- Anexo:Plantas medicinales (H-M)
-
La plantas medicinales cuyo nombre más conocido comienza por H - M son:
Se reseñan algunas de las plantas con uso medicinal más conocidas.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico.
-
Advertencia: Wikipedia no es un consultorio médico.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Hierba del cáncer
- Acalypha arvensis y Acalypha guatemalensis
- Otros nombres populares den Guatemala: ccul, corrimiento, gusanillo, sajoi.[1]
- Descripción: Acalypha arvensis (Poepp. & Endl.) Hierba peremne, erecta, hasta de 50 cm de alto, simple o ramificada: vástagos vellosos en los nudos. Hojas alargadas, membrenosas, ovales, terminadas en punta, bordes festoneados, 3 - 7 cm de largo. Flores pequeñas, verdes, estigmas rojos, 1 - 3 cm de largo, en espigas delgadas, peludas, compactas y caídas. Nativa del sur de México a Sudamérica, hasta 1.500 msnm.
- Acalypha guatemalensis (Pax & Hoffm.)[2] Hierba peremne, erecta, hasta de 1 m de alto, simple o ramificada, vellosa cuando jóven. Hojas ovaladas, alargadas, membrenosas, bordes festoneados, 4 - 7 cm de largo, membranosas, agujereadas por insectos o protuberancias rojizas. Flores numerosas en racimos rojo obscuro, densas, espigas auxiliares, y terminales, 4 - 5 cm de largo, pedunculadas o subsésiles. Semillas ovoides, suaves. Nativas de Guatemala y Honduras.
- En Guatemala se vende como medicina ramas con hojas de ambas especies.[3] El cocimiento de la planta se usa como tónico y diurético.[4] [5] Por vía oral se usa para tratar afecciones gastrointestinales (amebiasis, cólico, diarrea, disentería, estreñimiento, gastritis, inflamación)[6] [3] [7] [8] [9] [10] alergia, cáncer,[11] dolor de cabeza y menstrual,[7] enfermedades venereas,[12] [13] [14] reumatismo,[7] [12] pielonefritis, resfrio[7] y dolores del cáncer.[15]
- Por vía tópica la decocción se usa en compresas, lavados y emplasto para tratar afecciones a la piel (granos, llagas, pie de atleta, piodermia[nota 1] )[10] [7] [9] [12] [14] y en lavados para vaginitis,[7] picaduras de serpientes y animales ponzoñosos,[16] [17] pies cansados,[4] [18] heridas y llagas.[19]
- Se le atribuye propiedad antiemética, antiséptica, desinflamante, diurética, y espasmolítica.[13] [17]
Hierba del gato
- Nepeta cataria
- Otros nombres comunes: albahaca, albahaca de gatos, alhabaca, gataria, gatera, gatera alta, hierba de gatos, hierba de los gatos, hierba gatera, mea-gatos, menta de gato, menta de gatos, menta gatera, menta gatuna, nébeda, nébida, yerba de gatos, yerba del asmático, yerba de los gatos, yerba gatera, yerba ñeta.[20] En Guatemala se le conoce también como: catnip, nebeda.[21]
- La infusión y decocción de hojas y flores se usan oralmente para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, flatulencia, indigestión),[22] [23] [24] nerviosas (histeria, insomnio, nerviosismo, neuralgia, neurastenia, pesadillas)[25] y respiratorias (bronquitis, catarro,influenza, resfrío, tuberculosis),[22] [23] [26] [27] amenorrea,[28] anemia, debilidad, dolor de cabeza, escarlatina, fiebre, hidropesía,[25] [29] y cancer.[30]
- El jugo de hojas se usa para bajar la menstruación.[29] En ungüento se usa para hemorroides.[28] Las hojas mascadas se usan para calmar el dolor de muelas.[24] Fumadas para afecciones respiratorias e inducir estados levemente hipnóticos.[31] En enema para las convulciones, dispepsia, disuria, histeria,[29] y cólico infantil.[28] El emplasto de las hojas se usa para suavizar callos[29] y tratar diversas formas de cáncer.[30]
- Se le atribuye propiedad afrodisíaca, aromática, carminativa, diaforética, digestiva, emenagoga, espasmolítica, estimulante, estomáquica, pectoral, refrigerante, sedante, soporífera, sudorífica y tónica.[29]
Hierba del toro
- Tridax procumbens
- Conocida también en Guatemala como: bakenbox, cadillo, chisaaca, curagusano, hierba de San Juan, romerillo, San Juan del monte.[32]
- La planta fresca o seca, en infusión o decocción es usada por vía oral para tratar alergia, anemia, afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, dolor de estómago, estreñimiento, flatulencia, parásitos intestinales)[33] [34] y respiratorias (bronquitis, catarros, fiebre), dolor de cabeza,[34] [35] [36] diabetes, enfermedades hepáticas, inflamaciones, hipertensión, y trastornos menstruales.[34] [35] [37]
- El emplastode las hojas se aplica tópicamente para aliviar inflamaciones.[37] [38] El jugo de las hojas se usa para detener hemorragias y lavar cortadas, raspones y heridas.[39] La decocción se usa en lavadopara tratar casos de vaginitis.[35]
- Se le atribuye propiedad antiséptica, cicatrizal, colagoga, depurativa, desinflamante, emenagoga, febrífuga, hepatoprotectora, hipoglicémica, incecticida, vermicida,[40] [41] refrescante y refrigerante.[42] [43]
Hierba Luisa
- Aloysia triphylla
- Conocida también en Guatemala como: cedron, te María Luisa, verbena olorosa.[44]
- En herboristería las hojas y tallos del cedrón son ricos en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica.
