Hungría durante la Segunda Guerra Mundial

Hungría durante la Segunda Guerra Mundial

Hungría fue durante la Segunda Guerra Mundial miembro de las potencias del Eje.[1] En la década de 1930, el Reino de Hungría basó su estrategia para salir de la Gran Depresión en el incremento del comercio con la Italia fascista y la Alemania nazi lo que trajo como consecuencia un giro a la derecha de la política húngara y una aproximación en política exterior a los mencionados países, de la que Hungría obtuvo beneficios territoriales temporales: diversas disputas territoriales con Checoslovaquia, la Eslovaquia, y Rumanía se saldaron con acuerdos negociados favorables a Hungría.

En 1940, bajo la presión de Alemania, Hungría se unió al Eje. Aunque esperaba evitar la participación directa en la guerra, ésta pronto se hizo inevitable. En 1941, las fuerzas húngaras participaron en la invasión de Yugoslavia y la invasión de la Unión Soviética.

Mientras combatía contra la Unión Soviética, Hungría mantuvo negociaciones de paz secretas con los Estados Unidos y el Reino Unido. Hitler descubrió su traición y, en 1944, las fuerzas alemanas ocuparon Hungría para evitar una deserción similar a la de Italia. Cuando las tropas soviéticas se aproximaban al territorio húngaro el regente Miklós Horthy firmó un armisticio entre Hungría y la Unión Soviética. Los alemanes reaccionaron y el hijo de Horthy fue secuestrado por un comando alemán mientras las tropas de Hitler ocupaban la capital, en la que el regente no contaba con las fuerzas necesarias. Horthy se vio obligado a revocar el armisticio y poco después fue depuesto del poder e internado en Alemania. En 1945 las fuerzas húngaras y alemanas en Hungría fueron derrotadas por los soviéticos.

Aproximadamente 300.000 soldados y 80.000 civiles húngaros murieron durante la Segunda Guerra Mundial y muchas ciudades sufrieron daños, especialmente la capital, Budapest. Durante los primeros años del conflicto la mayoría de los judíos en Hungría no fueron perseguidos aunque sufrieron una discriminación legal creciente. Sin embargo, desde el inicio de la ocupación alemana en marzo de 1944, judíos y gitanos fueron deportados en masa, y más de 450.000[2] de ellos fueron exterminados en campos de concentración.[3] Tras la derrota, las fronteras de Hungría volvieron a ser las anteriores a 1938.

Contenido

Derechización del país

La partición de Hungría, de conformidad con el Tratado de Trianon. Esta división política dominó la vida política de Hungría durante el periodo de entreguerras

El deterioro de la calidad de vida en Hungría como consecuencia de la Gran Depresión y el ambiente político del país (dominado por una alianza de baja nobleza y alta burguesía, con un derecho a voto restringidísimo, un partido comunista prohibido y opciones de centroizquierda (socialdemócratas y liberales) neutralizados) provocaron un giro hacia la extrema derecha, única aparentemente capaz de cambiar la situación de la nación. En 1932 el regente Miklós Horthy nombró primer ministro a Gyula Gömbös, uno de los líderes del Magyar Országos Véderő Egylet (MOVE) (la Liga Húngara de Defensa, organización de ultraderecha) y uno de los responsables del Terror Blanco de la contrarrevolución de 1919-1921. Gömbös condujo la política internacional húngara hacia una cooperación más estrecha con Alemania e Italia y emprendió la magiarización de las minorías étnicas en Hungría, que en ese momento constituían entre el 5 y el 7% de la población.[cita requerida] Gömbös firmó un acuerdo comercial con Alemania que reactivó la economía húngara y le hizo superar la Gran Depresión, pero que la hizo dependiente de la economía alemana, tanto para la obtención de materias primas como por ser su primer mercado de exportación.

Gömbös propugnaba la realización de diversas reformas sociales, el unipartidismo, la revisión del Tratado de Trianon (como todos los gobiernos húngaros del periodo de entreguerras) y la retirada de Hungría de la Sociedad de Naciones; sin embargo, sus esfuerzos para llevar a cabo sus reformas se vieron frustrados por un parlamento compuesto en su mayoría de simpatizantes del anterior primer ministro, el reaccionario István Bethlen y por los acreedores de Hungría, que obligaron a Gömbös a seguir las políticas convencionales en el tratamiento de la crisis económica y financiera. Los resultados de las elecciones de 1935, no obstante, favorecieron a Gömbös, que consiguió reforzar su posición en parlamento. Se hizo con el control de los ministerios de Hacienda, Industria y Defensa y reemplazó a varios oficiales militares clave por partidarios suyos. En octubre de 1936, falleció debido a problemas renales sin haber llegado a cumplir sus objetivos. Fue sustituido por el más moderado y conservador Kálmán Darányi.

Hungría usó su relación con Alemania para tratar de revisar el Tratado de Trianon. En 1938, Hungría repudió abiertamente las restricciones del tratado sobre sus fuerzas armadas. Adolf Hitler se comprometió a devolver los territorios perdidos, al tiempo que mediante la amenaza de intervención militar y presión económica pretendía inducir al Gobierno húngaro a apoyar las políticas y objetivos de Alemania.

