- Índice de democracia
-
El índice de democracia es una medición hecha por la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU por sus siglas en inglés), a través de la cual se pretende determinar el rango de democracia en 167 países, de los cuales 166 son estados soberanos y 165 son estados miembros de las Naciones Unidas. Este estudio fue publicado por primera vez en el año 2006 y ha tenido posteriores actualizaciones en 2008 y 2010. La unidad de inteligencia del índice de democracia de The Economist basa los resultados en 60 indicadores que se agrupan en cinco diferentes categorías: proceso electoral y pluralismo, libertades civiles, funcionamiento del gobierno, participación política y cultura política. En lo que respecta a la clasificación que se le hace a los países de acuerdo a su puntaje, esta se divide de la siguiente manera: países con democracia plena, países con democracia defectuosa, países con regímenes híbridos y países con regímenes autoritarios.
De acuerdo a la última publicación del índice de democracia, Noruega obtuvo un total de 9,80 puntos en una escala que va del cero al diez. Cabe destacar que este ha sido el resultado más alto desde el año 2008 cuando Suecia se ubicaba en la primera posición (país que bajó al cuerto puesto). En el caso de Corea del Norte, este país obtuvo 1,08 puntos y al igual que en el año 2008 sigue ubicado en la posición 167, la más baja de la lista.[1] Otro aspecto importante es que el índice de democracia de 2010 resalta el impacto mundial que tuvo en la política la crisis financiera internacional de 2008 y 2009, y ve a Europa como la zona que sufrió mayores cambios. También se puede observar que 91 países de los 167 tuvieron un puntaje inferior en comparación con el índice del año 2008, aun cuando el deterioro de la mayoría de estos no fue tan grave.
Del año 2008 al 2010, 13 países cambiaron su estatus con respecto a su régimen, de los cuales 11 de estos sufrieron un proceso de retroceso y dos de avance. Entre los países que retrocedieron encontramos a Francia e Italia. Ambos pasaron de ser clasificados como países en democracia plena a países con democracias defectuosas. En cuanto a Francia las notables tendencias políticas negativas de los últimos años fueron la causa de este resultado. Con respecto a Italia, el informe del índice atribuye el bajo de categoría al deterioro de la situación de los medios de comunicación desde el regreso de Silvio Berlusconi al puesto de Primer Ministro en el año 2008. En oposición a los resultados de estos dos países están Ghana y Malí (en África Negra)que fueron las únicos dos estados en el índice de 2010 que subieron de estatus; pasaron de ser naciones con regímenes híbridos a ser naciones con democracias defectuosas.
Contenido
Metodología empleada
Como se describe en el informe, el índice democrático es un promedio ponderado, basado en las respuestas brindadas a un cuestionario comprendido por unas 60 preguntas, cada una de las cuales permite elegir una de dos o tres respuestas alternativas posibles (a modo de opción múltiple o multiple choice).
La mayoría de las respuestas corresponden a “evaluaciones de expertos”, aunque el informe no brinda mayores precisiones acerca de ellos, ni de su cantidad, ni si son empleados de The Economist o catedráticos independientes, así como tampoco acerca de su nacionalidad.
Algunas de las preguntas son respondidas a través de encuestas de opinión llevadas a cabo en los respectivos países. No obstante, en el caso de los países de régimen político cerrado en mayor o menor medida, dentro de los cuales no pueden llevarse a cabo encuestas independientes que arrojen resultados concluyentes, se usan resultados previamente obtenidos para países de sistema de gobierno similar, además de algunas evaluaciones por parte de expertos.
Las preguntas se distribuyen en las cinco diferentes categorías enumeradas anteriormente. Cada respuesta que contiene sólo dos opciones es posteriormente convertida a un número, 0 ó 1 (0,5 en el caso de las alternativas triples). Luego se realiza la suma de cada una de las categorías y, luego de multiplicar el resultado de dicha adición por diez, finalmente se divide el número obtenido por el número de preguntas dentro de cada categoría.[cita requerida]
En unos pocos casos, una respuesta que resulte en cero inhabilita la posibilidad de responder una posterior pregunta. Por ejemplo, la primera de ellas interroga si las elecciones para jefe de gobierno y para la legislatura nacional no se consideran libres. En caso de no ser así, la segunda (“¿Son las elecciones justas?”) no corresponde, por lo que debe ser automáticamente marcada con otro cero.