- Su infusión —realizada con entre 5 y 20 g por litro— se utiliza como digestivo, carminativo y antiespasmódico, para casos de dispepsia o dolores de estómago. Se la consume también como sedante ligero. Posee una importante cantidad de melatonina, sustancia que se usa como relajante natural y que favorece el sueño nocturno.
- Los elementos usados en infusión se recogen dos veces al año, a fines de la primavera y comienzos del otoño. Se emplean las hojas tiernas y las sumidades floridas.
- La decocción o infusión de hojas y tallos se usa por via oral para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, dispepsia, flatulencia, indigestión, náusea, parásitos intestinales, vómito),[45] [46] [47] [48] [49] [50] [51] [52] respiratorias (amigdalitis, asma, catarro, disnea, fiebre, resfrio)[46] [47] [53] [54] y nerviosas (ansiedad, histeria, insomnio, vértigo).[45] [52] [54] [55] [56]
- Las hojas remojadas y machacadas se aplican como cataplasma o compresas para aliviar el dolor de muelas.[49] [57]
- Se le atribuye propiedad aromática, carminativa, digestiva, espasmolítica, estimulante, estomáquica,[58] [nota 2] expectorante, febrífuga, pectoral, sedante, sudorífica[46] [53] y emenagoga.[49]
Hierbabuena
- Mentha spicata
- Conocida también en Guatemala como: alavina, arvino, menta dulce, pan sut, yerba buena.[59] En otros lados se le conoce también por: batán, hierba buena, hierba buena común, hierba romana, hojas de Santa María, hortelana, mastranzo, mastranzo menor, menta, menta griega, menta hortense, menta romana, menta verde, salvia romana, sándalo, sándalo de jardín, yerbabuena, yerba buena, yerba buena común, yerba buena de los huertos, yerba buena española, yerba de huerto, yerba del tiñoso, yerba olorosa, yerba santa.[20]
- Tiene propiedades antiespasmódicas, antiséptico, analgésico, antiinflamatorio, calmante[60] es carminativo, diaforética, digestiva, diurética, emenagoga, espasmolítica, estimulante, estomáquica, expectorante,[61] febrífuga, hipotensora, sudorífica y vermífuga.[62] [63] [64]
- La forma más común de usar la hierbabuena es haciendo infusión con sus hojas. De esta forma se ayuda a tratar los problemas de indigestión, gases intestinales y las inflamaciones del hígado, actúa sobre la vesícula biliar ya que activa la producción de la bilis, además alivia los mareos y dolores.
- Contiene mentol como principal componente activo, pudiendo actuar directamente sobre los nervios que transmiten la sensación dolorosa, amortiguando así tal sensación. También contiene mentona, felandreno y limoneno.
- Estudios recientes han mostrado que la infusión de hierbabuena puede ser usado como un ligero tratamiento de hirsutismo en las mujeres. Sus propiedades antiandrogénicas reducen el nivel de testosterona en la sangre.[65]
- En su uso tópico, el aceite de hierbabuena tiene acción relajante y actúa como antiirritante y analgésico con capacidad de reducir el dolor y de mejorar el flujo de la sangre al área afectada.
- Al mezclar la infusión con aceite de oliva se obtiene un excelente ungüento que puede ser usado en compresas para curar las quemaduras y como calmante de calambres musculares, o como lubricante.
Hinojo
- Foeniculum vulgare[66]
- La infusión se usa para aliviar flatulencia, indigestión, cólicos, dolor de estómago, molestias en la garganta y encías, baja el ácido úrico; aumenta el flujo de leche en amamantadoras de sus bebés
- También se le puede dar un uso externo para aliviar las irritaciones de los ojos cansados y la conjuntivitis. Se exprime la planta tierna y se aplica con una gasa un poco de jugo sobre los ojos. Otro método es el de cocer una cucharada de semillas en 300 ml de agua. Hervir durante cinco minutos, filtrar,dejar enfriar y usar para lavar los ojos dos o tres veces al día.[5]
Hipérico
- Hypericum perforatum
- También conocido como hierba de San Juan. De él se obtiene la hiperforina y la hipericina, usado tradicionalmente para aliviar los síntomas de estados depresivos leves a moderados, entre otros fines. Tiene múltiples aplicaciones. Por ejemplo, su aplicación tópica sirve para acelerar la cicatrización de las heridas.
- Sin embargo, las propiedades de esta hierba que más han atraído a los investigadores se vinculan con su uso tradicional para el tratamiento de la depresión leve a moderada.[67] Esta indicación ha sido validada en las últimas décadas por las agencias de salud de algunos países como Alemania, donde se la ha incluido en la farmacopea oficial y es ampliamente prescrita por los médicos con ese propósito terapéutico.[68]
- Cuando el hipérico se utiliza como medicamento fitoterapéutico, generalmente se administra en forma de extractos estandarizados, con concentraciones fijas de los principios activos a los cuales se atribuyen los efectos farmacológicos; se estima que el más importante de éstos sería la hipericina, aunque estudios recientes reportan una mayor actividad de la hiperforina.[69] [70] Esta conclusión se basa fundamentalmente en un ensayo con resultado negativo llevado a cabo por el National Center for Complementary and Alternative Medicine.[71] [72] [73] [74]
- Acción: La concentración de "hiperforina" hace que sea eficaz para el tratamiento de leve a moderada fases depresivas. Estos efectos fueron confirmados por más de 30 estudios de más de 4 mil pacientes.
- Dosis: Se puede administrar en cápsulas, tintura o infusión (2 a 4 gramos disueltos en 25 cl de agua cada día).