Gyula Gömbös, primer ministro húngaro que comenzó un mayor acercamiento a la Alemania nazi y a la Italia fascista, como modelos de gobierno y para lograr los objetivos territoriales magiares.

En 1935 se fundó el Partido de la Cruz Flechada (Nyilaskeresztes Párt), de orientación fascista, dirigido por Ferenc Szálasi. Kálmán Darányi, el sucesor de Gömbös, intentó satisfacer a los nazis y a los antisemitas húngaros mediante la aprobación de la Primera Ley Judía, que imponía cuotas del 20% a la ocupación por parte de judíos de determinadas profesiones. La ley no satisfizo ni a los nazis ni a los radicales húngaros, y cuando Darányi dimitió en mayo de 1938, Béla Imrédy fue nombrado primer ministro.

Los intentos de Imrédy por mejorar las relaciones diplomáticas de Hungría con el Reino Unido le hicieron muy impopular en Alemania e Italia. Cuando tuvo lugar en marzo de 1938 la anexión de Austria por Alemania, fue consciente de que no podía permitirse el lujo de ganarse la antipatía de Alemania e Italia: en el otoño de 1938 su política exterior se tornó pro-germana y pro-italiana.[1] Decidido a hacerse con una base de poder en el ala derecha de la política húngara, Imrédy comenzó a anular a sus rivales políticos, por lo que el cada vez más influyente Partido de la Cruz Flechada fue acosado y, finalmente, prohibido por la administración de Imrédy. Al tiempo que Imrédy derivaba cada vez más hacia la derecha, propuso que el gobierno se reorganizara bajo líneas totalitarias y redactó una Segunda Ley Judía, más dura. Los opositores políticos de Imrédy, sin embargo, le obligaron a renunciar en febrero de 1939 presentando documentos que demostraban que su abuelo era judío. Aun así, el nuevo gobierno del Conde Pál Teleki aprobó la Segunda Ley Judía, que redujo las cuotas de judíos permitidos en las profesiones y en los negocios. Además la nueva ley definía "judío" como raza, en lugar de como solo como "religión", alterando así la situación de los que se habían convertido con anterioridad del judaísmo al cristianismo.

Para las elecciones de junio de 1939 la opinión pública húngara se había desplazado tanto a la derecha que Partido de la Cruz Flechada obtuvo el segundo mayor número de votos. [cita requerida]

Los arbitrajes de Viena

La Alemania nazi y la Italia fascista intentaron conceder pacíficamente las demandas de los húngaros por los territorios que el país había perdido en 1920 con la firma del Tratado de Trianon. Dos importantes concesiones territoriales se hicieron. Estas rectificaciones se realizaron a través de dos documentos, conocidos como Arbitrajes de Viena.

En octubre de 1938, el Acuerdo de Munich causó la disolución de la primera República Checoslovaca y la creación de la República Checo-Eslovaca (también conocida como la "Segunda República Checoslovaca"). Se concedió autonomía a Eslovaquia y Rutenia. El 5 de octubre, cerca de 500 miembros de una organización paramilitar húngara, la Guardia Harapienta, se infiltraron en Eslovaquia y Rutenia como guerrilleros. El 9 de octubre, el Reino de Hungría inició conversaciones con el estado checo-eslovaco sobre las regiones más pobladas de magiares del sur de Eslovaquia y de Rutenia. El 11 de octubre, los paramilitares húngaros fueron derrotados por las tropas checoslovacas en Berehovo y Borzsava en Rutenia. Los húngaros sufrieron alrededor de 350 bajas mientras que, hacia el 29 de octubre, las conversaciones se estancaron.[4]

Primer arbitraje de Viena

Artículo principal: Primer arbitraje de Viena
Adquisiciones territoriales húngaras en los arbitrajes de Viena:      Primer arbitraje      Segundo arbitraje

El 2 de noviembre de 1938, el Primer arbitraje de Viena transfirió a Hungría partes del sur de Eslovaquia, Rutenia y los Cárpatos, un área de 11.927 km ² poblada por 869.299 personas (el 86,5% de los cuales eran húngaros de acuerdo con el censo de 1941). Entre el 5 y 10 de noviembre, las fuerzas armadas húngaras ocuparon pacíficamente los territorios recién transferidos.[4] Hitler más tarde ofreció al gobierno húngaro la cesión del resto de Eslovaquia a cambio de una alianza militar, pero el gobierno magiar declinó el pacto. Horthy decidió mantener la revisión territorial según criterios "étnicos".