Por otra parte, unas pocas de las preguntas son tan importantes que obtener una baja puntuación en ellas implica una penslidad en la sumatoria de sus respectivas categorías. En particular:
- "Si las elecciones nacionales son (realmente) libres y justas".
- "La seguridad (personal) de los votantes".
- "La influencia de potencias extranjeras en el gobierno".
- "La capacidad (potencial) de un funcionario civil de implementar políticas".
Luego los índices correspondientes a cada una de las cinco categorías generales son promediados para obtener un único valor medio para un país dado.
Finalmente, el índice de democracia resultante, redondeado a un decimal, decide la ubicación del país en la pequeña tabla que se muestra a continuación:
- Democracias plenas—Entre 8 y 10 puntos.
- Democracias defectuosas—Entre 6 y 7,9 puntos.
- Regímenes híbridos—Entre 4 y 5,9 puntos.
- Regímenes autoritarios—Menos de 4 puntos.
Por ejemplo, en esta comparativa se ha puesto un mayor énfasis en la posibilidad de opinión pública, lo que claramente se desprende de las propias encuestas pero, por otro lado, no se ha tenido en cuenta el nivel de vida como un criterio o parámetro para definir el grado de democracia de un país (a diferencia de lo que aparentemente realizado por algunas otras investigaciones al respecto)[cita requerida]. Aunque el standard de vida de cada Estado, íntimamente relacionado con el grado de desarrollo económico que éste ha alcanzado, suele afectar el “humor social” de la gente en general, y podría condicionar algunas de las respuestas brindadas por un eventual entrevistado.
Por otro lado, no se indica si el informe ha sido presentado en el ámbito académico del Reino Unido o del extranjero. De ser así, se habilitaría la deseable posibilidad de ser sujeto a una revisión por pares (peer review).
Índice de democracia según el tipo de régimen
La siguiente tabla brinda la clasificación de 167 países del mundo según su grado de desarrollo democrático, según el informe al respecto de 2010 realizada por The Economist.
Tipo de régimen Países % de países % de la población mundial Democracias plenas 30 18,0 14,4 Democracias imperfectas 50 29,9 35,5 Regímenes híbridos 36 21,6 15,2 Regímenes autoritarios 51 30,5 34,9 La población mundial se refiere a la sumatoria de la de los 167 países involucrados en el estudio. Pero dado que esta encuesta sólo excluye a algunos mini y microestados, esa suma básicamente equivale a la población mundial estimada a mediados de 2010.
Índice de democracia según la región
La siguiente tabla contiene el promedio de índice de democracia en cada región para los años 2006, 2008 y 2010.[2] [3]
Rango Región 2006 2008 2010 1 América del Norte 8.64 8.64 8.63 2 Europa Occidental 8.60 8.61 8.45 3 América Latina y El Caribe 6.37 6.43 6.37 4 Europa Oriental 5.76 5.67 5.55 5 Asia & Australasia 5.44 5.58 5.53 6 África Negra 4.24 4.28 4.23 7 Oriente Medio y Norte de África 3.53 3.54 3.43 Total 5.52 5.55 5.46 Ranking de 2010