- Contraindicaciones: El uso es recomendado para aquellos que sufren de distubi bipolar. También debe tomarse bajo supervisión médica, ya que interactúa con muchos medicamentos y otras plantas medicinales[75]
Hoja santa
- Piper auritum
- También conocido en México y Centroamérica como: acuyo, hierba santa, momo, hoja de anís, pimienta sagrada, x-mak-ulam (en lengua maya).
- En homeopatía se usa la tintura de la planta entera y las diluciones contra el asma, bronquitis, laringitis aguda o crónica y disnea.[76]
Ixbut
- Euphorbia lancifolia
- También conocido en Guatemala como: besmut, hierba lechera, sapillo.[77]
- Los tallos huecos con escasas hojas se venden en los mercados locales.[78] La infusión o decocción de la hoja goza de una gran reputación para favorecer la lactancia de las madres[79] incluso cuando esta se ha ido,[80] combatir la impotencia sexual,[81] fiebre puerperal, dolor de cuerpo, y cólico estomacal.[82]
- Tópicammente se usa la decocción en baños de la planta completa para llagas y dolor de cuerpo.[82]
- Se le atribuye propiedad galactogoga, antiséptica y tónico estimulante.
Jacaranda
- La infusión y tintura de flores, hojas y corteza se usa por via oral para el tratamiento de disentería amebiana y otras afecciones gastrointestinales agudas.[84]
- Se le atribuye propieedad antiséptica, antiamebiana, antitumoral y espasmolítica.[85]
Jengibre
- Zingiber officinale[86]
- Los rizomas son picantes,tienen amplia venta en los mercados.
- La decocción de rizomas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (cólico, diarrea, inapetencia, indigestión, flatulencia, náusea),[87] [88] [89] [82] y respiratorias (amigdalitis, asma, bronquitis, catarro, fiebre, gripe, inflamación de la garganta, pleuresía, pulmonía, resfrío, ronquera, tos, tos ferina)[82] [90] [91] malaria, gota, dismenorrea y reumatismo.[87] [82] [92]
- El polvo,infusión y tintura se usan para preparar jarabes y vinos con las mismas aplicaciones medicinales.
- Tópicamente se aplican cataplsmas y ungüentos del rizoma para menstruación dificil y cefalea,[92] por su acción estimulante y rubefaciente[nota 3] en el dolor de muelas, induraciones,[nota 4] inflamaciones, tumores, reumatismo, úlcera y cáncer,[93] [94] con eljugo del rizoma se le hacen masajes a los niños como tonificante[95]
- Se le atribuye propiedad afrodisiaca,[96] analgésica, antihistamínica,[97] antiséptica, antitusiva, aperitiva, aromática, astringente, carminativa,[98] diaforética, digestiva, estimulante,[99] espasmolítica, estomáqioca, expectorante, rubefaciente, sudorífica y tónica.[92] [94]
Jocote
- Spondias purpurea
- [100] En Guatemala se le conoce también como: abal, canum, chiabal, jondura, k'iis, poon, rum, sismoyo, xúgut.
- La decocción de la corteza se usa para tratar anemia,[101] afecciones gastrointestinales (amebiasis, diarrea, disentería, dolor de estómago, gastritis)[101] [102] [103] [104] [105] fiebre, litiasis renal, resfrios, conjuntivitis, ictericia, anemia y dolor de riñones.[101] [106] [107] [108] [109]
- El cocimiento del fruto se usa para tratar enfermedades renales.[102]
- Tópicammente se usa en el tratamiento de úlceras rebeldes,[110] encias inflamadas, sarcopteosis[nota 5] y sarna.[104]
- La raíz se usa tópicamente para infecciones, erupciones y cefalea.[102] [111]
- A la corteza y la fruta se les atribuye propiedad analgésica, antiinflamatoria, antiséptica, diurética y espasmolítica.
Kava kava
- Piper methysticum
- De ella que se obtienen las kavalactonas,[nota 6] de efectos relajantes y propiedades ansiolíticas;[112] Recientes estudios de la Universidad de Queensland de Australia, han confirmado algunas propiedades atribuidas a la Kava kava, pero también han ampliado el horizonte de aplicaciones de esta planta. Los investigadores han confirmado que esta planta permite tratar la ansiedad y el estrés en pacientes, sin el riesgo de adicción que presenta la medicación tradicionalmente prescrita para tratar estos problemas. Sin embargo, lo interesante es la novedad del descubrimiento: el uso de Kava kava para combatir la depresión.[113]
Laurel
- Litsea glaucescens.