En marzo de 1939, la República de Checoslovaquia se disolvió, siendo ocupadas Bohemia y Moravia por tropas alemanas y proclamándose el Protectorado de Bohemia y Moravia, en contravención del Acuerdo de Múnich. El 14 del mismo mes Eslovaquia se proclamaba independiente, animada por Alemania. Al día siguiente Rutenia se declaró también independiente pero Hungría rechazó su declaración de independencia y sus fuerzas armadas ocuparon el territorio entre el 14 de marzo y el 18 de marzo derrocando el efímero gobierno de Avgustin Voloshin, con la anuencia de Hitler, que había prohibido la ocupación anteriormente. Por el contrario, Hungría reconoció el estado títere alemán de Eslovaquia dirigido por el fascista clerical Jozef Tiso.[5]

El 23 de marzo de 1939, sin embargo, los desacuerdos entre Hungría y Eslovaquia por la delimitación de la nueva frontera común en Rutenia llevó a un conflicto menor entre los dos países la Guerra Húngaro-eslovaca, también conocida como la "Pequeña Guerra" que terminó con la cesión de magros territorios a Hungría en la zona fronteriza con Rutenia.

Segundo arbitraje de Viena

Artículo principal: Segundo arbitraje de Viena
Archivo:EntradaDeTropasHúngarasEnTransilvania1940.ogv
Entrada del regente Horthy en la Transilvania recuperada en el Segundo arbitraje de Viena.

En septiembre de 1940, con tropas concentradas en ambos lados de la frontera entre Hungría y Rumania, Hitler evitó la guerra entre sus dos aliados mediante el Segundo arbitraje de Viena. En este, Italia y Alemania decidieron devolver a Hungría la mitad norte de Transilvania, con una superficie total de 43.492 km² y una población de 2.578.100 habitantes. Según el censo rumano de 1930 la mayoría de la población de esta zona era rumana, mientras que el censo húngaro de 1941 indicaba que la mayoría era magiar. Dividiendo Transilvania entre Rumanía y Hungría, Hitler fue capaz de aliviar las tensiones en Hungría, que no aceptaba el mantenimiento de Transilvania en manos rumanas una vez que Rumanía había cedido territorios a la Unión Soviética en junio.

A partir de entonces Hitler utilizó con habilidad los deseos de los dos gobiernos de hacerse con el resto de la región que no se hallaba en su poder para lograr concesiones de ambos. Tanto el gobierno húngaro como el rumano temían que, si negaban las pretensiones alemanas, Hitler decidiese conceder la soberanía del territorio a su adversario.

En Rumanía la pérdida de parte de Transilvania, añadida a la cesión del sur de Dobrudja y de la aceptación del ultimátum soviético de junio que había hecho perder al país Besarabia y el norte de Bucovina hicieron que el rey Carol II hubiese que exiliarse y se formase un nuevo gobierno de coalición entre el general Ion Antonescu y la formación fascista de la Guardia de Hierro.

Divisiones administrativas

Artículo principal: Divisiones administrativas del Reino de Hungría, 1941-44
El Reino de Hungría entre 1941 y 1944.

Tras los dos arbitrajes de Viena, una serie de municipios que se habían perdido en su totalidad o parcialmente por el Tratado de Trianon fueron devueltos a soberanía húngara. Como resultado, algunos condados unidos tras el Tratado - llamados en húngaro közigazgatásilag egyelőre egyesített vármegye (k.e.e. vm.) - fueron nuevamente separados y restaurados a sus límites anteriores a 1920.

La región de Rutenia recibió un estatuto especial de autonomía, con la intención de que en un futuro fuese gobernada por la minoría rutena.

La Segunda Guerra Mundial

El 20 de noviembre de 1940, el primer ministro húngaro Pál Teleki firmó el Pacto Tripartito, como contrapartida al reciente arbitraje de Viena que había devuelto a Hungría el norte de Transilvania.

En diciembre, tratando de no quedar completamente sometido a la política alemana, firma el Tratado de Amistad Eterna con el Reino de Yugoslavia, único vecino que mantenía relaciones con Gran Bretaña. Yugoslavia estaba gobernada por el regente príncipe Pablo que también estaba bajo presión alemana pero trataba de mantener su neutralidad y no cortar todos los lazos con Gran Bretaña, una vez fracasada su tradicional política de cercanía a Francia por la derrota de esta en junio.

El 25 de marzo de 1941, el príncipe Pablo firmó el Pacto Tripartitoen Viena en nombre de Yugoslavia, apretado por los alemanes. Dos días más tarde, un golpe de Estado en Belgrado depuso al príncipe Pablo, proclamó la mayoría de edad del rey rey Pedro, de simpatías filobritánicas y amenazó brevemente el éxito de la proyectada invasión alemana de Rusia, antes de expresar su disposición a mantener los compromisos yugoslavos, incluido el nuevo tratado firmado por el anterior gobierno.

Hitler, furioso y decidido a no aceptar las seguridades del nuevo gobierno yugoslavo, pidió a los húngaros apoyar su invasión de Yugoslavia, que ordenó inmediatamente. Se comprometió a devolver algunos territorios a Hungría a cambio de cooperación militar. El 3 de abril de 1941, incapaz de impedir la participación de Hungría en la guerra del lado alemán ante la postura del regente Horthy y de su propio gobierno, Teleki se suicidó en protesta. El ministro de exteriores László Bárdossy le sucedió como primer ministro.

