- Estado del bienestar
-
Estado del bienestar o Estado providencia (en inglés welfare state) es un concepto de las ciencias políticas y económicas con el que se designa a una propuesta política o modelo general del Estado y de la organización social, según la cual el Estado provee ciertos servicios o garantías sociales a la totalidad de los habitantes de un país.[1]
Más que un concepto específico, se considera que el término es una categoría práctica para designar ya sea un conjunto de propuestas o una propuesta general acerca de cómo el Estado debe o puede proceder:
En la ciencia política, el término Estado del bienestar (Wohlfahrtsstaat) tiene en parte usos o significados distintos y se considera que es principalmente una categoría empírica para el análisis comparativo de las actividades de los Estados modernos. [2]Los estudios acerca del estado del bienestar se pueden dividir entre los dedicados a su origen, características o función general y los que se centran en la implementación específica por los estados de tales esquemas; y en ambos casos tanto de forma aislada como de forma comparativa.
Definiciones de Estado del bienestar
La noción de "estado del bienestar" tiene su origen en el año 1945, como consecuencia de la experiencia traumática de la crisis generalizada producto de la Gran Depresión, que es generalmente considerado culminó en la Segunda Guerra Mundial.
T.H. Marshall define estado del bienestar como una combinación especial de la democracia, el bienestar social y el capitalismo.
De acuerdo a Claus Offe, es uno de los dos factores -junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia del Capitalismo democrático o "Estado de Economía mixta".[3]
David Anisi sugirió que es un tipo pacto social en el que se estableció un reparto más equitativo de los beneficios y de la riqueza entre toda la población con objeto de evitar el malestar social que llevó a las sociedades europeas a la segunda guerra mundial. La expresión económica del estado del bienestar fue el pacto keynesiano que durante la postguerra pretendía un desarrollo económico equilibrado socialmente así como el pleno empleo.[4] [5] [6]
Para algunos, es el añadido de un quinto poder del Estado: la capacidad de regular las grandes empresas y el sector financiero; añadido a los tres poderes clásicos de Montesquieu y al cuarto poder, que son los medios de comunicación.[7] En ese sentido, el concepto podría incluir algunos aspectos del sistema del New Deal implementado en Estados Unidos a partir de 1933.
Historia del Estado del bienestar
Orígenes y evolución del término
La noción actual de "estado del bienestar" corresponde al término inglés welfare state (del que es traducción literal), cuyo uso quedó acuñado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, a partir de una expresión original de William Temple, entonces Arzobispo de Canterbury, en la que contraponía las políticas keynesianas de posguerra al warfare state ("estado de guerra") de la Alemania Nazi.
Sin embargo con anterioridad ya se venían utilizando otros términos que expresan aproximadamente las mismas aspiraciones. En Inglaterra se hablaba de asistencia social o asistencia pública (social assistance o public assistance) organizada bajo las "leyes de pobres" (poor laws). En Francia, durante el Segundo Imperio (1852-1870), el término "Estado-providencia" (État-providence) fue acuñado por los republicanos que preconizaban un "Estado social" (État social) y criticaban la filosofía individualista de ciertas leyes (como la Ley Le Chapelier, que prohibía los sindicatos). En la Alemania del Segundo Reich (1871) los "socialistas de cátedra" (universitarios) introdujeron el término Wohlfahrtsstaat para describir el sistema diseñado por las políticas bismarckianas en materia social. (ver Estado Social)
Desarrollo del Estado del bienestar
A pesar que existen algunos antecedentes en sistemas políticos anteriores, se ha alegado que la percepción del mejoramiento del bienestar material general de la población como una de las funciones centrales de la Sociedad o Estado realmente se inició con los orígenes de la Ilustración.[8] En ese período, a pesar que el poder de los monarcas llegó a ser absoluto, aparece el concepto del Déspota ilustrado, cuya función era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y económico a su pueblo[9] -ver Características y evolución del cameralismo-. De acuerdo a Gertrude Himmelfarb - historiadora neoconservadora- esto culminó alrededor de comienzo del siglo XIX: "La tesis es que los 1800 marcó un quiebre intelectual, después del cual la pobreza llegó a ser crecientemente reconocida por los conscientes y autodesignados portadores del "espíritu de la época" como un problema del sistema más que del trabajador... éxitos futuros en resolver la pobreza requerirán reconocer tanto el aspecto material como moral del problema"[10]
A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX en la mayor parte de los países de Europa Occidental, la llamada Cuestión social, expresada en la presión política de movimientos sociales, especialmente los movimientos obreros, impulsó a los gobiernos a adaptar la legislación sobre la condición social de la clase trabajadora y el trabajo, legislación que fue progresivamente modificada. La mayor parte de estas medidas fueron puntuales y de alcance mínimo, con características que dependen tanto de la historia como de las circunstancias político-sociales de cada país. Sin embargo, es posible notar un movimiento hacia servicios incrementalmente más comprensivos.
Esta situación culmina en las crisis económica del Período de entreguerras y concomitantes crisis socio políticas (ver Gran Depresión), dado que las dictaduras que surgieron demostraron ser capaces de resolver las crisis de forma más efectiva que las democracias. Tanto la URSS con el Plan Quinquenal, como la Alemania Nazi de preguerra, la Italia de Mussolini (quien fue elogiado por "hacer que los trenes corrieran a tiempo", es decir, por poner fin a las huelgas y caos económico que había dominado a ese país) y el Japón Imperial, países todos que impusieron fuertes controles estatales a la economía, resolvieron la crisis a mediados de los 30. Esto llevó al auge de proyectos políticos totalitarios, y no solo entre el ciudadano común y corriente. Por ejemplo, el 20 de enero de 1927, durante una visita a Roma, el entonces conservador y autodeclarado "constitucionalista y antisocialista" Winston Churchill declaró que si él hubiera sido italiano se habría unido a Mussolini y continuó " Agregaré una palabra sobre el aspecto internacional del fascismo. Externamente su movimiento ha rendido un servicio al mundo entero.. (..)... Italia ha demostrado que hay maneras de luchar contra las fuerzas subversivas, maneras que pueden llevar las masas populares, propiamente dirigidas, a apreciar y defender el honor y la estabilidad de una sociedad civilizada. Ha previsto el antídoto necesario al veneno ruso. De ahora en adelante, ninguna gran nación estará desprovista de un último medio de protección contra el crecimiento canceroso del bolchevismo". (citado en The Menace of Fascism). Alrededor de esas fechas, Churchill sugirió ametrallar a huelguistas como manera practica de terminar la huelga. Aun tan tarde como en 1938, en vísperas del inicio de la Segunda Guerra Mundial, Churchill declaró que si alguna vez Inglaterra llegara a tener los mismos problemas que Alemania de postguerra, él esperaba que llegara a encontrar su "Sr Hitler"[cita requerida] amenazando las concepciones del estado liberal y la democracia, lo que a su vez amenazó la estabilidad mundial, culminando en la Segunda Guerra Mundial (1939).[11]
Es en ese sentido que Waligorsky dice que se propuso la intervención estatal "como una resguardo contra el poder del mercado para socavar nuestras instituciones políticas y sociales más valuables...(..).. un mercado totalmente libre es definitivamente no el mejor mercado para una democracia, un mercado sin regulaciones no garantiza ni justicia ni prosperidad..."[12]
Es generalmente considerado que el resumen que Claus Offe hace de ese desarrollo es correcto: “El Estado de Bienestar ha sido el resultado combinado de diversos factores (…) El reformismo socialdemócrata, el socialismo cristiano, élites políticas y económicas conservadoras ilustradas, y grandes sindicatos industriales fueron las fuerzas más importantes que abogaron en su favor y otorgaron esquemas más y más amplios de seguro obligatorio, leyes sobre protección del trabajo, salario mínimo, expansión de servicios sanitarios y educativos y alojamientos estatalmente subvencionados, así como el reconocimiento de los sindicatos como representantes económicos y políticos legítimos del trabajo…".[13] A fin de evitar errores, es necesario agregar específicamente la influencia de sectores liberales y demócrata-cristianos, con personajes tales como David Lloyd George y Konrad Adenauer respectivamente.
A partir de lo anterior -y comenzando en 1945- se implementaron en Europa Occidental las políticas socio económicas que llegaron a ser conocida como Estado del Bienestar moderno. Esa implementación dio origen a lo que Eric Hobsbawm -entre otros[14] - ha llamado “La edad de oro del capitalismo”[15] [16] ya que ocasiono el periodo de crecimiento económico sostenido más exitoso en el siglo XX.[17]
Algunas autoridades[18] argumentan que tales desarrollos se condujo bajo la propuesta general del keynesianismo. Otras[19] aducen que fue bajo las propuestas generales del ordoliberalismo (ver Estado Social). Sin embargo la mayoría de los estudiantes del área sugieren hay una similaridad básica entre estas visiones y aun otras, tales como las del dirigismo propuesto en Francia en ese periodo[20] etc. (ver también: Economía del bienestar).
Karl Popper describe -en 1956- los logros de esa propuesta en los siguientes términos: “En ningún otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres más respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes los Derechos Humanos y la dignidad humana, han sido tan respetados y nunca antes han habido tantos dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos.. Esos son los hechos”.... “quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todavía corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados públicos todavía se comportan a veces como amos descorteses. Todavía abundan dictadores de bolsillo... pero todo eso no se debe tanto a falta de buenas intenciones como a la falta de habilidad e incompetencia.[21]
Popper continua: “Pero volvamos nuestra atención a asuntos más, importantes. Nuestro mundo libre ha casi, si no completamente, eliminado los grandes males que han con anterioridad asediado la vida social de los hombres”... “Veamos lo que se ha logrado, no solo aquí en Gran Bretaña a través del Estado del Bienestar sino con algún método u otro en todas partes en el mundo libre”... y da la siguiente lista de lo que el considera -desde el punto de vista liberal - "los males que pueden ser resueltos o remediados por la cooperación social" (op cit):
- La pobreza
- Desempleo y formas similares de Inseguridad Social.