- Otros nombres por los que se la conoce en Guatemala: aguarel, laurelillo, spac-tzé, sufricalla, zit-zuch.[114]
Limón
- Citrus aurantifoglia y Citrus latifolia
- Otros nombres por los que se le conoce: al Citrus aurantifoglia: limón criollo, limón mexicano; al Cityrus latifolia: limón persa.[115] [116]
- C. aurantifolia es un arbolito frutal, 5 a 10 m de alto, ramas irregulares, espinoso. Hojas ovales, 5 a 8 cm de largo, siempre verdes, crenadas, peciolos alados. Flores solitarias o en grupo, blancas, 2 cm de largo, fragantes. Frutos redondos, 3 a 6 cm de diámetro, verdes o amarillos, pulta ácida, amarillo-verdosa, 6 a 15 segmentos; semilla elíptica suave.[117] [118]
- C. latifolia es de 4 a 6 m de alto. Hojas lanceoladas, peciolos alados, brotes púrpura. Flores ligeramente púrpura. Fruto oval, obovado, oblongo, base redonda, pequeña chiche; pericarpio verde a amarillo, delgado, 10 segmentos, generalmente sin semilla.[119]
- El jugo del fruto y el polvo del fruto desecado tienen un amplio uso medicinal,solo o en combinaciones.[120] Por vía oral se usa para tratar afecciones respiratorias (amigdalitis, bronquitis, catarro, cefalea, gripe, inapetencia, neumonía, resfrio, tos),[118] [121] [122] [123] gastrointestinales (diarrea, disentería, estomatitis, flatulencia, gastralgia,[nota 7] gastritis, fiebre tifoidea, náusea, vómito)[118] [121] [123] [124] escorbuto, fiebre, gonorrea, hepatitis, hipertensión, ictericia, paludismo, sarampión, reumatismo,[117] [122] [123] [125] [126] y neuralgia.[127]
- Las pepitas machacadas con azucar, se dice que son antihelmínticas.[117]
- Tópicamente se usa el jugo puro o diluido en lavados para tratar candidiasis, erisipela, escarlatina, exantema, heridas, herpes, infecciones, llagas, quemaduras, y tiña.[117] [122] En gargarismos para infecciones de la boca y garganta; el jugo o esencia en colirios se usa para conjuntivitis.[128]
- Se le atribuye propiedad antiséptica, astringente, balsámica, cicatrizante, depurativa, desecante, digestiva, diurética, emenagoga, febrífuga, hipotensora, refrescante, sudorífica y vermífuga.[118] [127] [129]
Linaza
- Linum usitatissimum
- Se le conoce también por: flax, lino.[130]
- La infusión o maceración de semillas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (colitis, disentería, estreñimiento,gastritis, inflamación, hemorroides, úlcera), [131] [132] [133] [134] genitourinarias (cistitis, gonorrea, inflamación e infección urinaria, nefritis)
Lino (flor de)
- Linum usitatissimum
- Acción: La Agencia Europea del Medicamento aprobó el uso de flores de lino en el tratamiento del estreñimiento crónico. Los efectos positivos se encuentran en apenas 24 horas, pero mejor esperar 48 para la regularización completa.
- Dosis: La dosis recomendada es de 5 a 10 gramos de flores de lino por día. Durante veinte minutos dejar reposar la infusión en un vaso grande de agua. Es mejor no consumirlo antes de ir a dormir.
- Contraindicaciones: la prudencia en el caso de la colitis, de enfermedades intestinales crónicas, puede disminuir la efectividad de los medicamentos que contienen hierro, zinc, calcio y magnesio.[75]
Litchi
- Litchi chinensis
- Conocido también como ciruela china, avellana china, leechee, lichee o lichi.[135]
- La planta de origen chino, ganó un lugar en la medicina china gracias a sus propiedades para aplacar distintos tipos de dolores y afecciones.
- Recomendado para deportistas, para personas con colesterol elevado, hipertensión y riesgo cardiovascular[cita requerida].
- Para el uso externo se machacan las frutas y se aplica la pasta obtenida sobre la zona a tratar, teniendo un efecto analgésico.
- Contraindicado para quienes padecen de gota y diabetes.
Lúpulo
- (Humulus lupulus)
- Tiene un aceite esencial muy perfumado y compuestos oxigenados, por esto tiene efectos sedantes e hipnóticos. Sus propiedades relajantes, han sido probadas en animales.
- Dosis: Se consume en forma de té: 10 gramos de hojas secas por litro de agua hirviendo. Son suficientes dos o tres tazas al día.
- Contraindicaciones: Los efectos secundarios son raros y están asociados con el uso prolongado. Incluye: mareos y pérdida de la atención. Interactúa con pastillas para dormir, tranquilizantes y antidepresivos.[75]
Maíz, pelo de elote
- Zea mays
- padecimientos renales (calor, inflamación, piedras en la vejiga, orina retenida, riñón tapado, mal de orín), baja la presión arterial, control de la diabetes, padecimientos digestivos (dolor de estómago, estreñimiento, vómito), baja el colesterol
Malva
- Malva sylvestris
- se emplean las flores y, en menor medida, las hojas. Las hojas tienen mucílagos, vitaminas A, B1, B2 y C, además un principio oxitócico y estimulante del intestino. Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero. Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, gripe;
Manzanilla
- Anthemis nobilis
- contiene camazuleno, flavonoides y lactonas e importante concentración del aminoácido triptófano (precursor químico del neurotransmisor serotonina), de muy ligeros efectos sedantes
Marrubio blanco
- Marrubium vulgare
- tos, resfriados, aumenta el apetito, sedante suave, laxante, vermífugo, bilis, dolor de estómago
Mastuerzo, capuchina
- Tropaeolum majus
- revitalizadora, antibiótica, diurética, afecciones de la piel (jiotes, manchas, paño), dolor de cabeza, antiescorbútico, avitaminosis; condimento
Mercadela, caléndula
- Calendula officinalis
- cicatrizante, aintiinflamatoria, antiséptica, trastornos de la menopausia, dolores menstruales, gastritis, afecciones de la garganta, afecciones de la piel (eczemas, eritema solar), cicatriza heridas, fungicida; tintes naturales; cosmetología
Muña
- Minthostachys mollis
- Conocida comúnmente como muña, es una especie de planta arbustiva leñosa, oriunda de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que alcanza de 80 a 120 cm de altura.
- Las hojas y flores de esta hierba se toman como infusión o mate, para dolores estomacales. En casos de soroche o mal de altura ayuda a liberar los bronquios y disipa el mareo.
- Tiene propiedades carminativas por lo que es aconsejable contra las flatulencias que padecen especialmente los niños y bebés, aunque su uso es para todas las edades. Contribuye a eliminar los parásitos intestinales.