La invasión de Yugoslavia

Artículo principal: Invasión de Yugoslavia

Días después de la muerte de Teleki, la Luftwaffe bombardeó Belgrado sin previo aviso. El ejército alemán invadió Yugoslavia y rápidamente aplastó la resistencia armada yugoslava. Horthy envió entonces el III Ejército Húngaro a ocupar parte de la Vojvodina, los antiguos territorios húngaros perdidos por el Tratado de Trianon, que fueron anexionados (Baranya, Bačka, Međimurje, y Prekmurje).[6]

Llamada en húngaro Délvidék ("provincia meridional"), la región comprendía Bačka, el triángulo de Baranya y Prekmurje (en húngaro: Muravidék), aŕeas comprendidas entre los ríos Danubio, Drava y Tisza.[7] Además, incluía el Međimurje (en húngaro: Muraköz), territorio delimitado por los ríos Drava, Mura y la frontera austriaca.[7] Ocupada entre el 10 y el 14 de abril de 1941 volvió a poder húngaro por el acuerdo entre Horthy y Hitler del 27 de abril,[7] fue anexionada formalmente el 15 de diciembre y pasó a la administración civil el 29 de julio de 1941.[7]

Servicio de trabajos forzados

El sistema de servicios de trabajos forzados se introdujo en Hungría en 1939. Esto afectó principalmente a la población judía, pero muchas personas pertenecientes a las minorías, los sectarios, los izquierdistas y los gitanos fueron incluidos también.

Alrededor de 35.000 a 40.000 trabajadores forzados, la mayoría de judíos o de origen judío, sirvieron en el Segundo Ejército Húngaro que luchó en la U.R.S.S. (ver más abajo). El 80% de ellos, es decir, 28-32 mil personas, nunca regresaron, muriendo en el campo de batalla o en cautiverio.

Aproximadamente la mitad de los seis mil trabajadores judíos forzados que trabajan en las minas de cobre de Bor en Yugoslavia fueron ejecutados durante la retirada alemana de Yugoslavia(Cservenka, Abda).[8]

La guerra en el Este

Combates hasta Stalingrado

Tanque húnagro modelo Toldi I utilizado durante la invasión de la Unión Soviética en 1941.

Hungría no participó desde el comienzo en la invasión de la Unión Soviética. La invasión comenzó el 22 de junio de 1941 pero Hitler no había pedido directamente ayuda a los húngaros, ante sus anteriores reticencias, incluida la reciente invasión tardía de Yugoslavia, en la que Hungría esperó a la declaración de independencia croata para ayudar a los alemanes, cuando la resistencia de los ejércitos yugoslavos estaba muy mermada.

Sin embargo, muchos funcionarios húngaros abogaban por la participación en la guerra no a fin de no decantar a Hitler por Rumanía en caso de posibles revisiones fronterizas en Transilvania. El 26 de junio de 1941, el gobierno recibió la noticia de que la fuerza aérea soviética había bombardeado Košice (Kassa).[9] Los atacantes no fueron identificados claramente, existiendo la posibilidad de que, en realidad, se tratase de aviones alemanes disfrazados de soviéticos para forzar a Hungría a declarar la guerra a la Unión Soviética, como creyó el propio primer ministro Ladislao Bárdossy.[10] Al día siguiente, 27 de junio de 1941 Hungría declaró la guerra a los soviéticos.[9]

Los alemanes solicitaron entonces 23 diviones húngaras para el frente oriental, prometiendo el gobierno 15 y participando finalmente sólo 10.[11] La participación de Hungría en la Operación Barbarroja en 1941 quedó limitada en parte por la falta de un gran ejército antes de 1939, y la escasez de tiempo y equipo para entrenar y abastecer a nuevas tropas.

El 1 de julio de 1941 el "Grupo Carpatiano" húngaro (Karpat Group) atacó al XII Ejército Soviético por orden alemana. Integrado en el XVII Ejército alemán, el Karpat Group avanzó mucho en el sur de Rusia. En la Batalla de Uman, disputada entre el 3 y el 8 de agosto, el cuerpo mecanizado del Karpat Group participó como pinza en un movimiento envolvente que rodeó al VI y XII Ejércitos soviéticos. Veinte divisiones soviéticas fueron capturadas o destruidas en esta operación.

En julio de 1941, el Gobierno húngaro transfirió la responsabilidad de 18.000 judíos de la Rutenia húngara a las fuerzas armadas alemanas. Estos judíos, sin nacionalidad húngara, fueron enviados a un lugar cercano a Kamenets-Podolski, donde en uno de los primeros actos de asesinato en masa de judíos durante la Segunda Guerra Mundial, todos menos dos mil de estos individuos fueron fusilados por unidades de aniquilamiento nazis.[12] [13] A continuación, Bárdossy aprobó la "tercera ley judía" en agosto de 1941, que prohibía el matrimonio y las relaciones sexuales de húngaros cristianos con judíos, aunque detuvo las deportaciones.

Seis meses después del asesinato en masa en Kamianets-Podilskyi, las tropas húngaras mataron a 3.000 civiles serbios y judíos cerca de Novi Sad, en los territorios de Yugoslavia recuperados, en represalia por las actividades de la resistencia.