- Enfermedad y dolor.
- Crueldad penal.
- Esclavitud y otras formas de servidumbre.
- Discriminación racial y religiosa.
- Falta de oportunidades educacionales.
- Diferencias rígidas de clase.
- La guerra.
Desde un punto de vista conservador los beneficios del estado del bienestar son dobles: por un lado, la generación de consenso social de forma que el sistema funcione de forma armónica y eficiente.[22] y, por el otro, siguiendo de lo anterior, una función de creación y reforzamiento de valores éticos fundamentales a la existencia y estabilidad de relación sociales, llevando así a una creciente integración social: "la provisión de los beneficios (del estado del bienestar) es sobre la base de ayudar a los menos privilegiados a adquirir la disciplina necesaria para adherir a los estándares morales (sociales o comunes):[23] "la respuesta conservadora es que el debate acerca de si debería haber un estado del bienestar ha terminado. El debate apropiado a estos días debería ser acerca de las modalidades a través de los cuales las "ayudas recibidas por derecho" (entitlements) son entregadas. Las modalidades importan, porque algunas promueve y otras no los atributos y actitudes -mirar al futuro, independencia, responsabilidad por la vida saludable- indispensables para una vida digna en una sociedad económicamente vibrante que un estado del bienestar devorador de ingresos en una época de población que se envejece necesita"[24] -Conviene recordar que la visión conservadora del estado es que ese existe para satisfacer las necesidades humanas (desde el punto de vista liberal es promover la libertad ciudadana) y como tal los conservadores aceptan el Estado del bienestar[25] (ver también Alfred Müller-Armack)
Las ventajas desde el punto de vista de la socialdemocracia son, generalmente, los de un avance reformista -paulatino pero seguro- hacia al socialismo, asegurando al mismo tiempo la protección y profundización de la democracia a través del reconocimiento del derecho legitimo de los sindicatos y representantes de comunidades y minorías sociales marginadas en la toma de decisiones gubernamentales, así como la creciente integracion a esas decisiones de los principios de la justicia social; dignidad humana y participación ciudadana.
Para comenzar, por lo menos en parte debido a esas diferencias de aproximación y como la cita de Popper sugiere- los proyectos en diferentes países se veían como disimilares, posiblemente opuestos.[26] Sin embargo, con el paso del tiempo se nota que las políticas practicadas en los países europeos occidentales convergen[27] [28] en relación a dar un rol económico activo al Estado con el fin de obtener ciertos objetivos sociales comunes (tales como el bienestar social y Crecimiento económico) y se hace evidente que el progreso y estabilidad de cada país europeo depende de la de sus vecinos. Así, se crea un consenso que abarca desde los sectores más izquierdistas de los partidos social demócratas hasta los más derechistas o conservadores en los demócrata cristianos. Ese consenso es lo que llegó a ser conocido como el modelo europeo de gobernanza, basado no solo en la idea que la sociedad -a través del estado- tiene una responsabilidad por sus ciudadanos sino también que el bien estar de cada uno, tanto para individuos como para países, depende del bien estar del vecino y que ese bien común, a pesar de visiones e intereses diferentes, puede lograrse a través de la práctica de la política de los consensos (ver Democracia deliberativa) Se empieza a hablar entonces de "la construcciones de comunidades",[29] - ver Tratados de Roma y Comunidades Europeas - El resultado de todo lo anterior es lo que se conoce como el modelo del Estado de Bienestar.
Posteriormente, y a partir de una critica temprana al estado del bienestar desde el punto de vista de la escuela austriaca[30] algunos políticos -por ejemplo, Margaret Thatcher en el Reino Unido[31] buscaron implementar lo que fue generalmente percibido como una tentativa de "desmantelar el estado del bienestar".[32]
Más allá de una discusión acerca de las posibles intenciones de Thatcher y otros,[33] el hecho es que esos personajes introdujeron modificaciones profundas al estado del bienestar -por lo menos tal y como se practicaba en Inglaterra- motivados principalmente -se ha sugerido- tanto por una malainterpretacion de la posición de Hayek[34] como lo que algunos consideran una falta de comprensión de las consecuencias socio económicas de tales tentativas[35] y la dificultades envueltas en las mismas.[36] [37]
Consecuentemente los resultados del proyecto de la Sra. Tatcher no fueron, quizás, los esperados por los partidarios de la ‘’ liberación de fuerzas económicas”. En los años que siguieron la implementación de tales medidas, la inflación en Inglaterra alcanzó un 20%. Tanto las tasas de interés como las de desempleo subieron excesivamente y la base industrial británica fue decimada.[38]
Mientras tanto, en EEUU, Ronald Reagan -recientemente elegido con una promesa de “reducir impuestos, aumentar el presupuesto de defensa y equilibrar y reducir el gasto fiscal”.[39] implemento políticas similares que, en su conjunto, llegaron a ser conocidas como neoliberalismo. Durante esa presidencia comenzó el aumento desmesurado de la deuda tanto deuda pública como privada en USA. Contrario a lo esperado por sus partidarios, el déficit fiscal estadounidense creció de 900 mil millones de dólares a sobre 3 billones, la tasa de inversiones industriales declino precipitadamente -siendo reemplazada por grandes inversiones en instrumentos financieros en lo que ha sido llamado una orgía especulativa- el desempleo llegó al 10% de la fuerza de trabajo y la seguridad de trabajo y los ingresos reales del resto decayeron.[40] EL continuado desarrollo de esas tendencias llevó eventualmente a la crisis de las hipotecas basura, que forzó al ahora presidente George W. Bush (hijo del anterior) a la mayor intervención estatal en la historia de EEUU: la inyección de 700 mil millones de dólares para sostener los bancos amenazados por la quiebra en ese país, duplicando en el proceso la “deuda pública”.[41] Esa deuda llego -en septiembre del 2007- a 8,9 billones españoles (8,9 trillones en el sistema inglés)[42] y, en Noviembre del 2008, cuando Barack Obama asumió la presidencia, a 10,56 billones de dólares.[43]
A nivel mundial, la imposición de tales políticas llevó a la decadencia del crecimiento económico mundial, de una tasa promedio de casi 3% anual en el periodo 1950-1973 a uno de menos de 1,5% en el 1973-2000. Al mismo tiempo, el ingreso per capita del cuartil de mayores ingresos ha sido mucho más rápido que el de menores ingresos, lo que ha aumentado dramáticamente la desigualdad social.[44] Situación que ha continuado en la primera década del siglo XXI. En octubre de 2010 el Fondo Monetario internacional publicó una tabla que muestra que el crecimiento económico mundial ha declinado (con la excepción de Asia incluyendo China) incluso en relación a 1980.[45]
A pesar de lo anterior, los mecanismos, logros y objetivos del estado del bienestar aún se mantienen, en Europa, no solo como fundamento moral de cohesión social sino sino también como base realista y necesaria del bienestar socio económico común. Por ejemplo, el Libro Verde sobre "Los Servicios de Interés General" presentado por la Comisión Europea en mayo del 2002 define la noción del interés general europeo como "la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos y la preservación de bienes públicos, cuando el mercado falla"[46]
Aún más recientemente, como consecuencia de la Crisis económica de 2008-2009, la demócrata cristiana Angela Merkel -haciéndose eco del sentimiento keynesiano- proclamo “Solo el Estado es capaz de restaurar la confianza necesaria",[47] y tanto el socialista no marxista -con influencia cristiana y fabiana- Gordon Brown como el conservador Nicolas Sarkozy han opinado que "el laissez-faire tuvo su hora" e incluso The Economist, ese bastión del pensamiento liberal clásico moderno, ha dicho "Para los liberales... la crisis ha puesto en relevancia defectos en la manera que ellos también implementan sus modelos. Lograr regulaciones adecuadas es tan importante como liberar los mercados; puede que un sector publico eficiente cuente tanto como un sector privado eficiente, inversiones publicas en transporte, educación y salud, bien hechas, pueden pagar dividendos.... pragmatismo y eficiencia siempre son de importancia" (The Economist,- editorial, edición del 9 al 15 de mayo de 2009).
Interpretaciones y criterios de comparación de Estados del bienestar
Interpretaciones
Se entiende por Estado del bienestar, como concepto general, uno en el cual corresponde al Estado o a la Sociedad asumir la responsabilidad del Bienestar social y económico de sus miembros. Esta responsabilidad es entendida generalmente como comprensiva y universal, porque "bienestar" es un concepto amplio que se aplica a todos.[48] Adicionalmente, para algunos, tal bienestar es un derecho.[49] Así, por ejemplo, tanto el conservador Edmund Burke[50] como el liberal radical Thomas Paine[51] asertan “el derecho” de los hombres a “una porción de todo lo que la sociedad produce”. Derecho que se ve como ya sea humano (Burke ve su propuesta como representando “los verdaderos derechos humanos” -“Si la sociedad civil se ha creado para el avance del hombre, todas los avances que ha efectuado llegan a ser su derecho. (El Estado) Es una institución de beneficencia y la ley misma solo es beneficiosa si actúa de acuerdo a una regla. (op. cit) - o natural - Paine en "Los derechos del hombre" argumenta que el derecho a beneficiarse del esfuerzo común es realmente un derecho natural de los seres humanos, dado que estos solo pueden vivir en sociedad, lo que se concreta en los llamados derechos sociales.[52] (ver: desarrollos posteriores en "patrimonio").