- Disminuye la aparición de problemas visuales (cataratas, miopía y degeneración macular) y contribuye a mantener agudeza en la visión.
- Estimula la prevención de la mayoría de problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las vías respiratorias.
- Las hojas de muña se emplean en la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes.
- Otros usos: Recomendable para fumigar contra insectos molestos como zancudos y moscas.
- En la sierra peruana los campesinos la utilizan para conservar la papa, porque tiene un fuerte efecto repelente sobre los "gusanos de tierra" que devoran los tubérculos, tallos y hojas.
- Los aceites esenciales de muña se utilizan para combatir piojos y pulgas, así como la gusanera de las papas y del maíz, la babosa, en los cultivos de hortalizas, los piojos del repollo y parásitos externos del ganado.
Notas y Referencias
Notas
- ↑ Infección bacteriana de la piel caracterizada por la presencia pústulas en la superficie de la misma.
- ↑ Estomáquico, estomáquica: Que ayuda al estómago.
- ↑ Rubefaciente: Adjetivo. Dícese de la sustancia que es capaz de provocar un enrojecimiento de la piel.
- ↑ Induración = Endurecimiento de los tejidos de un órgano.
- ↑ Sarcopteosis = Tipo de dermatosis.
- ↑ Kavalantona = Lactona producida por la Kava kava.
- ↑ Gastralgia = Dolor de estómago.
Referencias
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 200 y 201.
- ↑ Ver The International Plant Names Index [1] Consultado el 13/11/2010.
- ↑ a b (Morton FJ.), 1977. Quart J Crude Drug Res 15:165.
- ↑ a b (House PR. Lagos-Wite S), 1989. Pág. 74.
- ↑ (Aguilar Girón JI.), 1966. Pág. 349.
- ↑ (Ronquillo FA. et al.), 1988. Cuadernos DIGI 7-88:122.
- ↑ a b c d e f (Alcorn JB.), 1984. Pág 531.
- ↑ (Girón LM. et al.), 1991. J Ethnopharmacol 34:173.
- ↑ a b (Cáceres A. Samayoa B.), 1989. Pág. 18.
- ↑ a b (Hartwell JL.), 1982. Pág 193.
- ↑ (Mellen GA.), 1974. Guatemala Indígena. 9:126.
- ↑ a b c (Cáceres A. et al.), 1991. J Ethnopharmacol 33:277.
- ↑ a b (IIN), 1978. Guatemala Indígena. 13:1-616.
- ↑ a b (Logan MH.), 1973. Arthropos. 68:537.
- ↑ (Dieseldorff EP.), 1976. Pág.40.
- ↑ (Mejía JV.), 1927. Pág. 148.
- ↑ a b (Nelson CH.), 1986. Pág. 542.
- ↑ (Morton FJ.), 1981. Pág. 421.
- ↑ (Martínez MA.), 1984. J Ethnopharmacol 11:203.
- ↑ a b «Plantas medicinales (H-M)». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 12 de abril de 2010.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 202 y 204.
- ↑ a b (Krochmal A. Krochmal C.), 1973. Pág. 157.
- ↑ a b (Schaunberg P. Paris F.), 1972. Pág. 294.
- ↑ a b (Foster S. Duke JA.), 1990. Pág. 70.
- ↑ a b (Cecchini T.), 1978. Pág. 232.
- ↑ (Ody P.), 1993. Pág. 134.
- ↑ (Lewis WH. Elvin-Lewis MPF.), 1977. Pág. 307.
- ↑ a b c (Potterton D.), 1983. Culpeper's Color Herbal. Pág. 39.
- ↑ a b c d e (Duke JA.), 1985. Handbook of Medicinal Herbs. Pág. 325.
- ↑ a b (Hartwell JL.), 1982. Pág.268.
- ↑ (Emboden W.), 1979. Narcotics Plants. Pág. 6.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 205 a 207.
- ↑ (Logan MH.), 1973. Anthropos 68:537.
- ↑ a b c (INN), 1978. Guatemala Indígena. 13:104, 120, 585.
- ↑ a b c (Girón LM.), 1991. J. Ethnopharmacol 34:173.
- ↑ (Mellen GA.), 1974. Guatemala Indígena 9:139, 140, 143.
- ↑ a b (Ronquillo FA. et al.), 1988. Cuadernos DIGI N° 7-88:205.
- ↑ (Nelson CH.), 1986 Plantas Comunes de Honduras. Pág. 385.
- ↑ (Verma RK. Gupta MM.), 1988 Phitochem 27:459.>
- ↑ (Morton JF.), 1991. Pág. 974 - 975.
- ↑ (Orellana SL.), 1997. Pág. 249.
- ↑ (Martínez M.), 1992. Pág. 434.
- ↑ (Díaz JL.), 1976. Pág. 122.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 208 a 210.
- ↑ a b (Font Quer P.), 1976. Pág. 639
- ↑ a b c (Morton JF.), 1981. Pág. 732.
- ↑ a b (Duke JA.), 1985. Pág. 33.
- ↑ (Grieve M.), 1988. A Modern Herbal Pág. 830.
- ↑ a b c (Martínez M.), 1992. Pág. 66.
- ↑ (Zin J. Weiss C.), 1980. Pág. 102.
- ↑ (White A.), 1985. Hierbas del Ecuador. Pág. 104.
- ↑ a b (Skaltsa H. Shammas G.), 1988. Plan Med. 54:465.
- ↑ a b (The Wealth of India), 1985. Pág. 194.
- ↑ a b (Pérez-Arbelaez E.), 1990. Pág. 743.
- ↑ (Wannmacher L. et al.), 1990. Fitoterapia 61:445.