Preocupado por la creciente dependencia húngara de Alemania, el almirante Horthy despidió a Bárdossy y lo reemplazó por Miklós Kállay, un veterano conservador del gobierno de István Bethlen. Kállay continuó con la política de Bárdossy de apoyar a Alemania contra el Ejército Rojo, mientras que, simultáneamente, iniciaba negociaciones con los aliados occidentales. A finales de 1941 Horthy ya había sustituido al jefe del estado mayor, general Werth, muy favorable a los alemanes, por uno menos entusiasta.[14] Hacia finales de 1941 la mayoría de las tropas húngaras había sido retirada del frente y los alemanes, ante los reveses del invierno, presionaron al gobierno magiar para que aportase más tropas.[11]

En 1942, ya decenas de miles de húngaros luchaban en el frente oriental nuevamente, aunque Horthy se negó a decretar una movilización general.[15]

Derrota en Stalingrado y Voronez y consecuencias

Durante la fase final de la batalla de Stalingrado el II Ejército Húngaro sufrió terribles pérdidas: de sus 200.000 efectivos, hubo 117.000 bajas, incluyendo 70.000 prisioneros.[16] Se perdió entre el 70 y el 80% del armamento pesado de la unidad.[16] El avance soviético en el río Don se produjo a través de las unidades de Hungría que cubrían esa parte del frente, al norte del VIII Ejército italiano, que también fue desbordado.[17] Poco antes de la caída de Stalingrado, en enero de 1943, el II Ejército húngaro fue aplastado por los soviéticos en la batalla de Voronez, en el avance soviético hacia Járkov,[17] lo que puso en peligro el flanco izquierdo del Grupo de Ejércitos Don, encargado de tratar de romper el cerco de la ciudad.[16]

Haciendo caso omiso de las órdenes alemanas de sostener las posiciones hasta la muerte las tropas húngaras,[18] desconcertadas y sin una motivación clara, huyeron.[19] Las tropas húngaras se hallaban cubriendo un frente extenso, mal equipadas, con escasas reservas y superadas en número y armamento por los atacantes soviéticos (3 a 1 en tropas y 10 a 1 en artillería).[18] Acosadas por bandas de guerrilleros y ataques aéreos soviéticos, tuvieron que soportar el clima invernal ruso en medio de la retirada. La mayoría de los supervivientes fueron hechos prisioneros por el ejército soviético. El ejército húngaro dejó de existir como una fuerza de combate efectiva, y los alemanes, a petición del gobierno húngaro, dedicaron los restos a labores de patrulla en la retaguardia, hasta que el frente alcanzó los Cárpatos.[20]

Mientras Kállay se mantuvo como primer ministro, los judíos sufrieron cada vez mayor represión económica y política,[21] aunque muchos, especialmente los de Budapest, estaban protegidos temporalmente del exterminio que llevaban a cabo los nazis en los territorios ocupados y con la colaboración de otros estados satélite. Durante la mayor parte de la guerra, los judíos de Hungría vivieron con inquietud: privados de la mayoría de las libertades, no fueron sometidos, sin embargo, a un peligro físico de exterminio, salvo los deportados a Kamenets-Podolski y aquellos enviados a los batallones de trabajo. El primer ministro se negó repetidamente a radicalizar las medidas contra los judíos.[22]

Las negociaciones secretas con los británicos y los estadounidenses continuaron. De acuerdo con la petición de los aliados occidentales, no hubo contactos con los soviéticos. Consciente de las negociaciones secretas de Kállay y temiendo que Hungría podría concluir una paz por separado, en marzo de 1944 Hitler lanzó la Operación Margarethe y ordenó a las tropas alemanas ocupar Hungría.[23] Horthy fue confinado en el castillo de Budapest, en la práctica bajo arresto domiciliario, aunque se mantuvo como regente. Döme Sztójay, embajador húngaro en Berlín y ferviente partidario de los nazis, se convirtió en el nuevo primer ministro, tras rechazar Horthy la vuelta de Béla Imrédy, candidato favorito de los alemanes. Sztójay gobernó con la ayuda de un gobernador militar nazi, Edmund Veesenmayer. Horthy sopesó la posibilidad de dimitir, pero Hitler le amenazó con convertir Hungría en un protectorado alemán, ocupado con tropas croatas, eslovacas y rumanas si no se mantenía y plegaba a las directrices de Berlín. La idea de estos enemigos ancestrales en suelo húngaro fue visto como mucho peor que la de la ocupación alemana, cediéndose. Irónicamente, Hungría todavía mantenía varias divisiones en la frontera con Rumanía, mientras que las tropas de ambas naciones luchaban y morían juntas en el frente ruso.

Tropas alemanas en Budapest, 1944.

Después de que las tropas alemanas ocuparan Hungría sin encontrar ninguna resistencia comenzaron las deportaciones en masa de los judíos a los campos de exterminio alemanes en la Polonia ocupada. El infame coronel de las SS Adolf Eichmann fue enviado a Hungría para supervisar las deportaciones a gran escala, que contaron con el apoyo entusiasta de la gendarmería húngara.[23] Entre el 15 de mayo y el 9 de junio, las autoridades húngaras deportaron a 437.402 judíos, de los que todos menos 15.000 fueron enviados a Auschwitz-Birkenau.[12] Uno de cada tres judíos asesinados en Auschwitz eran ciudadanos húngaros.[12] Sztójay, a diferencia de anteriores primeros ministros, se sometió sin resistencia a los dictados de Berlín y fue así capaz de actuar con independencia de Horthy. Sin embargo, los informes del destino de los deportados y las protestas de las iglesias y del Vaticano llevaron al almirante a intervenir en junio de 1944, salvándose la mayoría de los hebreos de Budapest, pero demasiado tarde para salvar a los de las provincias.