Para otros, tal derecho no existe como tal, sino que más bien hay un deber[53] [54] ya sea del estado, la sociedad o sus miembros -la llamada responsabilidad social[55] -que puede o no concebirse como emanada o fundada ya sea en el concepto de bien común.[56] o en la responsabilidad moral[57] o en el concepto legal de obligación conjunta derivada de un hipotético Contrato Social.[58] que, a su vez, puede o no ser explícito en una Constitución[59] (ver también Interés público)
Sin embargo, para otros, el asunto no trata de principios, sino de objetivos: el propósito del estado no puede ser otro que promover el Interés público o "social” o "común" de manera práctica.[60] Así, se sugiere, si fuera el caso que los gastos que el sistema implica son de beneficio a la sociedad en su conjunto, tales gastos serían ampliamente justificados.[61] Desde este punto de vista, los gastos de “bienestar” pueden ser considerados no solo gastos de "buen funcionamiento" de la sociedad, sino también como inversión social,[62] pudiendo ser vistos no solo como aumentando la cohesión social sino también la productividad común.[63] [64] Adicionalmente se alega que tales gastos pueden implicar un ahorro o disminución de costos, ya sea para obtener bienes y servicios de interés general[65] o que los gastos sociales son más efectivos y cuestan menos que otras medidas de reducción de problemas sociales, por ejemplo, criminalidad,[66] [67] etc. A extremis, esta visión puede ser concebida como utilitaria, con una concepción de la sociedad como grupo de interés: sería, se puede alegar, más efectivo y eficiente gastar en asuntos sociales que eliminar o controlar los problemas que de otra manera se multiplicarían[68] [69] (Ver también Anomia). Sin embargo, y a pesar que tal percepción facilita y ordena el discurso político-social en relación a gastos sociales, en la medida que centra la atención en ventajas comunes promoviendo al mismo tiempo el desarrollo de técnicas y conceptos de utilidad social[70] [71] se ha alegado, en contra, que esta aproximación empobrece la visión tanto académica como social.[72]
Lo anterior da origen a tres interpretaciones principales sobre la idea de Estado de bienestar:
- Estado del bienestar como concepto general, de acuerdo al cual los miembros de una sociedad tienen la expectativa legítima de que la sociedad, el gobierno o el estado los apoye, ya sea en general o en momentos de necesidad, o la expectativa real de que ellos se beneficiaran de los esfuerzos comunes y del progreso social. En esta visión general, tal expectativa es considerada bien un derecho de los ciudadanos o bien una obligación u objetivo social.
- Estado del bienestar como el sistema en el cual el Estado como tal asume la responsabilidad por el bienestar de los ciudadanos. Ciertos ejemplos de este modelo de estado del bienestar se basan en una “red o sistema de seguridad", con provisiones claramente delimitadas.
- Estados del bienestar puede identificarse con sistemas generales de bienestar social. En muchos "estados del bienestar", el bienestar no se proporciona actual o exclusivamente por el Estado, sino por una combinación de servicios independientes, voluntarios, mutualistas y gubernamentales. En algunos casos de este tipo, el estado o gobierno actúa como coordinador de las provisiones y al mismo tiempo como proveedor de último recurso. En otros, el estado puede delegar la provisión de servicios a caridades, organizaciones sociales o privadas (apoyándolas financieramente); en este último caso, algunos autores utilizan el término “sociedad del bienestar’.
Criterios de comparación
Deborah Mitchell[73] identifica cinco aproximaciones principales a esos estudios comparativos:
- Comparaciones de políticas: comparar los términos explícitos sobre los cuales se propone y toma acción. Briggs se centra en el origen y evolución histórica del concepto del bienestar tanto en Europa como en los EE. UU.[74] y Flora y Heindenheimer, a partir de tales desarrollos, proponen que a menudo tal desarrollo, a pesar de las diferencias ideológicas, etc., tiene lugar a lo largo de líneas similares[75]
- Comparaciones de ingresos: tales ingresos son los recursos económicos dedicados a los sistemas de beneficencia. Maynard[76] sugiere dos sistemas básicos: pago a través de impuestos (pago obligatorio) y pago a través de sistemas de seguros (pago voluntario). Wilensky muestra que el nivel tales gastos depende principalmente de la estructura social (incluyendo edad) de la población y de la duración de implementación del sistema como tal.[77]
- Comparaciones de productos: diferentes estados implementan reglas y mecanismos diferentes. Esping Andersen utiliza tales diferencias para establecer un sistema de clasificación relacionado con la entrega de servicios específicos y asunciones generales.[78]
- Comparaciones de servicios. A través de la consideración de la entrega de servicios y beneficios: qué hacen, cómo se financian, quién los controla,[79] [80]
- Comparaciones de resultados: se ha alegado -desde este punto de vista- que lo que importa acerca de estos sistemas no es lo que se intenta o cuál es el proceso, sino si la población se beneficia o no en consecuencia. Esta es la base del trabajo efectuado por el Luxembourg Income Study cuando analizó y comparó los servicios de asistencia social en diferentes países.[81]
El Estado del bienestar en Europa
Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como contraposición al modelo social existente en los EE. UU. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja. Existen en realidad distintos modelos sociales (es decir, Estados del Bienestar) en el seno de la UE. A pesar de que cada país tiene unas particularidades propias, se pueden distinguir cuatro modelos distintos:[82]
- El modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Holanda.
- El modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.
- El modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña.
- El modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.
El modelo nórdico
Como se puede observar en el gráfico, presenta el nivel más alto de protección social y su característica principal es la provisión universal basada en el principio de ciudadanía, es decir, que existe un acceso más generalizado, con menos condiciones, a las prestaciones sociales.
En lo que se refiere al mercado de trabajo, estos países se caracterizan por importantes gastos (relativos) en políticas activas con el objetivo de la reinserción rápida en el mercado de trabajo de los desempleados. Se caracterizan también por un elevado número de empleos públicos. Los sindicatos tienen una elevada afiliación y un importante poder de decisión lo que provoca una baja dispersión de los salarios (una distribución más equitativa de la renta).
El modelo nórdico se caracteriza también por un elevado tax wedge.[83]
Características del modelo nórdico: Los países nórdicos son estados pequeños, relativamente homogéneos en términos de etnicidad y religión, de larga tradición democrática, de respeto por los derechos humanos y de estado de derecho. Entre 1870 y 1918 tuvo lugar la abolición del trabajo de menores, pensiones para personas adultas pobres, seguros de riesgos profesionales, fondos para seguro de enfermedad. Entre 1919 y 1950 se produjo una importante extensión de los derechos sociales, el movimiento obrero tuvo un papel fundamental consiguiendo la extensión de relaciones laborales autónomas, por medio de acuerdos entre patrones y sindicatos, una tasa alta de organización de todos los asalariados, incluyendo mujeres. Una colaboración efectiva entre los líderes de clases sociales y el nuevo grupo de “ingenieros sociales” que se unieron a los partidos socialdemócratas. El universalismo, es una de las características principales del modelo nórdico, junto con la financiación por impuestos, la provisión publica de transferencias y servicios, énfasis en los servicios sociales personales, provisiones de alta calidad y tasas de compensaciones altas e igualitarias.
El modelo continental
Es similar al anterior pero con una mayor proporción de gastos orientados a las pensiones. Se basa en el principio de “assistance” (ayuda) y `"sécurité sociale " (sistema de seguros), con en un sistema de subsidios parcialmente no condicionado a la empleabilidad (por ejemplo en Francia, dónde existen subsidios cuyo único requisito es tener más de 25 años. Sin embargo, otros beneficios dependen de contribuciones voluntarias a sociedades ya sea estatales, mutualistas o privadas de seguros).
En lo que se refiere al mercado de trabajo, las políticas activas son menos importantes y a pesar de que los sindicatos tienen una afiliación muy baja, estos tienen un importante poder de decisión en las negociaciones colectivas.
Otro elemento importante del modelo continental son los subsidios por invalidez.
El modelo anglosajón
Este modelo está caracterizado por una previsión o medidas preventivas menores que otros modelos y por una asistencia social de tipo último recurso más importante (los beneficios dependiendo en parte de ahorros, etc). Los subsidios se dirigen en mayor medida hacia la población en edad de trabajar y los jóvenes (por ejemplo, cada familia recibe una asignación por hijo, que se transforma en "ingreso mínimo" a los 16 años a quienes continúen estudiando), y en menor medida hacia las pensiones. El acceso a los subsidios está condicionado en mayor medida a la empleabilidad (por ejemplo, se condicionan los subsidios a que la persona haya trabajado anteriormente o esté buscando trabajo).
En lo que se refiere al mercado de trabajo, los gastos en políticas activas -de promoción de empleos, educación y calificación de trabajadores-son relativamente importantes. Sin embargo, medidas de Seguridad Industrial son menores que otros modelos y los sindicatos tienen un menor poder de participación en decisiones ya sea gubernamentales o patronales. Esta es una de las razones por las que -se alega- estos países tienen una mayor dispersión de la renta y un mayor número de empleos con bajos salarios.
Sin embargo, el modelo anglo-sajón es considerado uno de los más eficientes -solo superado por el nórdico- en lo relacionado con reducción de la pobreza y en promover incentivos para trabajar, lo que, de acuerdo a algunos, lo hace preferible puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo plazo, (Sapir, 2005[84]
El modelo mediterráneo
Este modelo corresponde a los países que han desarrollado un Estado del Bienestar más tardíamente (años setenta y ochenta). Se trata del modelo social con menores gastos y está fuertemente basado en las pensiones y en unos gastos de asistencia social muy bajos. Existe en estos países una mayor segmentación de los derechos y estatus de las personas que reciben subsidios, que se refleja en un acceso muy condicionado a las prestaciones.