- ↑ (Sintes Pros J.), 1976. Pág. 624.
- ↑ (Cecchini T.), 1978. Pág. 233.
- ↑ (Schauunberg P. Paris F.), 1972. Pág. 266.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 211 y 212.
- ↑ (Zin J. Weiss C.), 1980. Pág. 172.
- ↑ (CEMAT-FARMAYA), 1990. Fichas 1:71.
- ↑ (Morton JF.), 1981. Pág. 772.
- ↑ (Mejía JV.), 1927. Pág. 148.
- ↑ (Díaz JL.), 1976. Pág. 78.
- ↑ http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/6376599.stm Tea 'controls female facial hair growth'
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 213 a 215.
- ↑ Fegert JM, Kölch M, Zito JM, Glaeske G, Janhsen K (2006). «Antidepressant use in children and adolescents in Germany». J Child Adolesc Psychopharmacol 16 (1-2): pp. 197–206. doi: . PMID 16553540.
- ↑ Linde K, Berner MM, Kriston L (2008). «St John's wort for major depression». Cochrane Database Syst Rev 8 (4): pp. CD000448. doi: . PMID 18843608.
- ↑ St. John's Wort and Depression NCCAM on St John's wort and depression]
- ↑ How is depression detected and treated? NIMH on depression, including a section on St John's wort
- ↑ Hypericum Depression Trial Study Group (2002). «Effect of Hypericum perforatum (St John's wort) in major depressive disorder: a randomized controlled trial». JAMA 287 (14): pp. 1807–14. doi: . PMID 11939866.
- ↑ Kupfer DJ, Frank E (2002). «Placebo in clinical trials for depression: complexity and necessity». JAMA 287 (23): pp. 1853–4. doi: . PMID 11939872.
- ↑ Spielmans GI (2002). «St John's wort and depression». JAMA 288 (4): pp. 448–9. PMID 12132963.
- ↑ Randløv C, Mehlsen J, Thomsen CF, Hedman C, von Fircks H, Winther K (2006). «The efficacy of St. John's Wort in patients with minor depressive symptoms or dysthymia--a double-blind placebo-controlled study». Phytomedicine 13 (4): pp. 215–21. doi: . PMID 16423519.
- ↑ a b c (Vidal), 2010.
- ↑ (Martinez M.), 1992.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 216 y 217.
- ↑ (Morton J.), 1981. pág. 442.
- ↑ (Martínez M.), 1959. Pág. 442.
- ↑ (Ocampo RA. Maffioli A.), 1987. Pág. 43.
- ↑ (Mellen GA.), 1974. Guatemala Indígena 9:125.
- ↑ a b c d e (IIN), 1978. Guatemala Indígena 13:60.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 218 y 219.
- ↑ (Acevedo J.), 1990. Pág.109.
- ↑ (Villareal ML. et al.), 1992. Fitoterapia 63:518.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 220 a 223.
- ↑ a b (Honychurch PN.), 1986. Pág. 128.
- ↑ (Díaz JL.), 1976. Pág. 128.
- ↑ (Guzmán DJ.), 1975. Pág. 230.
- ↑ (Mejía JV.), 1927. Pág. 151.
- ↑ (Núñez E.), 1986. Pág. 266.
- ↑ a b c (Morton JF.), 1981. Pág. 106.
- ↑ (Hartwell JL.), 1982. Pág. 678.
- ↑ a b (Dastur JF.), 1977. Pág. 179.
- ↑ (CEMAT-FARMAYA) 1990. Pág. 83
- ↑ (Mellen GA.), 1974. Guatemala Indígena 9:127-146.
- ↑ (PLANTER), 1989. Pág. 586.
- ↑ (Arteche A.), 1992. Pág. 195.
- ↑ (Mendieta RM. del AMO R.), 1981. Pág. 356.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 224 y 225.
- ↑ a b c (IIN), 1978. Guatemala Indígena. 13:186,222.
- ↑ a b c (Mendieta RM. del Amo S.), 1981. Pág. 322.
- ↑ (Cáceres A. et al.), 1990. Cuadernos DIGI 4-90:49.
- ↑ a b (Díaz JL.), 1976. Pág. 115.
- ↑ (Núñez E.), 1986. Pág. 104.
- ↑ (Martínez M.), 1992. Pág. 396.
- ↑ (Morton JF.), 1981. Pág. 478.
- ↑ (Mellen GA.), 1974. Guatemala Indígena 9:141.
- ↑ (PLANTRE), 1989. Pág. 57.
- ↑ (Nelson CH.), 1986. Pág. 305.
- ↑ (Roys R.), 1976. The Ethno-Botany of the Maya. Pág. 211.
- ↑ Varios documentos sobre el uso de la Kava Kava
- ↑ Kava: Una opción herbal para la ansiedad y la depresión. [2]
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 226 y 227.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 228 a 230.
- ↑ Citrus × aurantifolia (imagenes de Commons) [3]
- ↑ a b c d (Martínez M.), 1992. Pág. 447.
- ↑ a b c d (Robineau L.), 1991. Pág. 107.
- ↑ (Morton JF.), 1987. Pág. 172.
- ↑ (Cabrera LG.), 1958. Pág. 131.
- ↑ a b (Morton JF.), 1987. Pág. 168.
- ↑ a b c (Mendieta RM. del AMO S.), 1981. Pág. 104.
- ↑ a b c (IIN), 1978. Guatemala Indígena. 13:185, 305, 435.
- ↑ (Mejía JV.), 1927. Pág. 152.
- ↑ (Cecchini T.), 1978. Pág. 265.
- ↑ (Morton JF.), 1981. Pág. 373.
