Estas nuevas reglas de participación electoral, fueron impulsadas por el presidente Eduardo Duhalde, quien impulsaba la candidatura de Kirchner, entonces gobernador de Santa Cruz. Menem, en cambio, quería que hubiera internas. En tanto, la jueza electoral María Servini de Cubría aceptó la apelación presentada por el duhaldismo a la resolución que prohíbe el uso de neolemas para dirimir la fórmula presidencial del Partido Justicialista. Menem no pudo revertir la decisión partidaria mediante la vía judicial.

La fragmentación electoral del peronismo dispersaba el voto dando más posibilidades a un balotaje. En las elecciones del 27 de abril iban a presentarse 19 candidatos en carrera incluyendo un peronismo dividido en tres fracciones.

En las mismas, Menem, candidato de la alianza "Frente por la Lealtad- Ucede" se ubicó en el primer lugar, con 4.740.907 de votos (24,45%), y Kirchner, del "Frente para la Victoria", lo secundó, con 4.312.517 de votos (22,24%). Tercero se ubicó el ex ministro de economía radical Ricardo López Murphy, encabezando un frente disidente, con 3.173.475 votos (16,37%), cuarto Adolfo Rodríguez Saa con 2.735.829 votos (14,11%), y quinta Elisa Carrió. El candidato de la U.C.R. Leopoldo Moreau quedó relegado entre los últimos lugares con el 2,34% de los votos.

Como ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría necesaria para imponerse en la primera ronda se llegó a segunda vuelta. La reforma de 1994 de la Constitución argentina prescribe que se debe realizar el ballottage, en el artículos 94 y 96, si el triunfador obtiene el 45% de los votos y una diferencia menor de diez puntos con su inmediato competidor, o cuando ninguno de ellos obtenga el 40% de los sufragios afirmativos válidamente emitidos.

Se preparó entonces una nueva elección en segunda vuelta entre los dos candidatos más votados: el propio Menem y el gobernador Néstor Kirchner, para el 18 de mayo de 2003. Menem decidió renunciar a su candidatura al considerar que la ventaja en votos de su rival era irreversible, cayendo víctima del mecanismo ideado por su equipo. Por aplicación del artículo 155 del Código Electoral Nacional argentino, Ley n° 19.945, que estipula que "en caso de renuncia de los dos candidatos de cualquiera de las dos fórmulas más votadas en la primera vuelta, se proclamará electa a la otra", al retirarse del balotaje la fórmula Menem-Romero, quedó proclamada la fórmula Kirchner-Scioli.

Senador nacional por La Rioja

El 23 de octubre de 2005 se presentó a elecciones para Senador Nacional por su provincia, logrando la banca correspondiente a la minoría, los dos senadores por la mayoría fueron ganados para la fracción del presidente Néstor Kirchner, liderada a nivel local por el ex gobernador Ángel Maza. De esta forma volvió a ocupar un cargo público exactamente seis años después de dejar la Presidencia.

En mayo de 2007, Menem se presentó como opositor al presidente Néstor Kirchner, al que ha denostado públicamente en reiteradas ocasiones.[15] Según su opinión Kirchner no aplica una política imparcial con respecto al juzgamiento de militares y civiles acusados de haber cometidos actos de violación los derechos humanos en las décadas del 70 y 80, ya que sólo pretende juzgar a los cabecillas de la última dictadura militar, pero no a los militantes de organizaciones guerrilleras.

Se presentó como candidato a gobernador de La Rioja el 19 de agosto de 2007, pero fue derrotado, obteniendo cerca del 22% de los votos,[16] quedando tercero detrás de Luis Beder Herrera y de Ricardo Quintela. Antes de esta última derrota, Menem se presentaba públicamente como candidato a la presidencia para las elecciones de octubre de 2007.[17] Finalmente, desistió de postularse. En el año 2008 la empresa Siemens AG manifestó que entre 1998 y 2004 había pagado sobornos a distintos funcionarios, entre los cuales estaba Menem, para obtener un contrato multimillonario con el Estado para fabricar los documentos nacionales de identidad, lo cual fue negado por el imputado.[18]

