- República Romana
-
Wikiproyecto:República Romana
La grandeza de Roma, el poder de Roma, es una idea erróneamente asociada con el Imperio. Roma creció y se hizo poderosa mientras fue una República, y esa prosperidad y grandeza permaneció mientras duró la herencia Republicana en el Imperio.
Durante la República del año 509 adC al 27 adC, Roma doblegó, derrotó y conquistó a los Etruscos, a los samnitas, a los Ilirios, a Cartago, a Macedonia, a Ponto, a la Galia, a seleúcidas, a Egipto, a Cirene, y a Pérgamo. Los pocos reinos independientes del mediterráneo se convirtieron en estados satélites de Roma, con reyes designados por Roma como el Reino del Bósforo, Mauritania, Armenia, Capadocia, o Bitinia.
Analizando la eficacia republicana en la ampliación territorial, la República Romana aumentó sus dominios en más de un 5000%, o lo que es lo mismo, amplió 50 veces su territorio. Durante el máximo esplendor de la edad imperial, sus dominios únicamente se duplicaron y esta etapa temporal es muy cercana a la republicana. El Imperio Romano, no llevo a cavo grandes conquistas territoriales. Aumentó sus dominios anexionándose los estados títeres o satélites impuestos durante la República. Las pocas ampliaciones fueron en tierras bárbaras: la Dacia, la región septentrional de Hispania y Britania. Y las guerras contra Persia fueron delegadas a Palmira.
En conclusión mientras sus dirigentes políticos, funcionarios y militares, fueron elegidos de entre muchos por ser los mejores, en un sistema democrático. Roma tuvo mejores mandos, mejores gobernantes, y mejores leyes que sus rivales. Que la convirtieron en la dueña del mundo. Cuando Julio César cruzó el Rubicón supuso el principio del fin de la República y Roma se convirtió en una monarquía hereditaria. Este nuevo régimen llamado Imperio, heredó el más basto, rico y poderoso «imperio» conocido, y en sólo dos siglos el sistema entro en una profunda crisis que terminaría con su destrucción.
Otras naciones han sido democracias, antes que otras. Destacables son los siguientes casos: En la Edad Media la Serenísima República de Venecia, siendo una pequeña ciudad, lideró las ciencias, el comercio y el arte mundial, impulsando el fin de la edad media, iniciando el renacimiento, además de experimentar una gran expansión territorial. Gran Bretaña es la nación más antigua de la tierra con una constitución de carácter democrático, país en el que se desarrollo ampliamente la ilustración, donde nació la revolución industrial y que ha poseído el mayor imperio territorial de la historia de la humanidad. Los Estados Unidos de América son la primera nación de la historia constituida como democracia, y actualmente son la única superpotencia de la tierra.
Contenido
¿Cómo hacerse miembro?
- Inscribe tu nombre a continuación.
- Añade el userbox del wikiproyecto a tu pagina de usuario.
Para poner la Userbox en tu página de usuario usa el siguiente código: {{Wikiproyecto:República Romana/Userbox}}Miembros, inscribirse aquí
- Sasuke_dreamers [Konishiwa]
- Husar de la Princesa [Husar de la Princesa]
- El último Íbero [Íbero]
- Jurgo [Jurgo]
- Lokj 23:08 10 sep 2007 (CEST)
- Pedrazzani
- blake2315
- Pasandolobomba
- Beachboy
- Valkirie [Valkirie]
- 4decopas [4decopas]
- Cyrano77
- Jaime85
- Silvae
- Guille (¿Me hablas a mí?)
- Marctaltor (discusión) 00:13 26 mar 2008 (UTC)
- Gaius iulius caesar
- Vaxzet
- RedTony (⇨ ✉) 14:10 29 may 2008 (UTC)
- Pilar del Valle
- Ketamino (Dime) 11:16 9 jun 2008 (UTC)
- --Relleu (discusión) 12:33 11 sep 2008 (UTC)
- Haldir-Lothorien (discusión) 16:36 30 sep 2008 (UTC)
- --juanmakpo (discusión) 00:36 9 nov 2008 (UTC)
- --Ciro cardo
- Yago López (discusión)
- Galandil
- paulusgreat
- Usuario:Bersinio
- --Henry Knight (discusión) 18:49 24 sep 2009 (UTC)
Objetivos. ¿Qué hacer?
- Crear artículos.