- ↑ a b (Standley PC. Steyermark JA.), 1946. Fieldiana 24(5):405.
- ↑ (Núñez E.), 1986. Pág. 234.
- ↑ (CEMAT-FARMAYA), 1994. Pág. 87.
- ↑ (Cáceres A.), 1996. Pág. 231 a 233.
- ↑ Cecchini T. (1978) pp.271
- ↑ Kowalchik C, Hylton WH., (1987) pp.194
- ↑ IIN (1978), Guatemala Indígena 13:53,125,359
- ↑ Siddiqui MB. Husain W. (1991), Fitoterapia 62:325-329
- ↑ El Litchi, el analgésico natural que eligen los médicos chinos[4] Consultado el 22/10/2010
Ver también
- Planta medicinal
- Plantas medicinales (A-B)
- Plantas medicinales (C)
- Plantas medicinales (D-G)
- Plantas medicinales (H-M)
- Plantas medicinales (N-Z)
- Usos medicinales de las raíces
Bibliografía
- ACCT, 1985. Contribution aux Etudes ethnobotaniques et floristiques a la Dominique. París. ACCT 400 p.
- AGUILAR GIRON JI., 1966. Relación de unos aspectos de la Flora Util de Guatemala. Guatemala. Min de Agricultura 375 p.
- ALCOM JB., 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin UniversitY of Texas Press. 982 p.
- ARTECHE A. 1992. Fitoterapia. Vademecum de Prescriptions. Bilbao. CITA 835 p.
- AYENSU ES, 1981. Medicinal Plants of the West Indies.Algonac. Reference Publications. 282 p.
- BEZÁNGER-BEAUQUESNE L. PINTAK K. TORK M. 1975. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. París. Maloine. 529 p.
- CÁSERES A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edición Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 p.
- CÁCERES A. JAUREGUI E. LOPEZ BR. LOGEMANN H. 1992. Cuadernos DIGI 7-92. Actividad antifúngica de plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala. DIGI-USAC. 89 p.
- CÁCERES A. SAMAYOA B. 1989. Cuadernos DIGI 6-89. Tamizaje de la actividad antibacteriana de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Guatemala. DIGI-USAC. 138 p.
- CECCHINI T. 1978. Enciclopedia de las hierbas y de las plantas Medicinales. Barcelona. Ed. Ed. de Vecchi, 533 p. ISBN 978-84-315-2065-6
- CEMAT-FARMAYA, 1992. Fichas populares sobre Plantas Medicinales (Serie 2). Guatemala. 180 p.
- CEMAT-IMEPLAM, 1980. Informe del Primer Taller sobre Botánica Medicinal Guatemalteca. Guatemala. 51 p.
- CESA - Intercooperación Suiza. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador, Quito. CESA. V3. 256 p.
- CODEMPE - ECUARUNARI. 1999. Manual de la medicina de los pueblos Kichwas del Ecuador. Quito, ECUARUNARI. 79 p.
- DASTUR JF. 1977. Medicinal Plants of India and Pakistan. India. CB Taraporevala Sons y Cia. 212 p.
- DE FEO V. 1992. Medicinal and magical plants in the Northern Peruvian Andes. Fitoterapia 63: 417-440.
- DEL FIERRO P. PANCEL L. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Santiago: Publicaciones L.Castillo. 420 p.
- DÍAZ JL., 1976. Uso de las Plantas Medicinales de México. México. IMEPLAM. 329 p.
- DIESELDORFF EP., 1977. Las plantas medicinales del departamento de Alta Verapaz. Guatemala. Tip. Nac. 52 p.
- DUKE JA. 1985. CRC Handbook of Medical Herbs. Boca Raton, CRC Press. 677 p.
- ESTRELLA, E. 1990. El pan de América; etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. 3ra edición Quito, Ediciones Abya-Yala. 388 p.
- FERRANDIZ VL., 1974. Medicina Vegetal. Villadrau. Ediciones Cedel. 415 p.Pág. 259.
- FARGA C. Lastra J. 1988. Plantas de uso común en Chile. Tomo I. Santiago. SOPRAMI. 119 p.
- FONT QUER P. 1976. Plantas Medicinales. Barcelona. Labor. 1033 p.
- FORÉS, R. 1997. Atlas de las plantas medicinales y curativas; la salud a traves de las plantas. Madrid. Culturam. 111 p.
- GARCÍA RH. (1991) Plantas curativas Mexicanas. México. Ed. Panorama. 263 p.
- GEILFUS F., 1989. El árbol al servicio del agricultor. Santo Domingo. ENDA-Caribe/CATIE. 778 p.
- GIRAULT L., 1987. Kallawayas Curanderos Itinerantes de los Andes de Bolivia.
- GIRÓN LM. FREIRE AV. ALONZO A. CÁCERES A. (1991) Ethnobotanical survey of the medicinal flora used by the Caribs of Guatemala. J. Ethopharmacol 34:173
- GRACIA AB., 1974. Vitaminas y Medicina Herbaria s/p.
- GRIEVE M., 1988. A Modern Herbal. London. Penguin Books 912 p.
- GUZMÁN DJ., 1975.Especies Útiles de la Flora Salvadoreña. (Tomos I y II). San Salvador. Min. de Educación. 703 p.
- HARTWELL JL. 1982. Plants used against cancer. Lawrence, Quarterman Publications. 710 p.
- HASTING RB., 1909. Medicinal legumes of México: Fabaceae Papilionoideae. Part One. Econ. Bot. 44:336-348.
- HUTCHENS AR., 1991.Indian Herbology of North America. Boston. Shambala. 382 p.