El 17 de julio de 2008, la figura del Senador Menem fue de gran importancia en la Sesión sobre la Resolución 125 relativa a la imposición de retenciones móviles a la exportación de productos agropecuarios en la cual se dirimió el conflicto que enfrentaba al Gobierno Nacional con el Sector Agrícola Ganadero. Durante el transcurso del debate, que se extendió por dieciocho horas, el ex presidente se halló ausente durante gran parte del mismo a causa de una internación de urgencia a causa de una fuerte neumonía que lo afectaba. Esto dio lugar a numerosas especulaciones, ya que con su ausencia votarían 71 de los 72 senadores, permitiéndole al oficialismo vencer por 36 votos contra 35 de la oposición. Estas sospechas se vieron fortalecidas por los informes publicados en los medios de comunicación televisivos, radiales y escritos sugiriendo que el kirchnerismo le había ofrecido "limpiar" las causas judiciales abiertas contra Menem.[19] Finalmente, pasada la medianoche, el Senador se hizo presente en el recinto, dio un fuerte discurso en contra de las retenciones móviles, anunció públicamente su proyecto ingresado por mesa de entradas y anticipó que votaría en contra del proyecto oficialista. Esto fue calificado como un acto de coraje cívico por el ex Secretario General de la Presidencia, Alberto Kohan.[20] Finalmente, la sesión terminó empatada con 36 votos a favor e idéntico número en contra, debiendo desempatar el Vicepresidente Julio César Cleto Cobos.

Imagen pública

Moneda no oficial distribuida en 1996 con motivo del cumpleaños número 66 del entonces Presidente. Si se invertía la misma, podía leerse "Presidente 99", en alusión a la segunda reelección a la que aspiraba el mandatario.

También incursionó en el automovilismo deportivo, compitiendo asiduamente en Rally en los años '80, con un Peugeot 504 primero y luego con un Renault 18, el que luego le cedió a su amigo Juan María Traverso. Después de asumir su mandato como presidente, y durante el ejercicio del mismo, Menem dedicó especial atención a los medios de difusión, profundizando así su protagonismo público y su perfil mediático. Según algunos medios periodísticos,[21] en oportunidad de brindar una conferencia de prensa, Carlos Menem habría afirmado que entre sus lecturas se hallaba una obra escrita por Sócrates. El error de Menem habría consistido en que se desconoce que exista algo escrito del filósofo.

En otra ocasión, dando comienzo al ciclo lectivo de 1996 en Tartagal (Salta), informó a los niños de una humilde escuelita en el empobrecido Norte argentino que se licitaría un sistema de vuelos estratosféricos "desde una plataforma que quizás se instale en la provincia de Córdoba. Esas naves espaciales van a salir de la atmósfera, van a remontar a la estratósfera y desde ahí elegir el lugar donde quieran ir de tal forma que en una hora y media podamos, desde Argentina, estar en Japón, en Corea o en cualquier parte".[22] "Parece un sueño, pero está en marcha. No me lo contaron: yo recibí a los empresarios de la compañía de aviación estadounidense Lockheed»".[23] Como la firma Lockheed había sido directamente involucrada en el tema por Menem, el representante de la compañía aeronáutica, Harry Radclifee, explicó el proyecto en los siguientes términos:

"El presidente se refería a un programa actualmente en desarrollo en EEUU. Es un programa de la NASA que ahora está en la fase uno. Es la fase preliminar, la de diseño y desarrollo".

Radcliffe indicó que los primeros vuelos espaciales servirían para colocar satélites en el espacio con fines científicos y que a partir del año 2005 «podría haber vuelos con pasajeros».[23]

Otro proyecto impulsado por Menem y duramente criticado por la prensa fue el de construir una Aeroísla, una isla artificial en el Río de la Plata a la cual sería trasladado el Aeroparque Jorge Newbery. El proyecto, apoyado por Álvaro Alsogaray, nunca prosperó.[24]

Indultó a responsables del Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, y a integrantes de grupos terroristas como el ERP y Montoneros; condecoró a Augusto Pinochet[25] [26] e intentó implantar la pena de muerte.[27] Cuando en 1993 su ministro del interior, Gustavo Béliz, renunció, éste le acusó de elegir en lugar de "funcionarios honestos" a "alcahuetes y mediocres".[28]

En la actualidad encabeza el partido "Lealtad y Dignidad" - junto a Mercedes Landa. www.lealtadydignidad.com.ar[29]