- Crear mapas.
- Estandarizar los artículos.
- Enlazar los contenidos, creando plantillas y categorías apropiadas.
- Ampliación y mantenimiento de los artículos.
- Velar en forma general por la veracidad y objetividad de los datos.
- Dar a conocer el wikiproyecto.
Pon siempre esta plantilla con cada nuevo artículo del Wikiproyecto República Romana
Esta plantilla tiene como finalidad dar a conocer el Wikiproyecto República Romana a los diferentes wikipedistas. Para ello debe añadirse en la parte superior de la página de discusión de los artículos relacionados con este proyecto. No en el propio artículo, ya que sería considerado Spam.
República Romana ha sido identificado como un artículo para mejorar por los participantes del Wikiproyecto República Romana, cuyo fin es mejorar todos los artículos, plantillas, imágenes, y categorías que han señalado como relacionados con el tema. Si deseas ayudar, puedes editar este artículo, unirte al Wikiproyecto, y contribuir en su discusión. Para añadirla a la discusión de un artículo usa el siguiente código: {{PR República Romana}}
Artículos
Prioridad absoluta para convertir en destacados
Quien quiera formar parte del grupo de trabajo que se apunte aquí:
- Husar de la Princesa (discusión) 21:17 12 jun 2008 (UTC)
- —Spirit-Black-Wikipedista (discusión) 20:47 7 oct 2008 (UTC)
- ---Paulusgreat (discusión) 13:43 23 ago 2009 (UTC)
- República Romana
- Historia de la República Romana temprana
- Historia de la República Romana media
- Hístoria de la República Romana tardía
- Antigua Roma
Guerras
Roma escribió muy a menudo la historia en trilogías. A la tercera iba la vencida.
Ejemplo de plantilla para guerra o batalla
El sur del PeloponesoFecha 195 a. C. Lugar Laconia y Argólida Resultado Victoria de la coalición antiespartana Beligerantes Esparta, Cretenses dóricos Argos Roma
Liga Aquea
Macedonia
Pérgamo
Rodas Comandantes Nabis Tito Quincio Flaminino, Eumenes II Fuerzas en combate 30.000+[1] ~50.000,[2]
98 navesGuerras contra "bárbaros" occidentales:
- Guerras Púnicas Estas guerras son parte elemental del Wikiproyecto:Historia militar/Guerras Púnicas, cualquier cambio o ampliación allí.
- Guerra Cimbria (112 adC a 101 adC)
- Guerra Lusitana
- Guerra Numantina
- Guerras Cántabras
- Guerra de Yugurta
Guerras contra los griegos y otros orientales "afeminados":
Guerras en Grecia:
- Primera Guerra Ilírica
- Segunda Guerra Ilírica
- Guerra contra Nabis
- Guerra Etolia
Caivs Ivlivs Caesar; César por si solo necesita un apartado o un esquema.
- Julio César
- Primer Triunvirato (Roma)
- Cesarianos
- Guerra de las Galias
- Invasiones de César a Britania
- Segunda Guerra Civil de la República de Roma
Las plantillas estándares que deben usarse en los artículos del wikiproyecto República Romana:- {{ROMA}}
- {{Segunda Guerra Civil de la República de Roma}}
- {{Guerra Cimbria}}
Batallas
- Batalla de Actium
- Batalla del Ager Falernus
- Batalla de Alia
- Batalla de Asculum (279 a. C.)
- Batalla de Asculum (209 a. C.)
- Batalla de Asculum (89 a. C.)
- Batalla de Aquae Sextae
- Batalla de Arausio
- Batalla de Baecula
- Batalla de Benevento (275 a. C.)
- Batalla de Benevento (214 a. C.)
- Batalla del Betis superior
- Batalla de Cannas
- Primera Batalla de Capua
- Segunda batalla de Capua
- Batalla de Cirta
- Batalla de Cissa
- Batalla de Crotona
- Batalla de Coracesio
- Batalla de Cornus
- Batalla de Dertosa
- Batalla de Geronium
- Batalla de los Grandes Campos
- Batalla de Grumento
- Batalla de Heraclea
- Batalla de Herdonia (212 a. C.)
- Batalla de Ilipa
- Batalla del Lago Trasimeno
- Primera Batalla de Lamia
- Segunda Batalla de Lamia
- Batalla de Lilibea
- Batalla de Magnesia
- Sitio de Massilia
- Batalla del Metauro
- Batalla del Monte Scorobas
- Batalla de Muthul
- Batalla de Nola (216 a. C.)