La característica principal del mercado del trabajo es una fuerte protección del empleo (no confundir con protección del trabajador o subsidio de desempleo) y el recurso a la jubilación anticipada como forma de mejora del empleo. Los sindicatos tienen una presencia importante asegurada por la extensión de los acuerdos alcanzados en negociaciones colectivas más allá de la presencia real de los sindicatos. Nuevamente, esto tiene como resultado una menor dispersión en los salarios que en el modelo anterior.
Evaluación de los modelos sociales europeos
La primera pregunta a la que hay que responder cuando se pretende evaluar los distintos modelos sociales europeos es qué criterios utilizar. Los tres criterios utilizados por Boeri (2002) y Sapir (2005) son:
- La reducción de la pobreza.
- La protección contra los riesgos del mercado de trabajo.
- Las recompensas por la participación al trabajo.
La reducción de la pobreza
El gráfico de la izquierda muestra la reducción en las desigualdades después de tomar en consideración los impuestos y las transferencias, es decir, en qué medida cada modelo social reduce la pobreza sin tener en cuenta la reducción de esta provocada por los impuestos y las transferencias. En general, la capacidad de reducción de la pobreza está en línea con la talla del Estado del bienestar: a mayor proporción del PIB dedicado a los gastos sociales, mayor reducción de la pobreza. Sin embargo, otro aspecto a tener en cuenta es ver si algunos modelos son más eficientes en la reducción de la pobreza que otros. Por esto se entiende que con un menor gasto social se consiga una mayor reducción de la pobreza.
En este caso, el gráfico de la derecha muestra que los modelos anglosajón y nórdico son más eficientes que el continental y mediterráneo, pero sobre todo muestra que el continental es el menos eficiente. Dado su elevado gasto social, se esperaría una mayor reducción de la pobreza que la que consigue este modelo. Obsérvese como el modelo anglosajón se encuentra por encima de la línea trazada, indicando que reduce más de lo esperado (teniendo en cuenta el resto de modelos) la pobreza. En cambio el modelo continental se encuentra por debajo de la línea y más alejado que el modelo mediterráneo, indicando que es el que menos reduce la pobreza dado su gasto social.
Protección contra los riesgos del mercado de trabajo
La protección contra los riesgos del mercado de trabajo puede ser, en general, de dos tipos:
- Mediante regulación del mercado de trabajo (lo que se conoce con el nombre de protección del trabajo); básicamente, con el incremento de los costes de despido para las empresas.
- Mediante subsidios de desempleo, que en este caso protegen al trabajador desempleado y se suele financiar mediante impuestos a los trabajadores con empleo.
Como se observa en el gráfico, existe un claro trade-off (palabra frecuente en la jerga económica que significa sacrificar algo por conseguir otro objetivo) entre estos dos instrumentos de protección del mercado de trabajo; obsérvese cómo se podría trazar una línea de media con pendiente negativa. Como se observa, los distintos países europeos han seleccionado distintas medidas de protección (se observan distintos puntos en el gráfico). En esta elección, las diferencias se pueden resumir de la siguiente forma:
- Los países mediterráneos prefieren una mayor protección del trabajo, mientras que un número muy reducido de sus trabajadores reciben subsidios de desempleo.
- Los países nórdicos, en cambio, protegen poco al trabajador, pero, sin embargo, la mayor parte de sus trabajadores en situación de desempleo reciben subsidios.
- Los países continentales presentan un nivel ligeramente más elevado de ambas variables que la media europea.
- Los países anglosajones basan su protección en los subsidios de desempleo, con un nivel muy reducido de protección del trabajo.
La evaluación de ambas medidas de protección es complicada. En general, existe un consenso entre economistas en que la protección del trabajo genera ineficiencia en las empresas: puesto que las empresas no pueden despedir a los trabajadores libremente, quizá decidan no despedir a pesar de no necesitar a tales trabajadores, dañando su eficiencia. No existe tal consenso en cuanto a si la protección del trabajo genera un mayor desempleo que la protección del trabajador.
Las recompensas por la participación al trabajo
Los incentivos al trabajo y las recompensas por la participación al trabajo de cada modelo se pretenden analizar a través de lo que se define como ratio de empleo por población, como en el gráfico adjunto. Allí se comparan los diferentes grupos de países a través de dos tasas definidas particularmente con este objeto: una tasa de empleo (entendida como el porcentaje de trabajadores ocupados sobre la población en edad laboral) y una tasa de desempleo (entendida como el porcentaje de trabajadores desempleados sobre la población en edad laboral). Hay que tener en cuenta que las tasas utilizadas en este gráfico se han calculado no en términos de población activa (puesto que en ese caso sumarían siempre 100, al ser sus la población ocupada y la población en paro dos únicos componentes) que es la manera habitual de publicarlas en las estadísticas que miden la estructura laboral de la población; sino en términos de población en edad laboral (distinta según las legislaciones de cada país, pero habitualmente entre 16 y 65 años). La manera más habitual de denominar la relación entre población activa y población en edad laboral es "tasa de incorporación".
La denominada Estrategia de Lisboa de la Unión Europea estableció en 2001 que la tasa de empleo de los países de la UE debería alcanzar como mínimo el 70% para el año 2010.
En este caso, el gráfico muestra que son los países del modelo nórdico y anglosajón los que tienen una mayor tasa de empleo mientras que los continentales y mediterráneos tienen una tasa de empleo por debajo del objetivo de Lisboa.
Eficiencia y equidad
A modo de evaluación general, los modelos sociales de los diferentes tipos de Estado de bienestar se han valorado en función de dos criterios:
- La eficiencia, es decir, si el modelo provee los incentivos necesarios para que el mayor número de personas trabaje, y por tanto, haya altas tasas de actividad y ocupación.
- La equidad, es decir, si mantiene el riesgo de pobreza relativamente bajo.
Como se observa en el gráfico, el mejor modelo en función de la combinación de estos dos criterios es el nórdico. El modelo continental tiene menor eficiencia, mientras que el modelo anglosajón' tiene menor equidad. El modelo mediterráneo es inferior en ambos aspectos.
Algunos economistas consideran que entre el modelo continental' y el anglosajón es este último el preferible, puesto que sus mejores resultados en materia de empleo lo hacen más sostenible financieramente a largo plazo, mientras que el nivel de equidad depende de las preferencias de cada país (Sapir, 2005). Otros economistas consideran que el modelo continental no puede considerarse peor que el anglosajón puesto que este también es el resultado de las preferencias de sus ciudadanos (Fitoussi et al., 2000; Blanchard, 2004).
Argumentos a favor y en contra
El concepto del Estado del bienestar sigue siendo polémico, y es continua la discusión sobre la responsabilidad de los gobiernos del bienestar de sus ciudadanos.
Argumentos a favor
-
- Humanitario: la idea de que ninguna persona debe sufrir innecesariamente.
- Democrático: los votantes en la mayoría de los países favorecen la extensión gradual de la protección social.
- Derechos Humanos: los Estados están obligados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y por los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966.
- Ético: la reciprocidad es casi universal como principio moral, y la mayoría de los sistemas del bienestar se basan en patrones del intercambio generalizado. El altruismo, o ayudar a otros, es una obligación moral en la mayoría de las culturas. Por ejemplo, la caridad y la ayuda para los pobres (ya sea con subsidios o puestos de trabajo) son bien vistos por muchas personas.
- Religioso: la mayoría de las religiones importantes del mundo creen que el altruismo es moral y el egoísmo es inmoral. Las obligaciones religiosas incluyen el deber de la caridad y la obligación para la solidaridad.
- Interés mutuo: varios sistemas nacionales se han creado voluntariamente del crecimiento del seguro mutuo.
- Económico: los programas sociales realizan una gama de actuaciones económicas frente a posibles fallos de mercado (monopolios naturales, desvirtuaciones que pudieran producirse a través del comercio internacional, estructurando el mercado de trabajo, etc.), redistribuir la renta y salvaguardando la economía de componentes cíclicos. Además, la cohesión social permite un mayor desarrollo que finalmente redunda en beneficio de todos los agentes económicos (desbordamiento del conocimiento, entorno saludable, etc.). Es lo que se denomina equidad categórica, generalmente sobre bienes preferentes.
- Social: los programas sociales se utilizan para promover objetivos comunes con respecto a la educación, la familia y el trabajo.
- Político: es una necesidad. Es el único modelo que ha demostrado en la práctica la capacidad de producir tanto el crecimiento económico como la cohesión social necesarios para garantizar el orden democrático y el buen funcionamiento de la sociedad.
- Hayekiano: Es conveniente para prevenir "riesgos comunes". (F von Hayek en "Los fundamentos de la libertad". cap VI: Equality, Value, and Merit (en ingles en el original)] -de hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como a sugerir que el poder político tiene el derecho de "garantizar un mínimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto público para tomar medidas cuando decaiga la inversión privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, así como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad".
Argumentos en contra
Aportan los siguientes argumentos contra el Estado del bienestar:
-
- Individualista: la intervención del Estado infringe la libertad individual; el individuo no debe ser forzado a subvencionar el consumo de terceros - el Estado del bienestar quita libertad de elección, ya que son burocracias sobre las que el ciudadano tiene muy poco control las que deciden qué bienes y servicios "compra" uno con sus impuestos, mientras que en un mercado libre y privado, el consumidor es el soberano total (argumento desarrollado por Milton Friedman en "Libertad de elegir").