Rango País Índice Categoría 1 Noruega 9,80 Democracia plena 2 Islandia 9,65 Democracia plena 3 Dinamarca 9,52 Democracia plena 4 Suecia 9,50 Democracia plena 5 Nueva Zelanda 9,26 Democracia plena 6 Australia 9,22 Democracia plena 7 Finlandia 9,19 Democracia plena 8 Suiza 9,09 Democracia plena 9 Canadá 9,08 Democracia plena 10 Países Bajos 8,99 Democracia plena 11 Luxemburgo 8,88 Democracia plena 12 Irlanda 8,79 Democracia plena 13 Austria 8,49 Democracia plena 14 Alemania 8,38 Democracia plena 15 Malta 8,28 Democracia plena 16 República Checa 8,19 Democracia plena 17 Estados Unidos 8,18 Democracia plena 18 España 8,17 Democracia plena 19 Reino Unido 8,16 Democracia plena 20 Corea del Sur 8,11 Democracia plena 21 Uruguay 8,10 Democracia plena 22 Japón 8,08 Democracia plena 23 Bélgica 8,05 Democracia plena 24 Mauricio 8,04 Democracia plena 24 Costa Rica 8,04 Democracia plena 26 Portugal 8,02 Democracia plena 27 Cabo Verde 7,94 Democracia defectuosa 28 Grecia 7,92 Democracia defectuosa 29 Italia 7,83 Democracia defectuosa 30 Sudáfrica 7,79 Democracia defectuosa 31 Francia 7,77 Democracia defectuosa 32 Eslovenia 7,69 Democracia defectuosa 33 Estonia 7,68 Democracia defectuosa 34 Chile 7,67 Democracia defectuosa 35 Botsuana 7,63 Democracia defectuosa 36 Taiwán 7,52 Democracia defectuosa 37 Israel 7,48 Democracia defectuosa 38 Eslovaquia 7,35 Democracia defectuosa 39 Chipre 7,29 Democracia defectuosa 40 India 7,28 Democracia defectuosa 41 Lituania 7,24 Democracia defectuosa 42 Timor Oriental 7,22 Democracia defectuosa 43 Hungría 7,21 Democracia defectuosa 43 Jamaica 7,21 Democracia defectuosa 45 Trinidad y Tobago 7,16 Democracia defectuosa 46 Panamá 7,15 Democracia defectuosa 47 Brasil 7,12 Democracia defectuosa 48 Polonia 7,05 Democracia defectuosa 48 Letonia 7,05 Democracia defectuosa 50 México 6,93 Democracia defectuosa 51 Argentina 6,84 Democracia defectuosa 51 Bulgaria 6,84 Democracia defectuosa 53 Croacia 6,81 Democracia defectuosa 54 Surinam 6,65 Democracia defectuosa 55 Sri Lanka 6,64 Democracia defectuosa 56 Rumania 6,60 Democracia defectuosa 57 Colombia 6,55 Democracia defectuosa 57 Tailandia 6,55 Democracia defectuosa 59 Papúa Nueva Guinea 6,54 Democracia defectuosa 60 Indonesia 6,53 Democracia defectuosa 61 El Salvador 6,47 Democracia defectuosa 62 Paraguay 6,40 Democracia defectuosa 62 Perú 6,40 Democracia defectuosa 64 Mongolia 6,36 Democracia defectuosa 65 Serbia 6,33 Democracia defectuosa 65 Moldavia 6,33 Democracia defectuosa 67 Ucrania 6,30 Democracia defectuosa 68 Montenegro 6,27 Democracia defectuosa 69 Namibia 6,23 Democracia defectuosa 70 República Dominicana 6,20 Democracia defectuosa 71 Malasia 6,19 Democracia defectuosa 72 Benín 6,17 Democracia defectuosa 73 República de Macedonia 6,16 Democracia defectuosa 74 Filipinas 6,12 Democracia defectuosa 75 Guatemala 6,05 Democracia defectuosa 75 Guyana 6,05 Democracia defectuosa 77 Lesoto 6,02 Democracia defectuosa 77 Ghana 6,02 Democracia defectuosa 79 Malí 6,01 Democracia defectuosa 80 Bolivia 5,92 Régimen híbrido 80 Hong Kong 5,92 Régimen híbrido 82 Singapur 5,89 Régimen híbrido 83 Bangladés 5,87 Régimen híbrido 84 Albania 5,86 Régimen híbrido 85 Malaui 5,84 Régimen híbrido 86 Líbano 5,82 Régimen híbrido 87 Ecuador 5,77 Régimen híbrido 88 Honduras 5,76 Régimen híbrido 89 Nicaragua 5,73 Régimen híbrido 89 Turquía 5,73 Régimen híbrido 91 Zambia 5,68 Régimen híbrido 92 Tanzania 5,64 Régimen híbrido 93 Autoridad Nacional Palestina 