- Batalla de Nola (215 a. C.)
- Batalla de Nola (214 a. C.)
- Batalla de Noreia
- Batalla de Numistro
- Batalla del río Amnias
- Batalla del Río Bagradas
- Batalla del Río Ebro
- Batalla de Ruspina
- Sitio de Sagunto
- Batalla del Silaro
- Sitio de Siracusa
- Batalla de Suthul
- Batalla de Tarento (218 a. C.)
- Batalla de Tarento (209 a. C.)
- Batalla del Ticino
- Batalla del Trebia
- Batalla de Útica
- Batalla de Vercelae
- Batalla de Zama
- Batalla de Zela
Personajes
Objetivo incluir todos los romanos conocidos, dotarlos del tria nomina y clasificarlos en categorías por gens y alfabéticamente.
- Lucio Casio Longino
- Lucio Casio Longino
- Cayo Cecilio Metelo Caprario
- Quinto Cecilio Metelo Caprario Crético
- Quinto Cecilio Metelo Nepote
- Lucio Cecilio Metelo Diademato
- Lucio Cecilio Metelo
- Cayo Claudio Marcelo
- Cayo Claudio Marcelo
- Lucio Cornelio Léntulo Crus
- Cneo Cornelio Léntulo Marcelino
- Lucio Cornelio Escipión Asiático Asiageno
- Publio Cornelio Léntulo Spinther
- Publio Cornelio Dolabela
- Cneo Cornelio Léntulo Clodiano
- Lucio Cornelio Mérula
- Marco Cornelio Cetego
- Cayo Julio César
- Cayo Julio César III
- Cayo Julio César Estrabón Vopiscus
- Publio Licinio Craso Dives
- Publio Licinio Craso Dives Muciano
- Lucio Licinio Craso Orator
- Publio Licinio Craso
- Quinto Servilio Cepio
- Cayo Servilio Glaucia
- Quinto Servilio Cepio el Viejo
- Publio Servilio Vatia Isaúrico
- Publio Servilio Vatia Isaúrico
- Metelo Escipión
- Cayo Lelio
- Cayo Lelio Sapiens
- Manio Aquilio
- Quinto Fabio Máximo Serviliano
- Lucio Marcio Filipo
- Marco Livio Salinator
- Lucio Emilio Lépido Paulo
- Marco Junio Silano
- Cayo Escribonio Curio
- Espurio Postumio Albino
- Lucio Domicio Ahenobarbo
- Quinto Lutacio Catulo
- Cneo Domicio Calvino
- Marco Popilio Laenas
- Cayo Claudio Pulcro
- Apio Claudio Pulcro
- Cayo Antonio Hybrida
- Quinto Hortensio
- Cayo Flavio Fimbria
- Quinto Marcio Rex
- Lucio Postumio Albino
- Cayo Norbano Balbo
- Cayo Hostilio Mancino
- Manio Emilio Lépidoo
- Lucio Volcacio Tulo
- Publio Rupilio
- Lucio Gelio Publícola
- Cayo Casio Longino
- Cayo Escribonio Curio
- Cayo Aurelio Cotta
- Cayo Calpurnio Pisón
- Lucio Marcio Filipo
- Quinto Marcio Rex
- Quinto Mucio Escévola Augur
- Publio Rutilio Lupo
- Marco Perperna
- Quinto Fufio Caleno
- Publio Vatinio
- Cayo Asinio Polión
- Cayo Trebonio
- Quinto Fabio Máximo
- Cayo Caninio Rebilo
- Cayo Carrinas
- Cayo Carrinas
- Quinto Mucio Escévola
- Publio Mucio Escévola
- Cayo Antonio
- Lucio Emilio Lépido Paulo
- Quinto Pedio (pintor)
- Publio Sempronio Tuditano
- Tito Manlio Torcuato (cónsul 347 adC)
- Tito Manlio Torcuato (cónsul 299 adC)
- Cayo Flavio Fimbria
- Tito Manlio Torcuato (cónsul 235 adC)
- Demetrio de Faros
- Publio Ventidio Baso
- Lucio Munacio Planco
- Cayo Octavio Turino
- Lucio Calpurnio Pisón Cesonino
- Lucio Postumio Albino
- Euno
- Cayo Terencio Mario Varrón
- Lucio Manlio Vulso Longo
- Cneo Servilio Gémino
- Cneo Cornelio Escipión Calvo
- Cneo Cornelio Escipión Asina
- Cneo Servilio Gémino
- Cayo Lelio (padre)
- Cayo Duilio
Aliados y Enemigos de Roma
- Cleopatra VII
- Juba I
- Bocchus II
- Cesariano
- Pompeyanos
- Pacoro I
- Surena
- Orodes II
- Bomílcar (Siglo II adC)
Estados implicados
- Cartago
- Reino de Macedonia
- Imperio Seléucida
- Reino del Ponto