- Conservador: el Estado del bienestar supone un riesgo moral, ya que los individuos se ven desligados de las consecuencias económicas de sus actos. Por ejemplo: uno puede practicar deportes de riesgo, a sabiendas de que la atención sanitaria está pagada colectivamente, y de que, si sufre un accidente grave, existen pensiones de invalidez.
- Objetivista: el Estado del bienestar se basa en una falacia, ya que si individualmente los ciudadanos no pueden permitirse un determinado nivel de "bienestar", no hay ningún motivo para que sí puedan hacerlo colectivamente (argumento de Leonard Peikoff).
- Movimiento obrero revolucionario (marxista o anarquista): el Estado del bienestar es un instrumento temporal para disimular la explotación que subyace bajo el sistema capitalista.
Estado del bienestar y Sociedad del bienestar
Para algunos autores, como Guillermo de la Dehesa, cuando se privatizan, transfieren o se derivan servicios que presta el Estado, en general al sector privado pero también a las familias se habla, en general, de sociedad del bienestar.[85]
Bibliografía
En castellano
- Beck, Ulrich: Presente y Futuro del Estado de Bienestar: El Debate Europeo ( Mino y Davila - 2005)
- Berian, Josetxo: Estado de bienestar, planificación e ideología (Trabajo social, política social) (Editorial Popular - 1990)
- Fernández García, Tomas: Estado De Bienestar Y Socialdemocracia: Ideas Para El Debate ( Alianza Editorial- 2005)
- GRAU MORANCHO, Ramiro: Crisis del Estado de Bienestar. Editorial TRIVIUM, Madrid, 1994. ISBN 84-7855-824-1.
- Pico López, Josep: Teorías sobre el estado del bienestar (Sociología y política) (Siglo Veintiuno Editores - 1987)
- Rojas, Mauricio: Reinventar el Estado del bienestar. La experiencia de Suecia ( Gota a Gota Ediciones. Madrid - 2008)
- Navarro, Vicenc Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta" (Editorial Anagrama. Barcelona.)
- Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael (coord.): El Estado de bienestar en el cambio de siglo ( Alianza Editorial Sa - 2007)
- Offe, Claus: Contradicciones en el estado del bienestar (Alianza - 2007)
- Sen, Amartya Kumar: Bienestar, justicia y mercado. (Ediciones Paidós Ibérica. 1997).
- Sen, Amartya Kumar: Sobre ética y economía. (Alianza Editorial, S.A -2003).
- Sen, Amartya Kumar: Nueva economía del bienestar. (Universidad de Valencia. Servicio de Publicaciones - 1995).
- Varios: Estado De Bienestar, Desarrollo Económico Y Ciudadanía: Algunas Lecciones De La Literatura Contemporánea (Estudios Y Perspectivas) (United Nations Pubns - 2006)
- Varios: Pros y contras del estado del bienestar (Colección Semilla y surco. Serie de sociología) (Tecnos - 1996)
- Varios: Las Estructuras del bienestar en Europa (Estudios de la Fundación ONCE sobre el estado de bienestar) (Escuela Libre Editorial - 2000)
- Velarde Fuertes, Juan y Cercas Alonso, Alejandro: El Estado del Bienestar (Acento Editorial - 1999)
En otros idiomas
- Beito, David T: From Mutual Aid to the Welfare State (UNC Press- 2000)
- Blanchard, O. (2004): The Economic Future of Europe. NBER Economic Papers
- Boeri, T. (2002): Let Social Policy Models Compete and Europe Will Win, presentación para la conferencia de la John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard, 11-12 de abril de 2002.
- Esping-Andersen, G: The Three Worlds of Welfare Capitalism (Polity Press - 1990)
- Fitoussi J.P. and O. Passet (2000): Reformes structurelles et politiques macroéconomiques: les enseignements des «modèles» de pays, en Reduction du chômage: les réussites en Europe. Rapport du Conseil d'Analyse Economique, n.23, Paris, La documentation Française, pp. 11–96.
- Mishra, Ramesh. "The Welfare State in Crisis: Social Thought and Social Change," (Harvester Press - 1984)
- Mishra, Ramesh: The Welfare State in Capitalist Society (Harvester Press, 1990)
- Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models, Bruegel, Bruselas. Accesible por internet en [3].
- Shmidt, M, G: Wohlfahrtstaatliche Politik unter bürgerlichen und sozialdemokratische?! Regierungen ( Cumpus- 1982)
- Streeck, Wolfgang y Yamamura, Kōzō: The Origins of Nonliberal Capitalism
Notas y referencias
- ↑ Por ejemplo, el portal “iniciativasocial.net” define Estado de Bienestar como “El paso de una seguridad social sólo para algunos, a una seguridad social para todos los ciudadanos marca la aparición del Estado de Bienestar. Los derechos de seguridad social, es decir, las pensiones, la sanidad, el desempleo, junto a los servicios sociales, el derecho a la educación, la cultura y otros servicios públicos aplicados al conjunto de los ciudadanos y no sólo a los trabajadores, definirán la política de bienestar social como sello de identidad de las democracias europeas más avanzadas”.
- ↑ In der Politikwissenschaft wird der Terminus Wohlfahrtsstaat zum Teil abweichend verwendet und gilt als vorwiegend empirische Kategorie zur vergleichenden Analyse der Aktivitäten moderner Staaten. Lexicón de ciencias políticas de la Universidad Eberhard Karls de Tubinga.
- ↑ Offe: "En las siguientes líneas plantearé que la continuada compatibilidad entre el capitalismo y la democracia que resultaba tan inconcebible para el liberalismo y para el marxismo clásicos (incluyendo a Kautsky y la Segunda Internacional), surgió históricamente a causa de la aparición y el gradual desarrollo de dos principios mediadores: a) los partidos políticos de masas y la competencia entre partidos, y b) el Estado del Bienestar Keynesiano (EBK). Cada uno de estos principios mediadores tomó forma en gran parte en Europa durante o en las postrimerías de las dos guerras mundiales: la democracia, a través de la competencia entre partidos, tras la primera guerra mundial, y el Estado del bienestar keynesiano, tras la segunda guerra mundial." en Democracia competitiva de partidos y Estado de Bienestar Keynesiano. Publicado como "La Democracia Competitiva y las limitaciones históricas del Estado de bienestar keynesiano" en "Parlamento y Democracia" p 47, Fundación Pablo Iglesias, 1982 - También en "Contradicciones en el Estado de Bienestar", (cap 8) Alianza Editorial, 1990
- ↑ David Anisi, Creadores de escasez. Del bienestar al medio, Alianza Editorial, 1995, ISBN 84-206-9434-7, pag. 40 y ss. -consultar texto en Nodo50.org
- ↑ Josep Picó, Teorías sobre el estado del bienestar, Siglo XXI editores, 3ªed. 1999, ISBN 84-323-0590-1, pag. 1 y ss.
- ↑ Ludolfo Paramio, Tomás Fernández García, Estado de bienestar: perspectivas y límites, UCM, ISBN 84-89958-25-4, pag. 71 y ss.
- ↑ Pablo Sebastián El sexto poder y la semilla del Diablo, ABC, 23 de octubre de 2006.
[Los] gobernantes (...) no resistieron la tentación de acumular estos poderes, ejecutivo, legislativo y judicial (...) más los medios públicos y los privados afines. Como guinda del pastel, el control del quinto poder del Estado: la capacidad de regular las grandes empresas y el sector financiero.
- ↑ ”...ese plan ha recibido el nombre, en su vertiente intelectual y filosófica, de "Sistema de la Ilustración" ya que uno de sus principios fundamentales se asentaban en la seguridad de que la difusión del saber, la transmisión de las Luces del conocimiento, es decir, la ilustración a todos los hombres sin distinciones, acarrearía un estado de bienestar y de felicidad como nunca se había registrado en la tierra” (Burucua J. Y Glatman G. 1996:36). citados en C. Reynoso y F. Rodríguez: Rousseau y el espíritu del Iluminismo
- ↑ Omar Guerrero Orozco: "Los principados germánicos están organizados con base en lo que entonces se llamaba Estado de policía, un tipo de Estado absolutista cuyo arreglo institucional tiene como base las relaciones entre el príncipe y los súbditos como relación de dominio (Véase: Otto Mayer, Derecho administrativo alemán, tomo 1, pp. 45-66) Estos vínculos de dominio, sin embargo, tienen la peculiaridad de descansar en una especie de contrato en el cual los súbditos se comprometen a obedecer, en tanto que el príncipe lo hace para proveerles de prosperidad. La clave de la relación radica en que, para satisfacer las necesidades de la población, al príncipe se le ha dotado de atribuciones para realizar, sin límites, todo aquello necesario al respecto. Dicho de otro modo, el poder principesco es ilimitado en este sentido." LAS CIENCIAS CAMERALES
- ↑ G. Himmelfarb: Poverty and Compassion (Magill Book Reviews) Ver también: G Himmelfarb: The Roads to Modernity (Vintage Books, London, 2004)
- ↑ ver, por ejemplo, John Kenneth Galbraith "Un viaje por la economía de nuestro tiempo" (1995).
- ↑ Liberal Economics and Democracy.- ISBN 978-0-7006-0803-4 - http://www.kansaspress.ku.edu/wallib.html
- ↑ Claus Offe. Contradicciones en el Estado de Bienestar. Madrid, Alianza, 1990, cap VII
- ↑ Por ejemplo: Stephen A. Marglin y Juliet B. Schor (editores): The Golden Age of Capitalism: Reinterpreting the Postwar Experience -Oxford University Press: ISBN13: 9780198287414 - ISBN10: 0198287410
- ↑ Carlos Barciela: LA EDAD DE ORO DEL CAPITALISMO (1945-1973)
- ↑ Juan Manuel Vera: Sobre Hobsbawm y el corto siglo veinte
- ↑ En Mayo del 2000, el IMF publico su análisis acerca del desarrollo económico en el siglo XX - The World Economy in the Twentieth Century- En el quinto capítulo de esa obra, p 154 aparece un gráfico comparendo el porcentaje de crecimiento de diferentes periodos de ese siglo. El periodo de 1950 a 1973 (denominado “Industrial Nations Golden Age”) es claramente el que muestra mejores tasas de crecimiento económico, más del doble de cualquier otro periodo de ese siglo.