- IIN, 1978. Aspectos de la medicina popular en el área rural de Guatemala. Guatemala Indígena 13:1-616.
- ITZIK, A. 2007. Las plantas curativas. Montevideo, Arquetipo. 354 p. ISBN 9789974804388
- HONYCHURCH PN. (1986) Caribbean Wild Plants and their Uses. Hong Kong. Chichester, John Wiley & Sons. 338 p.
- HOUSE P. LAGOS-WITTE S. 1989. Manual de 50 Plantas Medicinales de Honduras. Tegucigalpa. CONS-H/CIIR/UNAH. 134 p.
- HOUSE PR., LAGOS-WITTE S, OCHOA L, TORRES C, MEJÍA T, RIVAS M. 1995. Plantas Medicinales Comunes de Honduras. Tegucigalpa. UNAH/CIMN-H/CIIR/GTZ, 555 p.
- KEYS JD., 1976. Chinese Herbs. Rutland. Charles E. Tuttle Co. 388 p.
- LEWIS DW. ELVIN-LEWIS MPF. 1977.Medical Botany. New York. John Wiley & Sons. 515 p.
- LINARES E. FLORES B. BYE R. 1988. Selección de Plantas Medicinales de México. México. Ed. Limusa. 125 p.
- LINARES E. BYE R. FLORES B. 1990. Tés Curativos de México. México. UNAM. 140 p.
- LYLE EC. SIMON JE. (1989) Species and medicinal plants: Recent Advances in Botany, Horticulture & Pharmacology. 4 267 p. pp. 58-59
- MARTÍNEZ M. 1992. Las Plantas Medicinales de México. México. Ed. Botas. 656 p. ISBN 968-6334-07-6
- MEJÍA JV., 1927. Geografía de la República de Guatemala. Guatemala. Tipografía Nacional. 400 p.
- MELLEN GA., 1974. El uso de las plantas medicinales en Guatemala. Guatemala Indígena 9: 102 - 148.
- MENDIETA RM. DEL AMO S. 1981. Plantas Medicinales del Estado de Yucatán. Xalapa. INIREB. 428 p.
- MORTON JF. (1981) Atlas of Medical Plants of Middle America. Springfield, Charles C Thomas. 1420 p.
- NÚÑEZ E. (1964). Plantas Medicinales de Puerto Rico. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. 245 p.
- NÚÑEZ E. 1986. Plantas Medicinales de Costa Rica y su Folcklore. San José. Universidad de Costa Rica 318 p.
- ODY P. 1993. The Complete Medical Herbal. London. Dorling Kindersley. 192 p.
- OLIVER-BEVER B. (1986) Medicinal Plants in Tropical West Africa. Cambridge. Cambridge University Press. 375 p.
- ORELLANA SL. 1987. Indian Medicine in Highland Guatemala. Albuquerque. Univ. Of New México Press. 308 p.
- PASSE, Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud - Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador - Gobierno del Ecuador - Unión Europea. Septiembre de 2008. 554 p.
- PITTIER H. 1971. Las Plantas Usuales en Venezuela. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 620 p.
- PLANTER, 1989. Obtención y Aprovechamiento de Extractos Vegetales de la Flora Salvadoreña. San Salvador. Universidad de El Salvador. 619 p.
- POTTERTON D. 1983. Culpeper's Color Herbs. New York. Sterling Publishing Co. 224 p.
- PRUTHI JS. (1979) Spices and and Condiments. New Dehli. National Book Trust. 269 p.
- ROBINEAU L. 1991. Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo. ENDA-Caribe. UNAH, 475 p.
- RONQUILLO FA. MELGAR MF. CARRILLO JE. MARTÍNEZ AB. 1988. Especies vegetales de uso actual y potencial en alimentación y medicina en las zonas semiáridas del nororiente de Guatemala. Cuadernos DIGI 5-88. 249 p.
- SCHULTES RE. HOFFMAN A. 1980. The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Springfield. CC Thomas. 437 p.
- SEAFORTH CE. ADAMS CD. SYLVESTER Y. 1985. Guide to the Medicinal Plants of Trinidad & Tobago. London. Common wealth Secretariat. 221 p.
- SINGH YN., 1986. Traditional medicine in Fiji: Some herbal folk cures used by Fiji Indians. J. Ethnopharmacol, 15:57 – 88.
- STANDLEY PC. 1930. Flora of Yucatan. Chicago. Bot. Ser. Pub. 279. Vol 3, 492 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1961. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(7): 281 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1966. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(8): 37 - 412.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1970. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(9): 236 p.
- STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1975. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(11): 93 – 354.
- THOMAS OO., 1989. Perspectives on ethno-phytoterapy of “Yoruba” medicinal herbs and preparations. Fitoterapia 60:49 - 60.
- THOMSON WAR. 1980. Las Plantas Medicinalles. Barcelona. Ed. Blume. 220 p.
- VÉLEZ F. VALEY de VÉLEZ G. 1990. Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas. Fundación Bigott. 277 p.
- VIDAL. 2010. Le Guide des Plantes qui soignent - La phytothérapie à l’épreuve de la science. Editora Vidal. Francia. 468 p. ISBN 978-2-85091-192-7
- VOLÁK J. STODOLA J. 1984. Plantes Médicinales. París. Gründ. 319 p.
- WHITE, A. 1982. Hierbas del Ecuador. 2ed. Quito, Ecuador, Libri Mundi. 379 p.
- ZIN J. WEISS C. 1980. La Salud por medio de las Plantas Medicinales. Santiago. Ed. Salesiana. 387 p.
Categorías:- Medicina alternativa
- Plantas medicinales
-
Wikimedia foundation. 2010.