- Reino de Numidia
- Reino de Mauritania
- Reino de Pérgamo
- Reino del Bósforo
- Reino de Armenia
- Rodas
- Liga Etolia
- Reino de Capadocia
- Reino de Epiro
- Reino de Bitinia
- Imperio Parto
- Egipto
- Liga Aquea
Miscelánea
- Ideas políticas de Roma
- Vísperas asiáticas
- Cecilia Metela
- Reina Teuta
- Aristion
- Manio Aquilio (101 adC)
- Tácticas Fabianas
- Tratado de Dárdanos
- Vélites
- Hastati
- Principes
- Triarii
- Tácticas romanas de infantería
- Ejército de la Roma Antigua
- Legion romana
- Flamen
- Economía en la Antigua Roma
- Patricios
- Costumbres de la Antigua Roma
Inserta aquí tus artículos cuando son candidatos a artículo bueno o destacado.En votación para destacar
En votación para artículo bueno
Tareas
Si deseas un artículo relacionado con la República Romana añádelo en la siguiente lista:
[Artículos solicitados ]Personajes:
- Publio Tito, Tribuno de la Plebe del siglo I a. C.
Guerras:
Miscelánea:[Categorías ]- Categoría:Cesarianos
- Categoría:Pompeyanos
- Categoría:Populares
- Categoría:Optimates
Consejos para la edición
- Recuerda siempre seguir el Manual de estilo.
- Referencias: No te olvides de añadir la bibliografía utilizada al final de cada artículo, creando una sección de «Bibliografía» o «Referencias», y en lo posible también en forma de notas al pie. Así, no solo se respetan las políticas de Wikipedia, sino que también se le da la posibilidad al lector de remitirse a tus fuentes.
- En los artículos de suficiente extensión, separa los párrafos y crea apartados. Evita el estilo monótono de «parrafada», pues nadie quiere leer un texto que parece que no acaba nunca. Por ello, no escribas párrafos de más de 15 líneas y diferencia unas ideas de otras.
- Siempre que exista información suficiente, se debería crear una introducción que indique, en caso de los personajes, su nombre completo, fecha de nacimiento y defunción, su ocupación, etc.
- Evita juicios personales en los artículos. Toda información ha de ser lo más objetiva y verificable posible.
Mapas de interés
He aqui una pequeña galería sobre los mapas de la República Romana, si deseas uno inexistente solicítalo aquí.
Premios del Wikiproyecto
El Diploma Rex Pvblica es un premio entregado por la comunidad del wikiproyecto República Romana con el fin de premiar a aquellos wikipedistas que destaquen en su labor creadora y de mantenimiento, así como de estimular a la comunidad a participar y conocer este proyecto.
Para su concesión se propondrá a un miembro del wikiproyecto con más de 10 artículos creados por él. Ningún miembro puede proponerse a sí mismo. Excepcionalmente también se podrá conceder a no miembros si su labor es extraordinaria. El diploma sera concedido si en el plazo de un mes ningún otro miembro del wikiproyecto objeta alguna duda o pega.
Tribuno, por tu incesante defensa y divulgación de las antiguas libertades romanas, el Wikiproyecto:República Romana tiene el honor de concederle el Diploma Res Pvblica.
Para visualizar el galardón, escríbase el siguiente código {{Wikiproyecto:República Romana/premio}}Candidatos propuestos al diploma Res Pvblica
- Usuario:ValkirieSP
- Usuario:Elultimoibero
- Usuario:Jaime85
- Usuario:Filipo
- Usuario:Kordas
Wikiproyectos hermanos
Imágenes en Commons
Referencias
Categoría: Wikiproyecto:República Romana
Wikimedia foundation. 2010.