- ↑ Por ejemplo Johannes R. B. Rittershausen: The Postwar West German Economic Transition: From Ordoliberalism to Keynesianism (en inglés)
- ↑ Por ejemplo: Christopher S. Allen: "Ordo-liberalism trumps Keynesianism: Economic Policy in the Federal Republic of Germany and the E.U. (en inglés)
- ↑ Por ejemplo: Agnes Labrousse y Jean-Daniel Weisz (editores) "Institutional Economics in France and Germany: German Ordoliberalism versus the French Regulation School (Studies in Economic Ethics and Philosophy) (en inglés) Springer (diciembre 2000) ISBN 3-540-67855-7 - ISBN 978-3-540-67855-7
- ↑ Popper, en “The History of Our Time: an optimist’s view” (en Proofs and Refutations, cap 19, p 370) Routledge, 1963 (89) (en inglés en el original)
- ↑ Mishra: El Estado de bienestar en crisis. Madrid, MTAS, 1992, p 24
- ↑ Sanford Schram Welfare discipline: discourse, governance, and globalization
- ↑ George Will: The Case for Conservatism
- ↑ New Mexico State University: Conservative Ideology
- ↑ Por ejemplo, uno de los principales promotores de la Economía Social de Mercado, Ludwig Erhard dijo:Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carácter socialista, y la protección total y general del ciudadano, no solamente porque esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas dependencias tales que a la postre sólo produce súbditos, pero forzosamente tiene que matar la libre mentalidad del ciudadano, sino también porque esta especie de auto-enajenación, es decir, la renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la paralización de la voluntad individual de rendimiento, a un descenso del rendimiento económico del pueblo. en: Política económica de Alemania, Ediciones Omega, pag 208
- ↑ Michel Albert dijo: "En las últimas páginas de sus memorias, Jean Monnet (...) escribió "La Comunidad Europea es solo un paso a la organización del mundo del futuro". Puede que esto suene arrogante, pero no lo es, porque no esta basado en una ambición hegemónica sino sobre una moral. La causa de la construcción de la Europa es una cuestión ética. Solo cinco años después de la terminación del conflicto más terrible que se haya visto los lideres franceses extendieron sus manos en amistad hacia Alemania. Desde entonces, la pareja Franco-Alemana ha estado al centro de la Unión Europea... Una vez que se dio este ejemplo, las relaciones a veces difíciles de otros países..(...)... llegaron a ser menos tensas ...(...)... Europa es un lugar de cooperación. Se encuentran soluciones constructivas no tanto a través de la diplomacia pero a través del esfuerzo común....(....)... cooperación y aceptación de la ley no significa que se abandona la autonomía.. pero significa que se ha entendido que alguna transferencia de la autonomía es necesaria para la convivencia pacífica.. Etc.." -. en El Valor internacional de la experiencia Europea. Ponencia a la Conferencia de Taipei de la Academia Sinica-. Sep 2005. (en inglés)
- ↑ Ver, por ejemplo: "Institutional Economics in France and Germany: German Ordoliberalism versus the French Regulation School (Studies in Economic Ethics and Philosophy) (En inglés) Agnes Labrousse y Jean-Daniel Weisz (Editores) Springer (2000) ISBN 3-540-67855-7 - ISBN 978-3-540-67855-7
- ↑ "En las últimas páginas de sus memorias, Jean Monnet (...) escribió "La Comunidad Europea es solo un paso a la organización del mundo del futuro". Puede que esto suene arrogante, pero no lo es, porque no esta basado en una ambición hegemónica sino sobre una moral. La causa de la construcción de la Europa es una cuestión ética. Solo cinco años después de la terminación del conflicto más terrible que se haya visto los líderes franceses extendieron sus manos en amistad hacia Alemania. Desde entonces, la pareja Franco-Alemana ha estado al centro de la Unión Europea... Una ves que se dio este ejemplo, las relaciones a veces difíciles de otros países..(...)... llegaron a ser menos tensas ...(...)... Europa es un lugar de cooperación. Se encuentran soluciones constructivas no tanto a través de la diplomacia pero a través del esfuerzo común....(....)... cooperación y aceptación de la ley no significa que se abandona la autonomía.. pero significa que se ha entendido que alguna transferencia de la autonomía es necesaria para la convivencia pacifica.. Etc.." - Michel Albert. El Valor internacional de la experiencia Europea. Ponencia a la Conferencia de Taipei de la Academia Sinica-. Sep 2005. (en inglés)
- ↑ Hayek escribió Camino de servidumbre en 1944, aun antes que la implementación del Estado del bienestar. En ese libro Hayek sugiere que tentativas de implementar “justicia social”” llevarían inevitablemente a una dictadura: "Planificación conduce a la dictadura porque la dictadura es el instrumento más efectivo de coerción y de enforzamiento de ideales y, como tal, esencial para que la planificación en gran escala sea posible” (Hayek, op. cit). Sin embargo, Hayek también reconoce en esa obra que el estado tiene derecho a ciertas intervenciones “sociales” siempre y cuando sean aplicadas a todos por igual y en el marco de favorecer el libre mercado "Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella" - Camino de servidumbre, capítulo III: Individualismo y Colectivismo
- ↑ Thatcher famosamente declaro -en su primera reunión con los que serían sus ministros de oposición- “Esto es lo que creemos” al mismo tiempo que puso sobre la mesa una copia de “Camino de servidumbre”. - ver, por ejemplo: John Ranelagh, Thatcher's People: An Insider's Account of the Politics, the Power, and the Personalities. London: HarperCollins, 1991. (en inglés en el original).
- ↑ Es necesario notar que, a pesar de esa percepción general, Thatcher nunca se opuso directamente a este, dandolo mas bien por establecido: “Se recordara Ud que una de las cuatro grandes libertades de las declaraciones del tiempo de guerra del presidente Roosevelt era “libres de la necesidad”. Desde entonces en el Mundo Occidental han habido una serie de medidas designadas a dar mayor seguridad. Pienso que seria verdad decir que ya no hay una lucha para lograr una seguridad básica. Aún más, tenemos una nueva generación completa cuya vida ha sido vivida contra el telón de fondo del estado del bienestar.” - M Thatcher en: Conservative Political Centre (CPC) Lecture ("What’s wrong with politics?") (Oct 1968)- centrando sus ataques en ciertos aspectos -que ella percibía como debidos al socialismo -específicamente la ineficiencia y abusos- del sistema de economía mixta: “Es nuestro deber cuidarnos y después también cuidar nuestro vecino y la vida es un asunto de reciprocidad y la gente tiene muy presente sus derechos sin las obligaciones, porque no hay tal cosa como derechos sin obligaciones, porque no hay tal cosa como un derecho a menos que alguien haya cumplido primero con una obligación”. M Thatcher en Interview for Woman's Own ("no such thing as society") (Sep 1987) -incluyendo la tendencia a la dependencia que -en su opinión- ese sistema habría engendrado en la población inglesa en general: “Dependencia en el bienestar es mala para las familias y mala para quien paga impuestos. Hace menos necesario y menos ventajoso trabajar. La promoción de la cesantía lleva, como siempre hace, al crecimiento de vicios, irresponsabilidad y crimen. Los lazos que atan a la sociedad se debilitan” M Thatcher en Lecture to the Heritage Foundation ("The Principles of Conservatism") (1997)- alegando incluso que los "servicios sociales" estaban mejor como consecuencia de sus reformas: “La extraordinaria transformación del sector privado ha creado la riqueza para mejores servicios sociales y mejores pensiones -le permite a los jubilados tener el doble que lo que tenían hace diez años para dejar a sus hijos- Ya no somos el enfermo de Europa -nuestra productividad e inversiones han crecido más rápido en los 1980 que cualquiera de nuestros mayores competidores” M Thatcher: Último discurso a la Casa de los Comunes como Primer ministro (Nov 1990)
- ↑ Chris Patten -quien fue uno de los políticos conservadores mas importantes en el gobierno de Margaret Thatcher- escribe: “El Estado no desapareció bajo Thatcher... en los primeros nueve años bajo ella, el gasto publico como proporción del PIB fue más alto que en los primeros nueve años bajo Blair y Brown.” en su revista critica (en inglés) del libro: Ill Fares the Land by Tony Judt (accedido 14- 4- 2010)
- ↑ Hayek escribió Camino de servidumbre,como se ha notado, en 1944, aun antes que la implementación del Estado del bienestar. Posteriormente (en 1960) Hayek modifico su posición a “Hay buenas razones de porque deberíamos tratar de usar cualquier organización política tengamos a nuestra disposición para hacer provisiones para los débiles o los enfermos o para las víctimas de desastres imprevisibles. Puede que sea cierto que el método más efectivo de proveer contra ciertos riesgos comunes a todos los ciudadanos de un estado es dar a todo ciudadano protección contra esos riesgos. El nivel al que tal provisión contra riesgos comunes se puede implementar dependerá necesariamente de la riqueza general de la comunidad. (punto aparte) Es una materia totalmente diferente, sin embargo, sugerir que aquellos que son pobres, solamente en el sentido que hay en esa misma comunidad aquellos que son más ricos, tienen un derecho a una parte de la riqueza de los últimos” Hayek: “Los fundamentos de la libertad”. cap VI: Equality, Value, and Merit (en inglés en el original)] -de hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como a sugerir que el poder político tiene el derecho de "garantizar un mínimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto público para tomar medidas cuando decaiga la inversión privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, así como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad"
- ↑ A. B. Atkinson: The Economic Consequences of Rolling Back the Welfare State
- ↑ Desmond S King: The State and social structures of welfare in advanced industrial democracies
- ↑ Paul Pierson: Dismantling the welfare state?: Reagan, Thatcher, and the politics of...