5,44 Régimen híbrido 94 Bosnia y Herzegovina 5,32 Régimen híbrido 95 Senegal 5,27 Régimen híbrido 96 Venezuela 5,18 Régimen híbrido 97 Liberia 5,07 Régimen híbrido 98 Uganda 5,05 Régimen híbrido 99 Mozambique 4,90 Régimen híbrido 100 Camboya 4,87 Régimen híbrido 101 Kenia 4,71 Régimen híbrido 102 Bután 4,68 Régimen híbrido 103 Georgia 4,59 Régimen híbrido 104 Pakistán 4,55 Régimen híbrido 105 Sierra Leona 4,51 Régimen híbrido 106 Kirguistán 4,31 Régimen híbrido 107 Rusia 4,26 Régimen híbrido 108 Nepal 4,24 Régimen híbrido 109 Armenia 4,09 Régimen híbrido 110 Burkina Faso 4,01 Régimen híbrido 111 Haití 4,00 Régimen híbrido 111 Irak 4,00 Régimen híbrido 113 Madagascar 3,94 Régimen autoritario 114 Kuwait 3,88 Régimen autoritario 115 Mauritania 3,86 Régimen autoritario 116 Marruecos 3,79 Régimen autoritario 117 Jordania 3,74 Régimen autoritario 118 Etiopía 3,68 Régimen autoritario 119 Fiyi 3,62 Régimen autoritario 120 Burkina Faso 3,59 Régimen autoritario 121 Cuba 3,52 Régimen autoritario 122 Baréin 3,49 Régimen autoritario 123 Nigeria 3,47 Régimen autoritario 124 Togo 3,45 Régimen autoritario 125 Argelia 3,44 Régimen autoritario 126 Camerún 3,41 Régimen autoritario 126 Comoras 3,41 Régimen autoritario 128 Gambia 3,38 Régimen autoritario 128 Níger 3,38 Régimen autoritario 130 Bielorrusia 3,34 Régimen autoritario 131 Angola 3,32 Régimen autoritario 132 Kazajistán 3,30 Régimen autoritario 133 Gabón 3,29 Régimen autoritario 134 Ruanda 3,25 Régimen autoritario 135 Azerbaiyán 3,15 Régimen autoritario 136 China 3,14 Régimen autoritario 137 Catar 3,09 Régimen autoritario 138 Egipto 3,07 Régimen autoritario 139 Costa de Marfil 3,02 Régimen autoritario 140 Vietnam 2,94 Régimen autoritario 141 Suazilandia 2,90 Régimen autoritario 142 República del Congo 2,89 Régimen autoritario 143 Omán 2,86 Régimen autoritario 144 Guinea 2,79 Régimen autoritario 144 Túnez 2,79 Régimen autoritario 146 Yemen 2,64 Régimen autoritario 146 Zimbabue 2,64 Régimen autoritario 148 Emiratos Árabes Unidos 2,52 Régimen autoritario 149 Tayikistán 2,51 Régimen autoritario 150 Afganistán 2,48 Régimen autoritario 151 Sudán 2,42 Régimen autoritario 152 Eritrea 2,31 Régimen autoritario 152 Siria 2,31 Régimen autoritario 154 Yibuti 2,20 Régimen autoritario 155 Rep. Dem. del Congo 2,15 Régimen autoritario 156 Laos 2,10 Régimen autoritario 157 Guinea-Bissau 1,99 Régimen autoritario 158 Irán 1,94 Régimen autoritario 158 Libia 1,94 Régimen autoritario 160 Arabia Saudita 1,84 Régimen autoritario 160 Guinea Ecuatorial 1,84 Régimen autoritario 162 República Centroafricana 1,82 Régimen autoritario 163 Birmania 1,77 Régimen autoritario 164 Uzbekistán 1,74 Régimen autoritario 165 Turkmenistán 1,72 Régimen autoritario 166 Chad 1,52 Régimen autoritario 167 Corea del Norte 1,06 Régimen autoritario Véase también
- Coeficiente Gini
- Desarrollo humano
- Índice de desarrollo humano
Referencias
- ↑ The Economist Intelligence Unit's Index of Democracy 2010
- ↑ «Democracy Index 2010». Economist Intelligence Unit. Consultado el 26 de Mayo de 2011.
- ↑ «Democracy Index 2008». Economist Intelligence Unit. Consultado el 26 de Mayo de 2011.
Enlaces externos
Categorías:- Anexos:Países
- Democracia
Wikimedia foundation. 2010.