Referencias

  1. Menem, un "Animal Político"
  2. Cómo empezó la deuda externa en La Nación del 6/5/2001, por Jaime Poniachik
  3. En la Reforma de la Constitución Argrego la Jefatura de Gabinete de Ministros
  4. En medio de protestas, asumió García Solá
  5. “Clarín”.
  6. http://www.lanacion.com.ar/546954-a-los-73-anos-menem-fue-padre-de-maximo-saul
  7. «Un fallo de la Corte puso en libertad a Menem». La NAción (21 de noviembre de 2001).
  8. Pilotos de la Fuerza Aérea del Perú llevaron los mirage a Buenos Aires en vuelo silencioso. El Comercio, 2 de abril de 2007
  9. Procesan a Menem por la venta de armas a Croacia y Ecuador
  10. http://www.clarin.com/diario/2008/10/13/elpais/p-01780311.htm Armas: Menem al banquillo y Alfonsín y De la Rúa, testigos. Diario Clarín, 10 de octubre de 2008
  11. Abogados de Menem solicitan anulación del juicio oral. El Comercio, 3.2.2009
  12. [http://www.clarin.com/politica/presidente-Menem-absuelto-Ecuador-Croacia_0_553744879.html El ex presidente Menem fue absuelto por el tráfico de armas a Ecuador y Croacia ] Diario Clarín 13/09/11.
  13. Por irregularidad judicial zafaron Menem y Balza Diario Crítica de la Argentina. 18/11/08
  14. «"Vengo a mi tierra a lanzar mi candidatura"». La Nación (21 de noviembre de 2001).
  15. Los jóvenes también toman Viagra, Diario Perfil, 20 de mayo de 2007
  16. Beder Herrera se impuso en las elecciones de La Rioja
  17. Ahora, Menem aspira a la gobernación
  18. Menem rechazó la acusación en su contra Publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el 17-12-2008. Acceso el 19-12-2008
  19. Las dos horas en las que el país estuvo sin vicepresidente Del Diario Crítica. Acceso el 25-02-10.
  20. Kohan descartó alianza entre el Kirchnerismo y Menem Del Diario La Capital - Acceso 25-02-10
  21. Notas en "Clarín" y Página/12
  22. Nota en "La Nación"
  23. a b Nota en "El Mundo"
  24. Nota en el diario "Clarín".
  25. La sombra de Pinochet sobre la política argentina
  26. Procuran derogar por ley las condecoraciones que otorgó la Argentina a Augusto Pinochet
  27. Pena de muerte: Menem desafía a la oposición
  28. La renuncia el ministro del Interior argentino ilustra la pugna por el poder. "El País"
  29. [1]

Véase también

Enlaces externos


Predecesor:
Raúl Alfonsín
Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina

1989-1999
Sucesor:
Fernando de la Rúa

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Carlos Menem — Carlos Saúl Menem Carlos Menem as president Senator of Argentina For La Rioja Incumbent …   Wikipedia

  • Carlos Menem — Mandats 50e président de la Nation argentine …   Wikipédia en Français

  • Carlos Menem — Raúl Alfonsín übergibt feierlich sein Mandat an Carlos Menem Carlos …   Deutsch Wikipedia

  • Carlos Menem — Carlos Saúl Menem (nacido el 3 de julio de 1930) es un político y abogado que fue presidente de Argentina por el Partido Justicialista desde 1989 a 1999 …   Enciclopedia Universal

  • Indultos realizados por Carlos Menem — Convocatoria a una marcha realizada por organismos de Derechos Humanos contra los indultos. Se conoce como los indultos de Menem una serie de diez decretos sancionados el 7 de octubre de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 por el entonces… …   Wikipedia Español

  • Carlos Saul Menem — Carlos Menem Carlos Saúl Menem Akil oder kurz Carlos Menem (* 2. Juli 1930 in Anillaco, Provinz La Rioja, Argentinien) ist ein argentinischer Rechtsanwalt und Politiker, der als Mitglied der Peronistischen Partei vom 9. Juli 1989 bis 10. Dezember …   Deutsch Wikipedia

  • Menem — Carlos Menem Carlos Saúl Menem Akil oder kurz Carlos Menem (* 2. Juli 1930 in Anillaco, Provinz La Rioja, Argentinien) ist ein argentinischer Rechtsanwalt und Politiker, der als Mitglied der Peronistischen Partei vom 9. Juli 1989 bis 10. Dezember …   Deutsch Wikipedia

  • Carlos Saul Menem — Carlos Menem Carlos Menem 50e président de la Nation argentine …   Wikipédia en Français

  • Carlos Saúl Menem — Carlos Menem Carlos Menem 50e président de la Nation argentine …   Wikipédia en Français

  • Carlos Saúl Facundo Menem — Saltar a navegación, búsqueda Carlos Saúl Facundo Menem Nacimiento 1968 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”