- ↑ Ver, por ejemplo Francis Wheen: How Mumbo-jumbo Conquered the World.- Harper Perennial, London, 2004, Cap 1 (The Voodoo Revolution), p 18 y siguientes
- ↑ Esta increíble propuesta se basa en la famosa Curva de Laffer, de acuerdo a la cual si se reducen los impuestos la gente producirá mas y, consecuentemente, los ingresos fiscales aumentaran. La propuesta ha sido descrita por Wheen (op. cit), con el beneficio de la experiencia, como similar a la de la alquimia. George H. W. Bush mismo -posteriormente vice presidente de Reagan - famosamente la describió como “Economía del Vudú ” (ver, por ejemplo: Reagonomics or 'voodoo economics'?
- ↑ Ver, por ejemplo Francis Wheen: How Mumbo-jumbo Conquered the World.- Harper Perennial, London, 2004, Cap 1 (The Voodoo Revolution),
- ↑ libertaddigitaltv La administración Bush duplicará la deuda pública de EEUU
- ↑ La deuda pública de EEUU llega a su límite
- ↑ El riesgo de impago de la deuda pública de EEUU se multiplica por 25 en el último año
- ↑ Fondo Monetario Internacional: Capítulo quinto de “The World Economy in the Twentieth Century” (Mayo 2000)- p 154 y siguientes
- ↑ FMI: Global Prospects and Policies figura 1.17 (Real GDP trends Growth (percent) (p 29).
- ↑ Éloi Laurent: L’intérêt général dans l’Union européenne
- ↑ Declaraciones de Angela Merkel
- ↑ Nótese que esto implica que los servicios que el Estado del bienestar ofrece son accesibles a todos los ciudadanos o habitantes, no solo a quienes sean considerados, por ejemplo, pobres
- ↑ Por ejemplo en Bienestar social y desarrollo de los derechos sociales: jornadas de estudio. se argumenta: "El compromiso del Estado es, en consecuencia, un pilar fundamental del bienestar que se asienta sobre los Derechos sociales "
- ↑ Burke: Lo que sea que un hombre puede hacer por sí mismo sin causar perjuicio a los demás el tiene derecho a hacer por sí mismo; y tiene derecho a una porción justa de todo lo que la sociedad, con todas sus combinaciones de habilidades y fuerzas, puede hacer en su favor. En esta sociedad todos los hombres tienen iguales derechos”... (Burke, Reflexiones sobre la Revolución en Francia)
- ↑ Paine: “La sociedad no le dona nada. Cada hombre es un propietario en la sociedad, y toma del capital como materia de derecho”. en Los derechos del hombre; Cap II “de los derechos civiles”. Paine va tan lejos como a sugerir -entre otras reformas sociales- un “salario mínimo garantizado” (es decir, incluso para aquellos en desempleo) (ver John Marangos: Thomas Paine (1737-1809) and Thomas Spence (1750-1814) on Basic Income Guarantee
- ↑ Sin embargo, no todos están de acuerdo con la percepción de que los derechos sociales se fundamentan en "la naturaleza" como tal. Por ejemplo, para James Madison, un “derecho social” es uno nacido del Contrato social, uno que se adquiere por el mero hecho de la existencia de ese contrato. El ejemplo que Madison propone puede entenderse en países de habla hispana como el “derecho a un juicio justo” (juicio por jurado en EE. UU.). Tal derecho no es “natural” -no existe ni puede existir previamente a la aparición de la sociedad y de las leyes. Tampoco puede tener una forma única: puede haber diferentes maneras de implementarlo. Sin embargo, todo y cualquier acuerdo para formar una sociedad justa implica el derecho a un juicio justo. En general, desde el punto de vista del contractualismo, los derechos que tal contrato origina (derechos civiles) solo son válidos en la medida en que benefician a la sociedad y sus miembros. Si ese no es el caso, se renegocia el contrato -a través de elecciones o cambios a la ley- o, últimamente, se recurre legítimamente a la insurrección. Ver John Locke, David Hume, etc. Para una visión más detallada y moderna de esta problemática, ver José Mª Martínez de Pisón Cavero: "Políticas de bienestar: un estudio sobre los derechos sociales' ISBN 10: 843093281X ISBN 13: 9788430932818.
- ↑ Así, por ejemplo, Leopoldo Vizcarra Ramírez sugiere: “Partiendo de que todos tenemos deberes que cumplir, de lo cual se derivarán los derechos..”. en Otras Noticias: El Deber Social y Político)(documento pastoral chileno)
- ↑ “Hugo Chávez mencionó la conciencia del deber social y la propiedad social de los medios de producción como los dos elementos fundamentales del socialismo". en La conciencia del deber social y la propiedad social son elementos básicos del socialismo
- ↑ Por ejemplo, siguiendo a Aristóteles, Tomás de Aquino describía a la sociedad como un cambio mutuo de servicios encaminados a la vida buena o bien común basado en la razón que impone ciertas obligaciones: “El derecho es una ordenanza de la razón, establecida para el bien común por quien tiene a su cargo la comunidad y promulgada”. - para un análisis más detallado al respecto, ver José Trías Monge Teoría de adjudicación. Siguiendo esta interpretación Luis Ugalde sugiere: “Uno de los problemas de fondo es que el Estado de Bienestar antes de un derecho humano tiene que ser una posibilidad real de producción. Si se decreta como derecho y no se construye como producción real se vuelve insostenible y conflictivo. Dicho de otra manera: No es posible el disfrute efectivo de derechos humanos si el “bienestar” no es precedido del “bienhacer” propio. Naturalmente para que hoy las personas, los pueblos y las naciones tengan verdadero bienhacer en la producción de su bienestar, es necesaria la solidaridad de otros para crear oportunidades y ello requiere una visión de ciudadanía universal con obligaciones mutuas y vasos comunicantes. Lo que obviamente no se puede lograr con el neoliberalismo” -en Globalización, estado de bienestar y neoliberalismo -
- ↑ Para una descripción general de la problemática de esta visión, ver Dorando J. Michelini: Bien común y ética pública. Alcances y límites del concepto tradicional de bien común.
- ↑ Generalmente basado en alguna concepción religiosa o filosófica de Virtud.- Ver, por ejemplo: Justicia (virtud); Caridad (virtud); Filantropía; Zakat; Altruismo, etc
- ↑ Por ejemplo, en el Contrato Social de Rousseau contiene una cláusula que contiene la delegación absoluta de todos los derechos del individuo en favor de la sociedad. Con posterioridad a esto, cualquier derecho que un individuo tenga es uno concedido por la voluntad general. - Ver: Julio Luis Martínez Martínez: "Consenso público" y moral social 2.2 Ante Rousseau y la "religión" civil.- En la otra mano, la voluntad publica común se enlaza, en la concepción legal moderna, a los derechos, por ejemplo, la Corte Interamericanas de Derechos Humanos concluye que “El requisito según la cual las leyes han de ser dictadas por razones de interés general significa que deben haber sido adoptadas en función del "bien común” ( art. 32.2 ), concepto que ha de interpretarse como elemento integrante del orden público del Estado democrático, cuyo fin principal es " la protección de los derechos esenciales del hombre y la creación de circunstancias que le permitan progresar espiritual y materialmente y alcanzar la felicidad " ( " Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre " ( en adelante " Declaración Americana " ), Considerandos, párr. 1). (Opinión Consultiva 6/86; 9 de mayo de 1986).” en Resúmenes de las Jurisprudencia del Sistema Americano de Protección a los Derechos Humanos
- ↑ . Ver, por ejemplo: DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE, part arts XI al XVI, XXVIII; XXXV (Deberes de asistencia y seguridad sociales.) y XXXVI, etc. Pero, por supuesto, cuando contemplamos este punto de vista encontramos una transición al punto siguiente: el propósito del Estado.
- ↑ Como se sugiere más arriba, esta posición se puede trazar -con las debidas precauciones- a Aristóteles, para quien el propósito del organismo político era la felicidad o “vida buena” de los ciudadanos. Esta perspectiva fue trasmitida -a través de Tomás de Aquino, quien le dio un sentido cristiano- a los escolásticos, entre quienes Francisco Suárez argumenta que: “ La finalidad del poder público consiste en la realización del Bonum Commune. Este bienestar general comprende el orden, la justicia, la igualdad ante la ley. Además, siempre según Suárez, incluye la posibilidad de lograr bienes terrenales para una existencia digna del hombre.” -J. A. DOERING en FRANCISCO SUÁREZ (1548-1617) Y JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712-1778, - mientras que John Locke aduce que: "El fin del gobierno es el bien de la humanidad" -en "Second Treatise of Government.- Cap XIX "Of the Dissolution of Goverment" - y James Madison agrega: “..el bien público, el verdadero bienestar de la gran masa del pueblo, es el objetivo a ser perseguido; y.. ninguna forma de gobierno en absoluto tiene otro valor que el adecuarse al logro de ese objetivo” (El Federalista N 45, 26 de Enero, 1788).