Mientras los soviéticos avanzaban hacia el oeste, el gobierno de Sztójay procedió a reunir nuevos ejércitos. Las tropas húngaras volvieron a sufrir terribles pérdidas, pero ahora tenían un motivo para luchar: para proteger a su patria de la ocupación soviética.

En agosto de 1944, Horthy sustituye a Sztójay con el general Géza Lakatos. Durante el gobierno de Lakatos, el ministro del interior, Béla Horváth ordenó a los gendarmes húngaros impedir la deportación de los ciudadanos húngaros, incluso por la fuerza. Los alemanes, descontentos con la nueva situación, no pudieron hacer mucho al respecto. La reacción tardía de Horthy protegió a los judíos de Budapest durante unos meses.

La guerra llega a Hungría

En septiembre de 1944, las fuerzas soviéticas cruzaron la frontera húngara. El 15 de octubre, Horthy anunció que Hungría había firmado un armisticio con la Unión Soviética, en un intento de abandonar la alianza con Alemania. El ejército húngaro ignoró el armisticio y continuó luchando desesperadamente para evitar el avance de los soviéticos. Los alemanes lanzaron la Operación Panzerfaust y, al secuestrar a su hijo Miklós Horthy, hijo, obligaron a Horthy a desistir, deponer al gobierno Lakatos, y nombrar al líder del Cruz Flechada, Ferenc Szálasi, primer ministro. Horthy dimitió y Szálasi se covirtió en el caudillo de un nuevo "Estado Húngaro" (Magyar Állam) controlado por los alemanes. Horthy fue internado en Alemania como prisionero. Sobrevivió a la guerra y pasó sus últimos años exiliado en Portugal, muriendo en 1957.

En cooperación con los nazis, Szálasi intentó reanudar las deportaciones de los judíos, pero la rápida desintegración de las comunicaciones alemanas lo impidió en gran medida. No obstante, la Cruz Flechada implantó un régimen de terror sobre los judíos de Budapest. Miles de personas fueron torturadas, violadas y asesinadas en los últimos meses de la guerra, y de sus bienes saqueados o destruidos. Un heroico diplomático sueco, Raul Wallenberg, fue capaz de salvar a algunos judíos húngaros otorgándoles pasaportes falsos. Capturado por los soviéticos, murió algunos años más tarde en un campo de trabajo. Otros diplomáticos como el nuncio Angelo Rotta, Giorgio Perlasca, Carl Lutz, Friedrich Born, Harald Feller, Ángel Sanz Briz o George Mandel-Mantello también entregaron documentación falsa y organizaron pisos francos para proteger a los judíos de la capital. De los aproximadamente 800.000 hebreos que residían dentro de las fronteras ampliadas de Hungría en 1941, sólo 200.000 (un 25%) sobrevivieron al Holocausto.[24] Varios miles de ciudadanos gitanos también murieron como parte del Porraimos. Anne McCormick, corresponsal extranjera del The New York Times, escribió en defensa de Hungría como el último refugio de los judíos en Europa, afirmando que "siempre que han ejercido la autoridad en su propia casa, los húngaros han tratado de proteger a los judíos.”[25]

Ferenc Szálasi, caudillo del partido fascista de la Cruz Flechada dirigiéndose al ministerio de defensa tras la toma del poder gracias a la intervención alemana, el 15 de octubre de 1944.

Pronto la propia Hungría se convirtió en un campo de batalla. Szálasi prometió una Gran Hungría y la prosperidad de los campesinos, pero en realidad Hungría se estaba desmoronando y sus ejércitos fueron destruidos lentamente.

Como parte del Armeegruppe Fretter-Pico al mando del general alemán Maximilian Fretter-Pico, el remozado II Ejército húngaro obtuvo ciertos avances. Entre el 16 de septiembre y el 24 de octubre de 1944, durante la Batalla de Debrecen, el Armeegruppe Fretter-Pico logró una destacada victoria táctica: evitando ser rodeado, el Armeegruppe Fretter-Pico sitió y destruyó 3 cuerpos de tanques soviéticos del Grupo Móvil Pliyev al mando de Issa Pliyev. Anteriormente, durante la misma batalla, la formación de Pliyev había conseguido atravesar fácilmente las líenas del III Ejército húngaro. Pero este triunfo fue costoso e, incapaces de reemplazar el armamento perdido en la batalla, el II Ejército húngaro hubo de ser desbandado el 1 de diciembre de 1944. Sus restos se incorporaron al III Ejército.