- ↑ Friedrich Hayek mismo tiene lo que se puede llamar una “versión restringida” de esta visión: “Hay buenas razones de porque deberíamos tratar de usar cualquier organización política tengamos a nuestra disposición para hacer provisiones para los débiles o los enfermos o para las víctimas de desastres imprevisibles. Puede que sea cierto que el método más efectivo de proveer contra ciertos riesgos comunes a todos los ciudadanos de un estado es dar a todo ciudadano protección contra esos riesgos. El nivel al que tal provisión contra riesgos comunes se puede implementar dependerá necesariamente de la riqueza general de la comunidad. (punto aparte) Es una materia totalmente diferente, sin embargo, sugerir que aquellos que son pobres, solamente en el sentido que hay en esa misma comunidad aquellos que son más ricos, tienen un derecho a una parte de la riqueza de los últimos” Friedrich Hayek: Los fundamentos de la libertad. cap VI: Equality, Value, and Merit (en inglés en el original)] -de hecho, en ese libro Hayek va tan lejos como a sugerir que el poder político tiene el derecho de "garantizar un mínimo de ingresos a todo el mundo; distribuir el gasto público para tomar medidas cuando decaiga la inversión privada; restringir la venta de algunos bienes peligrosos como las armas o las drogas, así como establecer regulaciones sanitarias y de seguridad"
- ↑ . Universidad de Antioquia “El gasto público social puede expresarse tanto en gastos de funcionamiento como en gastos de inversión. Por ejemplo, el pago del salario de un médico perteneciente a un hospital público constituye gasto de funcionamiento pero en tanto este profesional presta el servicio de salud y la salud hace parte del gasto público social, este será un gasto público social representado en un gasto de funcionamiento.” en 2. El gasto público social.
- ↑ "Se reconoce que la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo tiene un impacto positivo sobre las condiciones laborales, la productividad y el desarrollo económico y social". Declaración en Seúl del XVIII Congreso Mundial sobre la Seguridad y la Salud en el Trabajo
- ↑ Marta Canto Castro: “Los recursos que se canalizan hacia la educación a través del pago de profesores y hacia la salud no se pueden considerar “gasto” sino una “inversión” cuyos rendimientos, por difíciles de precisar que resulten, contribuyan a un mejoramiento significativo de las condiciones generales de equidad y productividad en el largo plazo.” en ¿INVERSION SOCIAL O GASTO SOCIAL?
- ↑ Por ejemplo, el mayor costo promedio (tanto para individuos como porcentaje del PIB desde el punto de vista comunal) en materias médicas entre los países de habla inglesa (incluyendo Canadá. Australia, Nueva Zelandia, etc) es el de los EEUU -país en el cual la medicina no ha sido socializada- mientras que al mismo tiempo ese país es el último (sexto) en lo relacionado con servicios médicos. Ver: The Commonwealth Fund: Mirror, Mirror on the Wall: An International Update on the Comparative Performance of American Health Care (en inglés en el original)
- ↑ Por ejemplo: en EEUU en el 2007 hubieron sobre 13,636 asesinatos (de los cuales 9,146 con armas de fuego). En Gran Bretaña la figura es aproximada y respectivamente 600 y 40 asesinatos por año. - Ver Gun crime statistics by US state - Esos crímenes, aparte del sufrimiento a las víctimas y sus familias, ocasionan costos económicos cuantificables, tales como las perdidas de ingreso y producción tanto de las víctimas como de los perpetradores, gastos en prisiones, etc.
- ↑ . Sandro Contenta y Jim Rankin (de la Escuela de Criminología de la Universidad Simon Fraser, Canadá) escriben: Pague ahora, o pague aun más más adelante. Así es como los expertos en criminología describen las diferentes visiones acerca de cómo reducir la criminalidad. Podemos identificar los problemas sociales que incrementan los crímenes y gastar dinero en tratar de reducirlas. O podemos gastar dinero más adelante -y de acuerdo a la mayoría de las versiones, cantidades aún mayores- encarcelando a un creciente número de criminales agobiados por esos problemas sociales.” en Solving crime? Tackle the root causes first (en inglés en el original)
- ↑ Por ejemplo, Richard Wilkinson y Kate Pickett, en una revisión de estudios (por ejemplo, nota siguiente) encuentran que los problemas comunes entre los menos ricos se acentúan en relación a la desigualdad de ingresos. Por ejemplo, más de cien estudios, en países incluyendo EEUU, Rusia, China, Chile, etc muestran que las tasas de homicidios son mayores y niveles de salud son peores en sociedades más desiguales, no solo comparando países entre si pero también regiones dentro de los mismos países. Ver Richard Wilkinson y Kate Pickett (2009): The Spirit Level: Why More Equal Societies Almost Always Do Better - ISBN-10: 1846140390 - ISBN-13: 978-1846140396 - Véase también la revista del libro por Lynsey Hanley (2009): The way we live now
- ↑ Por ejemplo, David Stuckler y otros encontraron -en un estudio llevado a cabo sobre datos de 26 países europeos desde 1970 a 2007- que por cada 1% que el desempleo aumenta, suicidios y homicidios incrementan en 0.8%, pero cuando el desempleo aumento en un 3%, suicidios aumentaron un 4.4% y homicidios aumentaron un 6 %. (Citado por “New Scientist” 11 Julio 2009, p 6)
- ↑ . Así, por ejemplo: la introducción a la Maestría en Evaluación social de proyectos de la Universidad Autónoma de Guadalajara, México, dice: “Dentro de la administración pública existe un vacío en términos de herramientas técnicas que permitan asignar eficientemente el gasto público, así como de indicadores que permitan dar prioridad a los proyectos y obras presupuestados. El presupuesto público y privado enfrenta cada vez mayores restricciones, mientras las necesidades de bienes y servicios en la sociedad se desarrollan paralelamente al crecimiento poblacional, por lo que los rezagos en inversiones son cada vez mayores; y la justificación de obra pública parte solamente de elementos cualitativos no comparables. Los proyectos de infraestructura o servicios públicos deben ser analizados bajo un enfoque de rentabilidad social, ya que los criterios privados derivan en resultados erróneos, por lo que deben aplicarse metodologías específicas al estudiar la conveniencia de su ejecución, debido a que las distorsiones en el mercado de bienes y servicios provoca que los resultados no entreguen una respuesta adecuada; finalmente, no existe un sistema eficiente, continuo y permanente en la identificación de proyectos.”
- ↑ por ejemplo: Carlos H. Acuña: Notas sobre la metodología para comprender (y mejorar) la lógica político-institucional de las estrategias de reducción de la pobreza en América Latina
- ↑ Uprimny Yepes, Rodrigo (en Legitimidad y conveniencia del control constitucional de la economía dice: “Amartya Sen señala que «la economía moderna se empobreció en forma sustancial debido a la distancia que se ha abierto entre la ética y la economía», ya que, como consecuencia de ese divorcio, la ciencia económica ha tenido una visión estrecha de las motivaciones del comportamiento humano y del significado del desarrollo social.” Uprimny alega que lo mismo se puede decir de la relación ley-economía.
- ↑ D Mitchell, 1991, Income transfers in ten welfare states, Avebury
- ↑ A. Briggs, 1961, The Welfare State in historical perspective, European Journal of Sociology
- ↑ P Flora, A Heidenheimer, 1982, The development of welfare states in Europe and America, Transaction Books.
- ↑ Alan Maynard (1985): Welfare: Who pays? (en In defence of Welfare P Bean, J Ferris, D Whynes, edt. Social Science Paperbacks, Tavistock, Londres)
- ↑ H Wilensky, 1975, The welfare state and equality, University of California Press.
- ↑ G Esping Andersen, 1990, The three worlds of welfare capitalism, Polity.
- ↑ Por ejemplo: R Mishra, 2000, Globalization and the welfare state, Macmillan.
- ↑ S Ringen, 1989, The possibility of politics, Clarendon Press.
- ↑ Ver también: J Dreze, A Sen, 1989, Hunger and public action, Clarendon Press.
- ↑ Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models, Bruegel, Bruselas. Accesible por internet en [1]
- ↑ El tax wedge corresponde a los impuestos y contribuciones sociales del empleado y el empleador.
- ↑ Sapir, A. (2005): Globalisation and the Reform of European Social Models, Bruegel, Bruselas. Accesible por internet en [2]
- ↑ Ludolfo Paramio,Tomás Fernández García,Ludolfo Paramio Rodrigo, Estado de bienestar: perspectivas y límites, 1998, ISBN 84-89958-25-4
Enlaces externos
- Portal:Socialdemocracia. Contenido relacionado con Socialdemocracia.
- Texto sobre el Estado de Bienestar
- UAM: “Estado de Bienestar” (introducción a curso) contiene una descripción general y extensiva bibliografía temática.
A favor
- El Estado Social: descripción y retos.
- Artículos sobre el Estado del Bienestar en Socialdemocracia.org
- Privatizaciones: La ofensiva capitalista contra el Estado del Bienestar - Artículo de opinión
- [4] - Ayudas Sociales de España
- Vicenç Navarro López: (2010) El dogma neoliberal y las pensiones
- Vicenç Navarro López(2010) Otras políticas financieras son posibles
- Amartya Sen: El futuro de Estado del bienestar
- Philip Pettit: Pettit: “Los conservadores tratan de desprestigiar y desmontar el Estado del Bienestar”
En contra- Estado benefactor e inflación crónica, por Wilhelm Röpke.
- Bye-bye Bismark, por Anthony P. Mueller
- ¿Por qué es inmoral el Estado benefactor?, por Tibor R. Machan
Categorías:- Edad Contemporánea
- Estado de bienestar
- Política económica
- Socialdemocracia
- Sociología política
Wikimedia foundation. 2010.