En octubre de 1944, el I Ejército húngaro se asignó al I Ejército Panzer alemán, participando en la defensa durante la Ofensiva Lvov-Sandomierz. El 28 de diciembre de 1944, se creó un gobierno provisional húngaro, encabezado por Béla Miklós en el territorio ocupado por los soviéticos. Tanto Miklós como Szálasi reclamaban la legitimidad de sus cargos. La proclamación del gobierno rival apoyado por los soviéticos no supuso un cambio notable en la situación militar: tanto los alemanes como sus partidarios húngaros, acaudillados por Szálasi, continuaron combatiendo.

Los soviéticos y rumanos completaron el cerco de Budapest el 29 de diciembre de 1944. La batalla por la ciudad se convirtió entonces en el sitio de Budapest. Durante la lucha, la mayor parte de lo que quedaba del I Ejército húngaro fue destruido cerca de 200 kilómetros al norte de Budapest, en una batalla que duró desde el 1 enero al 16 de febrero de 1945. El 20 de enero de 1945, representantes del gobierno provisional de Miklós firmaron un armisticio en Moscú. En enero de 1945, 32.000 ciudadanos húngaros de la minoría fueron arrestados y transportados a la Unión Soviética como trabajadores forzados. En algunas aldeas toda la población adulta fue enviada a campos de trabajo en la cuenca del Donets.[26] [27] Muchos murieron allí como consecuencia de las penurias y los malos tratos. En total, entre 100.000 y 170.000 húngaros de cultura alemana fueron enviados a la Unión Soviética.[28]

Los restos de las unidades alemanas y húngaras en Budapest se rindieron el 13 de febrero de 1945. Aunque las fuerzas alemanas en Hungría estaban sufriendo una derrota tras otra, los alemanes contraatacaron el 6 de marzo de 1945 lanzando la Ofensiva del Lago Balatón en un intento de aferrarse a la última fuente de petróleo del Eje. Fue su última ofensiva de la guerra y fracasó rápidamente. El 19 de marzo de 1945 las tropas soviéticas habían recuperado todos los territorios perdidos durante la ofensiva alemana de 13 días.[29]

Después del malogro de la ofensiva, los alemanes en Hungría fueron eliminados. La mayor parte de lo que quedaba del III Ejército húngaro fue aniquilado 50 km al oeste de Budapest entre el 16 y el 25 de marzo de 1945. Entre el 26 de marzo y el 15 de abril, los soviéticos y búlgaros lanzaron la Ofensiva Nagykanizsa–Kermend destruyendo otros restos de las fuerzas armadas húngaras como parte de Grupo de Ejércitos Sur que combatían junto con el II Ejército panzer. A principios de abril, los alemanes, acompañados por los restos de sus aliados de la Cruz flechada, habían sido expulsados por completo de territorio húngaro.

Posguerra

Soldados húngaros en Dinamarca, en abril de 1945.

Oficialmente, las operaciones soviéticas en Hungría terminaron el 4 de abril de 1945, cuando las últimas tropas alemanas fueron expulsadas. Algunos fascistas húngaros como Szálasi escaparon junto a los alemanes. Unas cuantas unidades húngaras lucharon junto a los alemanes hasta el final de la guerra. Unidades como la división de infantería Szent László terminaron la guerra en el sur de Austria.

En el pueblo de Landsberg, en Baviera, donde Hitler había escrito "Mi Lucha" (Mein Kampf) durante su corto encarcelamiento, una guarnición húngara se entregó en formación de desfile a los norteamericanos casi al final de la guerra.[30] Unos pocos soldados húngaros terminaron la guerra en Dinamarca, parte del último territorio nazi aún no ocupado por los Aliados.

Final

El 2 de mayo de 1945, con Hitler suicidado, Berlín se rindió. El 7 de mayo, el general Alfred Jodl, el jefe del Estado Mayor alemán, firmó la rendición incondicional de todas las fuerzas alemanas. El 23 del mismo mes quedó disuelto el gobierno del almirante Karl Dönitz. El 11 de junio se proclamaba el 8 de mayo como día de la victoria aliada en Europa.

Al firmar el Tratado de Paz de París, Hungría volvió a perder todos los territorios que había obtenido entre 1938 y 1941. Ni los Aliados Occidentales ni la Unión Soviética apoyó ningún cambio en las fronteras húngaras anteriores al Primer arbitraje de Viena del otoño de 1938. La Unión Soviética anexó Rutenia, que pasó a formar parte de Ucrania.

En el tratado de paz con Hungría[31] firmado el 10 de febrero de 1947 se afirmó que: "las decisiones del arbitraje de Viena del 2 de noviembre 1938 se declaran nulas y sin valor" y las fronteras húngaras fueron fijadas a lo largo de las fronteras que existían el 1 de enero de 1938, salvo una pérdida mínima de territorio en la frontera de Checoslovaquia. Dos tercios de la minoría étnica alemana (202.000 personas) fueron deportadas a Alemania en 1946-48, y hubo un intercambio de población forzoso entre Hungría y Checoslovaquia.

El 1 de febrero de 1946 quedó abolida la monarquía y se proclamaba la segunda república húngara. La Hungría de la posguerra fue finalmente gobernada por un gobierno aliado del soviético y se convirtió en parte del Bloque del Este. Se declaró la República Popular de Hungría en 1949 y duró hasta las revoluciones de 1989 y el fin del comunismo en Hungría.

Véase también

Notas

  1. a b Hungary: The Unwilling Satellite John F. Montgomery, Hungary: The Unwilling Satellite. Devin-Adair Company, New York, 1947. Reprint: Simon Publications, 2002.
  2. The Holocaust#By country
  3. World War II casualties#endnote Hungary - Wikipedia World War II Casualties
  4. a b Thomas, The Royal Hungarian Army in World War II, pg. 11
  5. Slovakia - US State Department
  6. Hungary - Shoah Foundation Institute Visual History Archive
  7. a b c d Braham (1973), p. 133
  8. The Holocaust in Hungary
  9. a b Fenyo (1965), p. 58
  10. Dreisziger, N.F. (1972). «New Twist to an Old Riddle: The Bombing of Kassa (Košice), June 26, 1941». The Journal of Modern History (The University of Chicago Press) 2 (44). 
  11. a b Fenyo (1965), p. 59
  12. a b c Holocaust in Hungary Holocaust Memorial Centre.
  13. «Hungary Before the German Occupation». Consultado el 22-09-2009.
  14. Dreisziger (1998), p. 67
  15. Fenyo (1965), p. 60
  16. a b c Fenyo (1965), p. 69
  17. a b Fenyo (1965), p. 63
  18. a b Fenyo (1965), p. 70
  19. Fenyo (1965), p. 71
  20. Fenyo (1965), p. 72
  21. Cohen (1996), p. 367
  22. Cohen (1996), p. 368
  23. a b Cohen (1996), p. 369
  24. Victims of Holocaust - Holocaust Memorial Centre.
  25. Mrs. Anne O'Hare McCormick, The New York Times of July 15, 1944. Original context: "It must count in the score of Hungary that until the Germans took control it was the last refuge in Central Europe for the Jews able to escape from Germany, Austria, Poland and Rumania. Now these hopeless people are exposed to the same ruthless policy of deportation and extermination that was carried out in Poland. But as long as they exercised any authority in their own house, the Hungarians tried to protect the Jews." See: http://historicaltextarchive.com/books.php?op=viewbook&bookid=7&cid=8
  26. Wasserstein, Bernard. «European Refugee Movements After World War Two, BBChistory».
  27. Ther, Philipp (1998). .
  28. «The Expulsion of 'German' Communities from Eastern Europe at the end of the Second World War». European University Institute.
  29. The Decline and Fall of Nazi Germany and Imperial Japan, Hans Dollinger, Library of Congress Catalogue Card Number 67-27047
  30. Stafford, Endgame, 1945, pg. 242
  31. Treaty of Peace with Hungary

Referencias

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Rumania durante la Segunda Guerra Mundial — Saltar a navegación, búsqueda En junio de 1941, tras un breve período de neutralidad bajo el reinado de Carlos II (o Carol II), Rumania se une a las fuerzas del Eje durante la dictadura de Ion Antonescu. A partir de junio de 1941, con la invasión …   Wikipedia Español

  • Bulgaria durante la Segunda Guerra Mundial — Saltar a navegación, búsqueda …   Wikipedia Español

  • Yugoslavia durante la Segunda Guerra Mundial — La Milicia Ustachá ejecuta prisioneros cerca del campo de concentración croata de Jasenovac. Durante la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia mantiene su neutralidad hasta 1941. En dicho año, con el deseo de ayudar al ejército italiano que se… …   Wikipedia Español

  • Segunda Guerra Mundial — De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados vivos por soldados japoneses; un submarino alemán siendo atacado; fuerzas soviéticas en una campaña invernal; tropas soviéticas en… …   Wikipedia Español

  • Los judíos durante la Segunda Guerra Mundial — El periodo de la Segunda Guerra Mundial fue uno de los períodos más trágicos de la historia del pueblo judío. == Europa ocupada por los Nazis == chalaila :$ Durante la segunda Guerra Mundial, casi todas las compañías europeas de empresarios… …   Wikipedia Español

  • Cronología de la Segunda Guerra Mundial — Anexo:Cronología de la Segunda Guerra Mundial Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Años previos 1.1 1935 1.2 1936 1.3 …   Wikipedia Español

  • Aliados de la Segunda Guerra Mundial — Mapa de los países participantes en la Segunda Guerra Mundial.       Aliados       Aliados tras el ataq …   Wikipedia Español

  • Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial — Mapamundi con los participantes en la Segunda Guerra Mundial.       Aliados       Aliados tras el ataqu …   Wikipedia Español

  • Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial) — Frente Oriental Frente de Europa Oriental Segunda Guerra Mundial Fecha: 1 de septiembre de 1939 – …   Wikipedia Español

  • Crímenes de guerra del Ejército Rojo (Segunda Guerra Mundial) — Saltar a navegación, búsqueda Los crímenes de guerra soviéticos dan una descripción corta sobre delitos serios, que probablemente violan la ley internacional, cometidos por el mando del Ejército Rojo (1918 1946, más tarde Ejército Soviético) y un …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”